Quantcast
Channel: DiaLogoupr
Viewing all 8229 articles
Browse latest View live

La mayor reducción en trabajo infantil fue en América Latina

$
0
0

La caída más importante en el trabajo infantil peligroso a nivel global se dio en América Latina y el Caribe, señaló recientemente la oficina regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) durante el Día Mundial contra el Trabajo Infantil.

El último informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre trabajo peligroso indica que entre 2012 y 2016, la región registró una reducción de 2.4 puntos porcentuales en su proporción de niños y niñas ocupados en trabajos peligrosos.

La caída en América Latina y el Caribe fue la mayor del mundo, seguido de Asia y el Pacífico. El tercer declive más importante se produjo en África subsahariana.

Pero América Latina y el Caribe no sólo redujo las formas más peligrosas de trabajo infantil, sino el trabajo infantil como un todo.

Según las últimas cifras de la OIT, el porcentaje de niños y niñas entre los 5 y los 17 años que trabaja se redujo de 8.8% en 2012 a 7.3% en 2016, una caída de 1.5%.

El porcentaje de trabajo infantil en la región en 2016 era similar al de Asia y Pacífico (7.4%) pero muy inferior al de África Subsahariana (22.4%).

Esto significa que si en 2012 más de 12,500 niños y niñas trabajaban en la región, para 2016 solo lo hacían 10,461.

“La reducción del trabajo infantil y sobre todo de sus formas más peligrosas es una gran noticia para todos. El trabajo infantil es inaceptable desde todo punto de vista, y es muy positivo que en nuestra región estemos avanzando para erradicarlo. Eso sí, podemos ir más rápido con un poco más de esfuerzo de nuestros gobiernos y de las empresas del sector agroalimentario”, dijo el representante regional de la FAO, Julio Berdegué.

Según la FAO, la mitad de los niños que trabaja en América Latina y el Caribe lo hace en la agricultura. A nivel global esa cifra es aún mayor: tres de cada cuatro niños y niñas que trabajan lo hace en la agricultura. En general, 108 millones se dedican a la agricultura, la ganadería, la silvicultura o la acuicultura.

“Para lograr que ningún niño o niña tenga que trabajar, los gobiernos deben desarrollar políticas específicas enfocadas en el trabajo infantil agrícola. Pero, además, las empresas del sector deben hacer la parte que les toca, que no es poca”, señaló Berdegué.

La entrada La mayor reducción en trabajo infantil fue en América Latina aparece primero en Diálogo UPR.


Fuera de la zona de comodidad

$
0
0

 

Los estudiantes de la Universidad de Puerto Rico (UPR) contamos con una amplia gama de posibilidades y oportunidades para crecer académica y emocionalmente. Durante los tres años que llevo estudiando Periodismo y Arqueología en el Recinto de Río Piedras, he sido apoyada por varios profesores que siempre han motivado s sus estudiantes a salir de sus zonas de comodidad.

Este fue el caso que vivimos los estudiantes subgraduados del Departamento de Sociología y Antropología, Gelenia Trinidad Rivera, Luis Quintana Ortiz, Jan Pérez Rosario y quien les escribe, cuando decidimos inscribirnos para deponer en el congreso de arqueólogos más grande del mundo: la octogésima tercera reunión anual de la Sociedad de Arqueología Americana (SAA), celebrada en abril en la meca de los museos en Estados Unidos, Washington D.C.

Aunque no era la primera vez que algunos de mis compañeros presentaban en una conferencia de esta magnitud, en la que se contaría con la presencia de figuras extremadamente reconocidas en nuestro campo, los nervios imperaban al momento que inició nuestro panel titulado Archaeological Research in the Hispanic Caribbean. 

En la conferencia, hablamos sobre las investigaciones comenzadas justo después del paso de los devastadores huracanes Irma y María. Pusimos todo nuestro esfuerzo para aportar al conocimiento histórico y arqueológico en relación a los conceptos urbanos de los siglos XIX y XX en lo que hoy conocemos como Viejo San Juan.

Para ello, estudiamos variados aspectos de hoteles, casas, fachadas de edificios, lugares de producción y desarrollos urbanos a partir de documentos históricos como el censo poblacional de 1910, fotografías, mapas y planos de distintas áreas de San Juan, y su potencial arqueológico.

Cuando completamos la exposición de nuestros hallazgos, el curador para las Américas del Museo Británico, Jago Cooper, y la directora del Centro para la Arqueología Histórica en la Universidad de Leicester en Inglaterra, Alice Samson, se mostraron muy entusiasmados con los proyectos que habíamos presentado.

Incluso, nos exhortaron a continuar nuestro trabajo en otras áreas de Puerto Rico lo que, como mencionaron, aportará al conocimiento del periodo colonial de nuestra Isla.

Las investigaciones fueron apoyadas por la mentoría de la arqueóloga y profesora Paola Schiappacasse, quien incentiva la participación de los estudiantes en congresos, actividades e internados.

La doctora Schiappacasse proveyó, además, cruciales herramientas investigativas que nos ayudaron a completar nuestro trabajo porque el paso de los huracanes imposibilitó el acceso a fuentes documentales del Archivo General de Puerto Rico, que se encontraba cerrado luego del paso de los ciclones.

La oportunidad de representar a la UPR en un congreso internacional no solo fue provechosa para nuestro desarrollo académico, sino que permitió que expandiéramos nuestra perspectiva arqueológica al estar presentes en conferencias y presentaciones de profesionales.

Asimismo, tuvimos la oportunidad de visitar el sitio arqueológico de un navío descubierto en la comunidad colonial estadounidense de Old Town, Alexandria, en Virginia. También, logramos crear conexiones con profesionales de la Arqueología, y explorar diferentes opciones de ofertas de estudios graduados alrededor del mundo.

La participación en estas actividades no solo auspicia nuestro crecimiento académico, sino que incrementa las posibilidades de ser admitidos en programas laborales o educativos de instituciones competitivas.

Desde un punto de vista más personal, mis compañeros y yo coincidimos en que la participación en eventos de esta envergadura resulta en el deseo de seguir investigando y siendo parte, tan temprano como en el nivel subgraduado, del fascinante mundo de la Arqueología.

Por último, el viaje para formar parte de la reunión anual de la SAA fue posible por el apoyo económico ofrecido por el Consejo General de Estudiantes (CGE), el Centro de Investigaciones Sociales (CIS) y el Decanato de Estudios Graduados e Investigación (DEGI).

 

La entrada Fuera de la zona de comodidad aparece primero en Diálogo UPR.

Sube el telón de Rusia 2018

$
0
0

1,432 días han transcurrido desde que Alemania venciera 1-0 en tiempo extra a Argentina para sumar su cuarta Copa Mundial en aquella final celebrada en el mítico Estadio Maracaná de Río de Janeiro el 13 de julio de 2014.

Y hoy, por fin, la cuenta regresiva marcará cero para el comienzo de la vigesimoprimera edición del evento deportivo más esperado del planeta, cuando a las 11:00 a.m., hora de Puerto Rico, ruede la pelota sobre el césped del Estadio Luzhniki de Moscú, en una inauguración que, como es costumbre, protagonizará el país anfitrión, Rusia, en un choque contra la desconocida Arabia Saudita.

Curiosamente, el partido de arranque será lo más lejano posible a una final, literal y figurativamente, al enfrentar a las dos selecciones de más bajo ránking en el escalafón de la FIFA presentes en suelo ruso.

Del Mundial, en realidad, se puede decir más o menos lo mismo que se dice cada cuatro años.

Que un puñado de selecciones llega al torneo con expectativas reales de llevarse los máximos honores. Que las máximas estrellas del fútbol intentarán aprovechar una de las contadas oportunidades que se les presentan a lo largo de sus carreras para deslumbrar en el principal escenario y dejar recuerdos que trasciendan a su habitual grandeza sobre el campo. Que algunas selecciones se contentarán con haber cumplido el sueño de asistir a una cita mundialista y se despedirán luego de tres partidos y que otras se irán molestas ante lo que considerarán fueron pésimas decisiones arbitrales (no, la tecnología del VAR no terminará con las teorías de conspiración).

Pero sobre todo, habrá drama, mucho drama. El drama que solo puede producir la pasión que genera el deporte más popular del mundo, sintonizado televisivamente por sobre 3,000 millones de personas –incluyendo 1,000 millones solo para la final–, como ocurrió durante Brasil 2014. A esos habrá que sumarle, claro está, los más de 3 millones de fanáticos que se espera digan presente en alguno de los 12 estadios dispersos en Rusia a lo largo de los 32 días de acción.

Cristiano Ronaldo y Portugal van detrás del Mundial luego de triunfar en la Eurocopa hace dos años. (FIFA)

En esta ocasión, el drama no esperó a la fecha inaugural para realizar su entrada triunfal.

Y es que España, una de las favoritas a disputar el título despidió ayer mismo a su técnico Julen Lopetegui, a poco más de 24 horas del inicio del certamen y a apenas dos días del debut de ‘La Furia Roja’ ante el campeón europeo Portugal el viernes, en un partido que pudiera definir el Grupo B.

Lopetegui, quien se marcha invicto en 20 partidos con la selección, fichó el miércoles para sustituir a Zinedine Zidane en el banquillo del Real Madrid una vez culminara el Mundial, lo que no fue del agrado de la cúpula de la Real Federación Española de Fútbol.

“Hay decisiones que se tienen que tomar en función de una forma de actuar y de unos valores. Tiene que haber un mensaje claro para todos los trabajadores de la federación, hay una forma de actuar que hay que cumplir”, indicó el presidente del organismo, Luis Rubiales, antes de anunciar al exjugador Fernando Hierro como reemplazo de Lopetegui.

Los grandes

Si el barco español no naufraga ante la súbita salida de su timonel, formará parte del reducido grupo de contendores a llevarse la copa y que mayormente está compuesto por ‘viejos conocidos’ en estas lides.

Alemania, nuevamente bajo la dirección de Joachim Loew, buscará convertirse en el segundo pentacampeón en la historia de la Copa Mundial, honor que hasta el momento pertenece en solitario a Brasil. Deberán cuidarse en el Grupo F –que comparten con México, Suecia y Corea del Sur–, ya que un desliz en primera ronda que los hiciera caer al segundo puesto podría ponerlos cara a cara en un temprano cruce con Brasil, amplio favorito en el Grupo E y que difícilmente habrá olvidado el 7-1 que le propinaron los teutones en suelo brasileño en las semifinales hace cuatro años.

El colombiano James Rodríguez lideró a los goleadores en Brasil 2014 con seis dianas. (FIFA)

En un Mundial que de antemano carece del siempre temido ‘Grupo de la Muerte’, Francia y Argentina, en los Grupos C y D, respectivamente, son otros grandes que parecen tener el camino despejado hacia octavos de final, si bien los suramericanos –que sufrieron hasta la última fecha de las eliminatorias para clasificar– pudieran enfrentar algo de resistencia de parte de Croacia y, como se ha vuelto tradición en la fase de grupos, Nigeria.

Tampoco se puede olvidar a Colombia –en busca de superar su actuación de 2014 cuando llegaron a cuartos de final–, quien parte como favorito en el Grupo H, donde chocará con Polonia, Japón y Senegal. A ‘Los Cafeteros’, no obstante, les espera con toda probabilidad un duro reto en octavos, donde cruzarían con un Grupo G que incluye a Bélgica e Inglaterra.

Contrario a como ocurrió en 2014, cuando Uruguay debió superar un grupo que completaban Costa Rica, los ingleses e Italia antes de caer ante Colombia en la ronda de 16, esta vez parten de favoritos en el Grupo A, donde debutarán mañana viernes frente Egipto y además se verán las caras con Arabia Saudita y los locales rusos.

En este Mundial no hay un ‘Grupo de la Muerte’. (Captura de pantalla/FIFA)

Los 20 Copas del Mundo anteriores han sido un monopolio de ocho países: Brasil (5), Alemania (4), Italia (4), Uruguay (2), Argentina (2), Inglaterra (1), Francia (1) y España (1). ¿Podrá algún extraño romper con los paradigmas e ingresar al exclusivo club el próximo 15 de julio? Difícil.

Los ausentes

Uno que no tendrá la oportunidad de unirse al club con el que por décadas ha coqueteado es Holanda, tras una desastrosa eliminatoria europea en la que cayó derrotado 2-0 ante Bulgaria y perdió 4-0 frente a Francia, quedando fuera del repechaje por diferencia de goles con Suecia.

A Holanda se le une en el círculo de los grandes ausentes la histórica Italia, que fue incapaz de resolver su repechaje, precisamente contra Suecia. Para los mediterráneos será la primera vez que faltan al evento desde el Mundial de –adivinen– Suecia 1958, lo que significa que perderán la oportunidad de igualar Brasil con cinco Copas Mundiales.

La eliminación de Italia también evitó que los aficionados del fútbol disfrutaran una vez más del arquero Gianluigi Buffon en este escenario, en lo que a sus 40 años hubiera sido su sexta Copa del Mundo con la Azzurri. Aunque su país sí se clasificó, el sueco Zlatan Ibrahimovic tampoco verá acción tras no ser convocado por el entrenador Janne Andersson.

Y en un resultado que dejó un pésimo sabor a las televisoras, Estados Unidos quedó fuera de la Copa del Mundo por primera vez desde 1986.

Debuta el VAR

Este Mundial también representará el primero que aprovechará la tecnología del Video Assistant Referee (VAR) para revisar ciertas jugadas controversiales sobre el campo. La FIFA asignó a 13 árbitros que laborarán exclusivamente desde un centro de operaciones en Moscú, y que cargarán la responsabilidad de asistir a los oficiales de campo en cuatro tipos de decisiones: situaciones de gol –tales como offside–, penales –si la falta ocurrió dentro o fuera del área–, tarjetas rojas directas y situaciones en que se haya confundido la identidad de un jugador.

El árbitro principal también tendrá la potestad de revisar en una pantalla en el campo ciertas jugadas de apreciación, como posibles faltas dentro del área o cometidas por el jugador atacante, así como todas las tarjetas rojas directas.

¿Solucionará el VAR todas las controversias? Sabemos que no. Porque el Mundial de fútbol es el teatro más grande del mundo, y no hay ensayo que valga.

Que ruede el balón.

La entrada Sube el telón de Rusia 2018 aparece primero en Diálogo UPR.

Diálogo: ¿hacia un nuevo modelo organizacional?

$
0
0

En una movida que no fue consultada con la dirección de este medio, la administración de la Universidad de Puerto Rico (UPR) anunció esta tarde que comenzará un proceso de reorganización de Diálogo, como parte de los intentos de generar ahorros ante los recortes presupuestarios que enfrenta la institución.

De acuerdo con el comunicado de la UPR, Diálogo pasaría a estar adscrito a los recintos y unidades que ofrecen educación en el campo de las comunicaciones. Actualmente, este medio es una entidad adscrita a Servicios y Actividades del Sistema Universitario (SASU).

A lo largo de su trayectoria más de de 31 años, Diálogo ha servido como taller de práctica profesional para estudiantes del Recinto de Río Piedras, así como de las unidades de Arecibo, Humacao y Carolina. Además, recibe estudiantes practicantes de instituciones privadas, como la Universidad del Sagrado Corazón, la Universidad Metropolitana, la Universidad del Turabo y la Universidad Interamericana.

El comunicado difundido por la institución indica además que “actualmente, la mayor parte del presupuesto asignado a Diálogo es destinada a sufragar el salario de tan solo tres empleados”.

Sin embargo, con los fondos incluidos en el presupuesto vigente, Diálogo también sufraga el salario de sobre una decena de estudiantes y profesionales de la comunicación.

Ayer trascendió que el borrador de presupuesto para el año fiscal 2018-2019, que al momento elabora Administración Central, reduce a unos $109,000 el presupuesto operacional de este medio, una diferencia de sobre 60% con respecto a los $282,248 que se asignaron durante el vigente año fiscal. El recorte, en síntesis, dejaría a Diálogo totalmente inoperante.

Para el año 2017-2018, Diálogo ya había sufrido un recorte presupuestario de 28% que limitó significativamente los recursos con los que contaba para realizar su labor como medio oficial de la institución.

En el comunicado, el presidente interino de la UPR Darrel Hillman Barrera señaló que “la publicación se extenderá a otras unidades del sistema universitario y contará con los recursos que estas tienen disponibles. Así estará más accesible a los estudiantes, en lugar de mantenerse en una oficina en la Administración Central. De esta manera los estudiantes y profesores de las unidades que ofrecen cursos de comunicaciones y periodismo tendrán una participación y experiencia directa en dicho taller, y podrán desarrollar la publicación de acuerdo con las nuevas tendencias en los medios de comunicación”.

Según el parte de prensa “esto implica incluir mayor contenido audiovisual”.

En los pasados diez años Diálogo ha producido cientos de videos que se pueden encontrar en su canal oficial de YouTube, incluyendo un documental que fue reconocido por la Asociación de Periodistas de Puerto Rico en 2013.

“Desde que Diálogo incursionara como un medio web en 2008, y particularmente desde que hizo la transición hacia un formato exclusivamente digital en 2014, siempre se ha enorgullecido de incluir un componente audiovisual que complementa y resalta maravillosamente el periodismo escrito que desde sus inicios lo ha caracterizado. Al momento, contamos con un grupo de fotoperiodistas y videógrafos practicantes que nos ha permitido mantenernos a la vanguardia en una era en que, sin duda alguna, los elementos audiovisuales son un ingrediente vital en la difusión del contenido periodístico”, sostuvo Víctor Rodríguez-Velázquez, director interino de este medio.

Cada año, Diálogo recibe sobre 20 estudiantes de prácticas de las disciplinas de periodismo, relaciones públicas, publicidad, diseño gráfico, fotografía, video y estudios hispánicos.

El medio se fundó como un puente de comunicación entre la UPR y la comunidad en 1986.

La entrada Diálogo: ¿hacia un nuevo modelo organizacional? aparece primero en Diálogo UPR.

Fiesta rusa en la apertura del Mundial

$
0
0

Rusia llegó al Mundial del que son anfitriones con infinidad de dudas. Su puesto 70 en el escalafón de la FIFA es el más bajo entre las 32 selecciones presentes en suelo ruso.

Quien los viera hoy en el debut ante Arabia Saudí pensaría que son favoritos al título.

En un partido imposible de soñar, los dirigidos por Stanislav Cherchesov superaron unos complicados diez minutos iniciales para golear 5-0 a una Arabia Saudita que no pudo recuperarse una vez cayó el primer tanto.

El inicio del partido dio a parecer que Arabia Saudí vencería cómodamente a su contrincante, lo cual hubiera marcado la primera vez en la historia en que un equipo anfitrión pierde el partido de inauguración. Sin embargo, Rusia se encargó de disipar rápidamente cualquier posibilidad de sorpresa.

Yuri Gazinskiy tuvo el honor de marcar al minuto 12 el primer gol de esta Copa Mundial frente a 78,011 espectadores que cruzaron los portones del estadio Luzhniki en Moscú y otros cientos de millones de televidentes.

Media hora después, Denis Cheryshev, quien entró como sustituto en el minuto 24 por el lesionado Alan Dzagoev, amplió la ventaja para que los anfitriones se fueran tranquilos al descanso con marcador de 2-0.

La segunda mitad reflejó el dominio de Rusia en el partido con tres goles adicionales y otra gran cantidad de intentos. Otro sustituto, Artem Dzyuba firmó el tercer al 71’, apenas a un minuto de ingresar.

Cheryshev (91’) volvió a marcar en el primero de los tres minutos adicionales asignados por el árbitro, con un asombroso gol desde el borde del área. El joven Aleksandr Golovin (94’) cerró el juego con otra diana de tiro libre en el que nada pudo hacer un desmoralizado arquero saudí Abdullah Almuaiouf.

Rusia ahora enfrentará a Egipto –que debuta mañana contra Uruguay– el próximo martes 19, mientras que los saudíes enfrentarán, también el martes, a los charrúas. Los dos mejores del Grupo A cruzarán en octavos de final con las dos selecciones que avancen del Grupo B, que incluye a dos favoritos en España y Portugal.

Grupo A:

  1. Rusia – 1-0-0 3 pts
  2. Uruguay – 0-0-0 0 pts
  3. Egipto – 0-0-0 0 pts
  4. Arabia Saudí – 0-0-1 0 pts

La entrada Fiesta rusa en la apertura del Mundial aparece primero en Diálogo UPR.

¡Eres más poderoso de lo que piensas!

$
0
0

 

¿Estás abrumado por las deprimentes noticias que te llegan todos los días? Conflictos, migraciones forzosas, hambre, inundaciones, huracanes, extinción de especies, cambio climático, amenazas de guerra… una lista aparentemente interminable. Puede que te sorprendas, pero realmente puedes hacer que cambien muchos de estos problemas.

Al igual que cada gota de lluvia cuenta para un río y cada voto cuenta en unas elecciones, también lo hace cada elección que hacemos en lo que consumimos. Con cada producto que compramos, aumentamos el caudal del río de la sostenibilidad o de la insostenibilidad. Es un voto a favor de políticas que difunden bienes sociales como la paz y la erradicación de la pobreza o males sociales como el conflicto o la pobreza extrema.

Dependemos mucho de los gobiernos, olvidando que son ellos los que establecen políticas que nos incitan a tomar decisiones específicas. Así de poderosas son nuestras elecciones de estilos de vida.

Imagina qué pasaría si los más de 7 mil millones de consumidores del mundo nos comprometiéramos, cada año, a un solo cambio de estilo de vida que respalde la provisión de bienes provenientes de tierras gestionadas de manera sostenible.

Cada Año Nuevo hacemos buenos propósitos de cambio. ¿Por qué no incluir entre esos propósitos  un cambio en nuestros hábitos que nos transforme en consumidores con un estilo de vida inteligente y sostenible? Sin ninguna intervención del gobierno, podemos tomar decisiones que ayuden a poner fin a la deforestación, la erosión del suelo y la contaminación o a reducir los efectos de la sequía o las tormentas de arena y polvo.

Sin embargo, para acertar en el cambio de estilo de vida,  cada uno de nosotros debe primero averiguar dónde se cultivan y procesan los bienes que consumimos. Por ejemplo, si están vinculados a conflictos en regiones con tierras o bosques que se degradan rápidamente o con aguas o suelos contaminados. Conociendo esa información, seremos capaces de elegir aquellas alternativas que se produzcan de manera sostenible. Es un cambio pequeño y realizable que podemos proponernos  todos los años.

Cada país y producto tiene una huella del suelo. Lo que comemos, lo que vestimos, lo que bebemos. El fabricante o proveedor de los productos que consumimos. Las marcas relacionadas con estos proveedores que apoyaremos. En este sentido, deberíamos priorizar la compra a los propietarios de pequeñas explotaciones locales para reducir nuestra huella ecológica global. Como consumidores tenemos muchas opciones. Entonces el eslabón perdido vital sería el consumidor informado.

A través de las aplicaciones para teléfonos móviles, cada vez es más fácil rastrear de dónde provienen los productos que consumimos. También es cada vez más fácil encontrar proveedores alternativos de nuestra elección, puesto que el sector privado también está adoptando poco a poco la idea del negocio ético. La información que necesitamos está literalmente en el teléfono móvil, en la palma de nuestra mano.

Pero debemos creer en nuestro propio poder para cambiar el mundo. El efecto global en el mercado podría sorprendernos.

Premiaremos a los productores de alimentos, los administradores de recursos naturales y los especialistas en planificación territorial que luchan contra viento y marea para mantener la tierra sana y productiva. Esta es la forma más económica de ayudar a cada familia y comunidad en el mundo para que prosperen, y así evitar el daño y la pérdida de vidas que resultan de la degradación ambiental y de los desastres.

El 17 de junio, se celebra el Día mundial de lucha contra la desertificación y la sequía. Hagamos de esa fecha nuestra cita con la naturaleza. Nos encontramos prácticamente en la mitad año y es un buen momento para revisar el progreso que estamos logrando en nuestros buenos propósitos de Año Nuevo para alcanzar un estilo de vida sostenible.

En 2030, cuando la comunidad internacional evalúe su logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, podremos decir que con nuestros cambios de estilo de vida, hemos contribuido a favor de las generaciones presentes y futuras.

Eres más poderoso de lo que piensas. Toma tu poder y actúa.


La autora es secretaria general adjunta de las Naciones Unidas y secretaria ejecutiva de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación.

 

La entrada ¡Eres más poderoso de lo que piensas! aparece primero en Diálogo UPR.

Diálogo en el mic

$
0
0

Canción de la semana:”Cierra el Baúl” por Lizbeth Román y los Duendes Invisibles

¡La bohemia pícara de Lizbeth Román llega a Diálogo en el Mic! La cantante hace rato que cautivó los escenarios de la movida cultural del país con su vibrante y juguetona voz. Y con su álbum, Live at New York, la intérprete reafirma su status como una de las propuestas musicales más importantes de la escena independiente de la isla. Inclusive, Diálogo incluyó el disco como una de las producciones más destacadas del 2017. ¿Qué esperas pa’ escuchar este tema?

‘Diálogo en el Mic’ se actualiza semanalmente tras la selección de un tema que nuestro equipo entiende que debes prestarle tu oído.

Para ir al “playlist” y darle “follow” accede al siguiente enlace: https://open.spotify.com/user/dialogo-upr/playlist/5SAvr1GHAsvl9x73YbjAn4 

9 de junio de 2018

Canción de la semana: “El Diablo” por Henry Cole y Villa Locura

Hoy la rumba la pone el baterista puertorriqueño Henry Cole y Villa Locura con el tema “El Diablo”. A este mazacote se une el legendario cantante de salsa Tito Allen para reinterpretar el sencillo que popularizó con el conjunto del entonces conguero Ray Barreto. Asimismo, Cole espera lanzar su primer álbum “Simple” en lo que promete ser una de las producciones más sólidas del año. ¡Dale oído!

1 de junio de 2018

Canción de la semana: “Modo” por Epilogio

¡Hoy es viernes de psicodelia en Diálogo en el mic! El cuarteto boricua Epilogio estrenó su primer álbum en febrero y combina el rock psicodélico con el dance y el pop. La agrupación se presentará esta noche en el concierto ‘Una Noche por Torre’, en solidaridad con los estudiantes de la residencia universitaria que se oponen al cierre de las instalaciones.

25 de mayo de 2018

Canción de la semana: “Pa’ Lante” por Hurray for the Riff Raff

Hace un año, la cantante y guitarrista de ascendencia puertorriqueña Alynda Segarra –bajo su agrupación Hurray for the Riff Raff– lanzó su sexta producción discográfica, titulada “The Navigator”, en la que narra su travesía para encontrar su identidad como mujer y puertorriqueña en Estados Unidos. Inspirada en el movimiento social puertorriqueño Young Lords, Segarra muestra un desgarrador relato sobre la realidad boricua en Nueva York. Tras el paso del huracán María por la isla, la pieza de Segarra tomó otro giro. En el video musical, “Pa’ Lante” también retrata las dificultades por las que todavía atraviesan las familias puertorriqueñas en la isla.

18 de mayo de 2018

Canción de la semana: “Sexo” por Residente

Esta semana el rapero trujillano Residente regresa a nuestra lista semanal con su más reciente tema, “Sexo”. Junto a iLe y Dillon Francis, el intérprete ofrece un pegajoso tema que asegura que todo gira en torno al sexo sin importar el género. Asimismo, no te pierdas nuestra conversación con el artista de cara a su concierto este sábado 19 de mayo en el Estadio Hiram Bithorn.

11 de mayo de 2018

Canción de la semana: “180 Grados” por Gyanmarckus

Resulta complejo encasillar a un solo género la música del intérprete Gyanmarckus. Su proyecto consiste en un enredo entre el R&B, el neo-soul y el Hip-Hop con pizcas de ritmos afrocaribeños y elementos del pop psicodélico. El tema “180 Grados” –que forma parte de su nuevo EP “Cartas a Victoria”– es una muestra del cóctel de música moderna afrocaribeña que el cantante ofrece.

4 de mayo de 2018

Canción de la semana: “Turista” por Fico Rodz

Esta semana viajamos con el hip-hop patinetero de Fico Rodz. Con el tema “Turista”, el rapero mayagüezano  nos invita a una travesía interminable para conocer cada recoveco del mundo. Entre el flow pegajoso y las rimas ingeniosas de Fico, resulta casi imposible que no te contagies con el tema.

20 de abril de 2018

Canción de la semana: “Dame” por Rafa Pabón y el Repique

Esta semana le pasamos el micrófono a Rafa Pabón y el Repique, con uno de sus temas más recientes “Dame”. El tema relata un amorío de dos inmigrantes que ansía esa unión infinita aun en un escenario de racismo. La propuesta de rap de Pabón consiste en repartir rimas al son de ritmos afrocaribeños. ¡Qué esperas para darle play a este tema!

13 de abril de 2018

Canción de la semana: “Como Fue” por Radio Maniaco

La música no se detiene en Diálogo y esta semana la agrupación Radio Maniaco invade nuestro playlist semanal con el tema “Como Fue”. Y si extrañabas la áspera voz del cantante de La Secta, Gustavo Laureano, este tema –un rock and roll que se revuelca en ritmos latinos y electrónicos– te dejará con ganas de más. ¿Qué esperas para prestarle tu oído?

6 de abril de 2018

Canción de la semana: “El Espanto” por Balún

Balún regresa con su dreambow para buscar —una vez más— endulzarnos los oídos e invitarnos a adentrarnos a su Prisma Tropical. Con su nuevo tema “El Espanto”, la agrupación boricua logra apretujar varios sonidos tropicales e inesperados junto a su insigne receta electrónica con dembow reguetonero. No esperes más y empápate de este aguacero musical.

30 de marzo de 2018

Canción de la semana: “Isla Nueva” por Piélago

Con el tema “Isla Nueva”, la agrupación Piélago consagra nuestra lista semanal en Diálogo en el Mic. Se trata del más reciente sencillo del grupo de reggae que el año pasado despuntó con el lanzamiento de su primer EP. En esta entrega, el cuarteto invita a dibujar un nuevo porvenir social para restaurar nuestra isla.

23 de marzo de 2018

Canción de la semana: “Las Caras Lindas” por Flor de Toloache

¡Esta semana tenemos una fiesta dedicada  a la negrura con la agrupación Flor de Toloache! El grupo de mariachi —integrado por mujeres latinoamericanas—se unió al rapero boricua Velcro y al percusionista cubano Pedrito Martínez para reinterpretar el clásico tema “Las Caras Lindas” del también puertorriqueño Tite Curet Alonso. ¡No te puedes perder esta explosión de ritmos latinos y caribeños!

16 de marzo de 2018

El tema “Más de Nadie” del dúo Los Wálters llega a seducir nuestros oídos esta semana. El pop electrónico de la agrupación llega a Diálogo en el mic justo a tiempo para su presentación esta noche en el Club 77 de Río Piedras junto a la banda canadiense de indie rock Destroyer.

9 de marzo de 2018

Canción de la semana: ‘Maravilla de Mujer’ por Lady Step

Bombo y caja es lo que hay esta semana en Diálogo en el mic. La MC boricua Lady Step consagra nuestro playlist semanal con su más reciente tema ‘Maravilla de Mujer’. Con el sencillo, la rapera nos recuerda el rol de la mujer en todos los ámbitos de nuestra sociedad, especialmente en el Hip-Hop. Y con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora que se celebró ayer, te invitamos a reflexionar sobre lo que, como sociedad, nos falta para erradicar espacios de discrimen y violencia machista hacia la mujer.

2 de marzo de 2018

Canción de la semana: ‘Talarias’ por Furry Vowels

Esta semana Diálogo en el mic se tira la tela con el pop electrónico de Furry Vowels. El tema ‘Talarias’, forma parte de la más reciente producción discográfica del intérprete titulada “EP 1”. El beat pegajoso del sencillo evoca los brillantes destellos de la música ochentosa y nos recuerda que los cuerpos están hechos para el baile y el remeneo.

23 de febrero de 2018

Canción de la semana: ‘Matria’ por Cheryl Rivera

Entre sonidos folklóricos latinoamericanos, la cantante Cheryl Rivera nos enlaza con la naturaleza por medio de su nuevo tema “Matria”. A cinco meses del paso del huracán María sobre la isla, nuestra flora y fauna continúa alicaída. La letra del sencillo brinda consuelo a aquellos trozos de naturaleza destruida y, a la vez, acercarnos a ella.

16 de febrero de 2018

Canción de la semana: ‘I Fall In Love Too Easily” por Beatbop

Diálogo en el mic esta semana se enciende con el jazz meloso del tema ‘I Fall In Love Too Easily” del grupo puertorriqueño Beatbop. El sencillo es un arreglo de la composición original de Jule Styne y que ha sido interpretada por otras eminencias de la música y el jazz como Frank Sinatra, Chet Baker y Miles Davis. Sin embargo, esta versión viene afilada con la voz de la también boricua iLe, quien se presenta este sábado en el Centro de Bellas Artes de Santurce. Así que si vas a la velada de la cantante, dale oído en el camino.

9 de febrero de 2018

Canción de la semana: ‘100 Vidas’ por Calma Carmona

Le toca el turno a la cantante puertorriqueña Calma Carmona de cautivar nuestros oídos con su tema “100 Vidas”. Desde las primeras notas emitidas, la artista evoca el clásico estilo soul popularizado entre los años 50 y 60 mientras intervienen sonidos de percusión caribeña. Entre la sutileza de la melodía, Carmona se desborda en pasión por un amorío de esos que anhelamos que sean infinitos.

2 de febrero de 2018

Canción de la semana: ‘La Potoroca’ por Los Petardos!

¡Esta semana ‘Diálogo en el Mic’ revienta con lo nuevo de la agrupación mocana Los Petardos! Con el tema ‘La Potoroca’ —que cuenta con las rimas del rapero Ikol Santiago— los veteranos músicos nos inyectan su habitual energía rocanrolera. Así, sin mucho regodeo, te invitamos a escuchar este electrizante tema.

26 de enero de 2018

Canción de la semana: ‘Sal a Caminar’ por Brenda Hopkins Miranda

¡Esta semana aterriza en Diálogo en el mic el jazz pomposo de la pianista Brenda Hopkins!  Con este gozo musical de la pianista junto al cantante de la agrupación Alegría Rampante, Eduardo Alegría, cerramos una semana más repleta de música. Como parte de su álbum “Puentes”, Hopkins Miranda y Alegría ofrecen una vivaracha versión del tema de la autoría de Roy Brown. ¡Préstale tu oído!

19 de enero de 2018

Canción de la semana: ‘Como dice la Leyenda’ por Misa ‘E Gallo

Esta semana en Diálogo en el Mic, la agrupación Misa ‘E Gallo y la percusión de Paoli Mejías, nos invitan a menearnos aunque no sepas bailar. Y es que cuando se trata de un ambiente de fiesta, quedarse sentado no es una opción. Y si andas en el tapón para las Fiestas de la Calle San Sebastián, empieza el jolgorio en tu carro y dale play a este tema.

12 de enero de 2018

Canción de la semana: ‘Champagne Daze’ por Bairoa

Resulta imposible que Diálogo en el Mic no se contagie con las infusiones del pop disco ochentoso y el seductor saxofón de esta melodía. Apenas el pasado 5 de enero, el intérprete ponceño lanzó su primer EP titulado ‘Barlovento’, en el que nos transporta a las dimensiones del pop electrónico con toques caribeños y de R&B. ¡Enrédate en el encantador mundo musical de Bairoa!

29 de diciembre de 2017

Con el fin de año, no pudimos resistir la tentación de consagrar a ‘Diálogo en el mic’ con más sencillos que, sin duda, les estremecerán.

La semana pasada, Diálogo repasó los discos locales que este año reventaron nuestras bocinas. Sin embargo, la celebración de nuestro talento local simplemente no podía terminar ahí.

En esta entrega, escucharán temazos de la veteranía ponka de La Experiencia de Toñito Cabanilla$$$, la cantante Ani Cordero y el rapero PJ Sin Suela.

Y tampoco nos podemos despedir sin los temas de las recién lanzadas producciones discográficas de Moreira y Héctor ‘Coco’ Barez.

15 de diciembre de 2017

Canción de la semana: ‘Indiscreta’ por Jean Nada

Con una pista pegajosa y aires seductores, el intérprete de pop electrónico Jean Nada aterriza a nuestra lista semanal. El tema ‘Indiscreta’, guiado por unas punzantes notas del bajo, imagina un romance encantado repleto de curiosidades y travesuras. Además, no te puedes perder el recién lanzado video del sencillo en el que ilustra el intento de Nada por hechizarte en cada minuto.

8 de diciembre de 2017

Canción de la semana: ‘Tranquilito’ por Pirulo y la Tribu

Nos vamos con calma esta semana con el salseo de la brea de Pirulo y la Tribu. Con el tema ‘Tranquilito’, el cantante invita a liberarse de las preocupaciones un rato y disfrutarnos los detalles que nos rodean. Así que suelta todo y arranca a bailar y gozar.

17 de noviembre de 2017

Canción de la semana: ‘Hijos del Cañaveral’ por Residente

“Puerto Rico no se levanta, Puerto Rico siempre ha estado de pie”. Con esas palabras, Residente dedicó este tema a la isla ayer en la ceremonia de los Grammy Latinos. Para ofrecer un poco de aliento a los puertorriqueños que respiran incertidumbre, el intérprete trujillano dio rienda suelta a una destacada actuación con cerca de 40 músicos boricuas.

15 de septiembre de 2017

Canciones de la Semana: ‘Tumbemos la cortina’ por Fernando Madera y ‘Beautiful’ por AJ Dávila

Debido al paso del huracán Irma, esta semana contamos con una doble dosis en nuestra lista semanal de música. Primero, el cantautor y guitarrista Fernando Madera luce en nuestra lista con su blues intercalado con jazz en el tema ‘Tumbemos las cortinas’. En su disco ‘Una perspectiva azul’, Madera deja entrever que su música no está embutida en un solo género y, así como en el tema de esta semana, nos invita a tumbar las cortinas y ver la infinidad que el mundo ofrece.

Cambiando un poco el tempo, se cuela el garage rock de AJ Dávila y el tema ‘Beautiful’ de su más reciente producción discográfica, “El Futuro”. El exintegrante de la disuelta banda Dávila 666, reflexiona en el tema el crudo camino en aras de sobrepasar obstáculos. Ahora, solo queda disfrutar de esta dupla musical.

1 de septiembre de 2017

Canción de la semana: ‘Teletransporte’ por Balún

Con su dreambow y letras que evocan a una atmósfera alegórica, la agrupación Balún consagra nuestro semanario musical con el tema ‘Teletransporte’. Sin duda, la voz de Angélica Negrón te invita a transportarte a un sincretismo místico de sonidos. De más está decir que no hay viaje de regreso.

25 de agosto de 2017

Canción de la semana: ‘Luna Nueva’ por Macha Colón

La cantante puertorriqueña Macha Colón llega a esparcir su jayaera a nuestra lista semanal.  Con su usual estilo ecléctico, la cantante de los Okapi le canta a la luna en este tema para la banda sonora del filme puertorriqueño Extra Terrestres. La película, estelarizada por Marisé Alvarez y Emmanuel “Sunshine” Logroño estrena el próximo 31 de agosto.

18 de agosto de 2017

Canción de la semana: ‘Alucinando al Máximo’ por Alegría Rampante

El disco “Se nos fue la mano” de la agrupación Alegría Rampante fue lanzado hace dos años y todavía resuena en la escena local independiente. El álbum, que se basó en una obra de teatro del cantante Eduardo Alegría, es catalogado como un clásico del rock puertorriqueño. Así que ven e inmiscúyete en la teatralidad musical que caracteriza al conjunto.

11 de agosto de 2017

Canción de la semana: ‘Apariencias’ por Piélago

El reggae en Puerto Rico goza de una envidiable producción ininterrumpida de talento y exponentes. Piélago es una de las más recientes ofertas que elabora su propia indagación en el género jamaiquino. En este tema la agrupación nos invita a echar a un lado las fachadas y a mostrar nuestro verdadero semblante. ¡Échale un oído!

4 de agosto de 2017

Canción de la semana: ‘Mexican Chef’ por Xenia Rubinos

Lo que parece ser una canción cómica y jocosa, figura, a su vez, como una vista panorámica del entorno social y laboral de los latinos en Estados Unidos. Xenia Rubinos, desde su óptica de puertorriqueña y cubana, con este tema visibiliza a todos esos latinos y latinas que se desviven por el trabajo, pero permanecen en las penumbras.

28 de julio de 2017

Canción de la semana: ‘3 Mujeres (Iború Iboya Ibosheshé)’ por ÌFÉ

El grupo ÌFÉ es la novel propuesta musical de Otura Mun (también conocido por DJ Nature o Mark Underwood) donde se funden los retumbes de la rumba cubana y cánticos Yoruba con sonidos electrónicos y dancehall. El tema ‘3 Mujeres’, que forma parte del álbum debut del conjunto puertorriqueño titulado “IIII+IIII”, no hará otra cosa que cautivarte con cada repique y su espíritu sanador. Dale play que la rumba está bien buena.

21 de julio de 2017

Canción de la semana: ‘Una Flor’ por Émina.

Esta semana le damos la bienvenida a nuestra compilación musical al tema ‘Una Flor’ de la agrupación Émina. Este constituye el primer sencillo de la agrupación de Jazz compuesta por la saxofonista Janice Maisonet, la cantante y percusionista Amarilys Ríos y la pianista Alexandra Rivera. Al compás de la cadenciosa fusión jazzística del conjunto, no queda más que danzar y disfrutar de una de las promesas de la música local independiente.

14 de julio de 2017

Canción de la semana: ‘Crucero’ por Orquesta el Macabeo.

¿Qué es una lista de música en el Caribe sin una buena salsa? Ah, pero no cualquier salsa sino que debe ser una salsa fornida y con mucho masacote. Y si hay una agrupación que coincide con esta definición es la Orquesta el Macabeo. Con el tema ‘Crucero’ de su más reciente producción discográfica “La maldición del timbal”, estos macabros del ritmo cocolo te trasladan a un panorama de desesperación y de inquietudes coloniales.

La entrada Diálogo en el mic aparece primero en Diálogo UPR.

Estudiantes de UPR Bayamón realizarán investigaciones en NASA, en USF y en CSU

$
0
0

Cinco estudiantes de la Universidad de Puerto Rico (UPR) en Bayamón fueron admitidos en prestigiosos programas de internado en investigación en los Estados Unidos. Entre estos logros, se destaca la oportunidad de trabajar con la NASA.

De acuerdo con un comunicado, Juan A. Figueroa Rosado fue reclutado por la NASA y estará reportándose al Nasa Goddard Space Flight Center. El joven trabajará con el proyecto Space Weather Web App Development at the Community Coordinated Modeling Center (CCMC), un programa de predicción meteorológica espacial instantánea.

Asimismo, Allan J. Fret Cruz fue admitido por la NASA en Johnson Space Center, Houston. Su proyecto se titula Data Gathering, Analysis, and Process Optimization. El propósito del programa es examinar aspectos de la infraestructura de TI de la dirección de Ingeniería y los procesos asociados.

Juan M. Adorno Nieves fue reclutado por University of South Florida (USF), Tampa, Florida en el programa REU. El objetivo del proyecto es validar la relación entre múltiples sensores y el aumento en la precisión para el reconocimiento de las emociones, a través de una aplicación de androide.

Por su parte, Julio Adorno Nieves estará en la University of South Florida (USF) en Tampa en un internado sobre el manejo con inteligencia artificial de información de llamadas para el análisis de tendencias sociales. El objetivo del proyecto es recopilar datos y desarrollar una base de datos para Google.

Finalmente, Ángel Robles Cordero participará del programa REU en Columbus State University of Georgia. El joven dará apoyo en el proyecto Security for Mobile sensing research acreditado por el NSF. La función del estudiante será desarrollar una aplicación móvil para monitorear la seguridad en los dispositivos Bluetooth.

“Nos enorgullece que cinco jóvenes de nuestro Departamento de Ciencias de Computadoras hayan sido admitidos para trabajar en estas importantes experiencias investigativas de renombre a nivel nacional. Sabemos que harán un trabajo de excelencia pues son parte de nuestros mejores estudiantes en el área de computación, cosa que ya han demostrado en sus clases y en experiencias previas de internados”, expresó Miguel Vélez Rubio, rector interino de la UPR en Bayamón.

La entrada Estudiantes de UPR Bayamón realizarán investigaciones en NASA, en USF y en CSU aparece primero en Diálogo UPR.


Estudiantes de la UPR Humacao parten hacia Europa

$
0
0

Sabemos que a la hora de aprender no solo dependemos de estar en un salón de clases. Hay actividades fuera de la universidad que nos pueden llenar de experiencias que aporten a nuestra formación. Los viajes son una de las muchas alternativas.

Es por esta razón que el Departamento de Humanidades en conjunto con el Departamento de Administración de Empresas de la Universidad de Puerto Rico (UPR) en Humacao realizará un viaje de estudios a Europa, como parte de su ofrecimiento académico.

El profesor Luis Pío Sánchez-Longo explicó en un comunicado que dicho viaje fue dividido en dos secciones. El primer grupo de estudiantes saldrá el 20 de junio y participarán en el desarrollo de una investigación pionera, titulada Estudio de caso sobre la experiencia de los estudiantes participantes en el curso viaje Huma 3010.

El segundo grupo partirá el 8 de julio y es un junte histórico entre estudiantes y profesores de los Departamentos de Humanidades y el Departamento de Administración de Empresa, específicamente del Programa de Comercio Internacional. Entre los dos departamentos estarán impulsando un innovador modelo de cooperación de saberes bajo la modalidad de comunidades de aprendizaje.

EL viaje será conducido por los profesores de la UPR en Humacao Luis Pio Sánchez-Longo, Víctor A. Mojica, Luis A. López Rojas, Rubén López, Aida Kalil, Walter López, Daniel Lind Ramos y Cástula Santiago.

La entrada Estudiantes de la UPR Humacao parten hacia Europa aparece primero en Diálogo UPR.

Escritores puertorriqueños ofrecerán talleres literarios

$
0
0

Tanto jóvenes como adultos podrán deleitarse de un banquete de talleres literarios para en junio y julio, como parte de las actividades que ofrece el Festival de la Palabra durante el año.

Tan pronto como este sábado, 16 de junio, la escritora y directora ejecutiva del Festival de la Palabra, Mayra Santos Febres, ofrecerá el taller de Poesía Vinculada. Este curso se llevará a cabo por cinco sábados consecutivos desde la 1:00 p.m. hasta las 4:00 p.m. en el Colaboratorio en Santurce. La iniciativa forma parte del colectivo Las Ancestras, un grupo de mujeres de distintas profesiones que se desahogan escribiendo y declamando poesía.

A partir del 9 de julio hasta el día 19 de ese mismo mes, se realizará una variedad de talleres de escritura exclusivamente para jóvenes entre las edades de 13 a 18 años. Los matriculados podrán adentrarse al mundo de la poesía, microcuentos, poemas urbanos y cuentos. Los talleres estarán a cargo de escritores puertorriqueños como Mayra Santos Febres, Mayda Colón, Alejandro Álvarez, Juanluís Ramos, Samuel Medina y Carlos Vázquez. El taller, que se llevará a cabo de 9:00 a 11:00 de la mañana en el Colaboratrio en Santurce, culmina con una lectura final el 19 de julio en Libros AC.

“Mucha gente dice que escribir es cuestión de inspiración y buen manejo de la sintaxis y ortografía, pero escribir es otra cosa. Es encontrar esa historia profunda y pertinente que solo tú puedes contar y que sirve de modelo de vida para quienes la lean. Este verano estaré enseñando lo que sé de este proceso. Es un modelo de aprendizaje diferente al que se enfoca nada más que en forma, validación de influencias, redacción y estilo. Yo creo que es magia pura”, expresó Santos Febres en un comunicado de prensa.

El taller de Poesía Vinculada tiene un costo de $250 y puede obtener más información sobre el mismo enviando correo a: lasancestras@gmail.com . Mientras que el taller de Escritura para Jóvenes tiene un costo de $350 y puede solicitar información enviando correo a: salonliterario@gmail.com.

La entrada Escritores puertorriqueños ofrecerán talleres literarios aparece primero en Diálogo UPR.

Lo dan todo por su sueño, estar junto a Lin-Manuel Miranda en Hamilton

$
0
0

Era su gran día. Jorge Rivera Horrans llegó ayer al Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR) a las 8:30 de la mañana. Esperó por dos horas, impaciente, para que lo llamaran por primera vez. Los nervios lo atacaban como de quien sabe que se acerca al sueño más anhelado.

Solo tenía una oportunidad. Era un duelo a muerte súbita con el destino. Llevaba días preparándose y practicando para este momento, audicionar para el musical Hamilton, escrito enteramente por Lin-Manuel Miranda, su ídolo.

El joven, de 20 años y estudiante de drama en la Universidad de Notre Dame, apostó a un pedazo de una canción de su autoría. Entró al salón A, uno de los cuatro habilitados para la primera ronda. Respiró e hizo lo que sabe hacer: cantar.

“Yo empecé supernervioso. Mi mañana entera estaba supernervioso, pero cuando empecé a cantar y cuando vi que estaba sonriendo [la seleccionadora] pues ya me salió bien”, contó con una risa que si bien pudiera interpretarse como tímida, contagia.

Los nervios, quizás, son el adorno que vienen con cada audición. A este talentoso muchacho no dudaron en darle un boleto rojo para que pasara a la segunda audición del día. Entonces, ese cosquilleo que aprieta el estómago y te hace moverte de forma involuntaria se apoderó aún más de él. Minutos más tarde, salió del Teatro Julia de Burgos incrédulo. Le habían dado el “call back”, tendría que regresar el viernes para su tercera audición.

Rivera Horrans tiene claro el momento que tiene ante sí. Pertenecer a la multigalardonada pieza no se da todos los días. “Es una buena oportunidad porque está cambiando la forma de la música y como yo soy compositor también, eso es superinteresante para mí”.

Él tiene ante sí grandes retos. A su corta edad, abandonó su carrera de medicina y empezó a estudiar lo que realmente le apasiona. Fue una guerra con su familia. De toda su experiencia nació el musical “Stupid Humans” que, en parte, resume su vida. Lo escribió y consiguió un contrato para presentarlo. Será en 2019, la misma fecha que tendrá que comprometer si es elegido en Hamilton.

Pero Jorge está claro. “Esta es una única oportunidad”. Escogería Hamilton sin pensarlo. “Tendrá que ser mi musical, sin mí”, porque estar en las tablas con Lin-Manuel “sería como un ‘dream come true’ [un sueño hecho realidad], honestamente. Es mi ídolo”.

Quieren atraer las miradas al país

Como este chico, cerca de 800 jóvenes de entre 20 y 30 años se acercaron a la UPR para audicionar en canto o baile, estimó la producción representada por Bethany Knox, directora del “casting” de Hamilton, y Luis Miranda, padre del dramaturgo.

La meta es encontrar unos 38 actores y actrices para esta nueva compañía que surgirá en Puerto Rico, y que contará con un total de 150 personas. Del suelo borincano nacerá la quinta compañía del afamado musical que ya tiene sede en Nueva York, Chicago, Londres, y una que viaja a nivel mundial.

Luis Miranda miraba nostálgico los alrededores. Buscaba en su memoria algunos recuerdos. Por ejemplo, el concierto que Joan Manuel Serrat ofreció en el Teatro de la Universidad de Puerto Rico, el mismo que Lin-Manuel oyó infinidad de veces desde que era un crío.

Su hijo, a pesar de que se crió en Nueva York, no está ajeno del papel que ha jugado el primer centro docente del país en la movilidad social de los puertorriqueños. Oyó las tantas historias de su padre en su activismo con gallito y de su participación del acontecer social y político de la época.

“Yo soy graduado de la Universidad de Puerto Rico. Siempre tiene un lugar especial. Fue el lugar de enseñanza que me dio la base pedagógica y emocional para seguir por el mundo, por eso siempre voy a estar agradecido”, le contó a Diálogo.

Es por esto que no dudaron en aceptar las recomendaciones –o presiones– que le hizo Sarita Irizarry, quien fuera prima de Miranda padre, para escoger el Teatro del Recinto de Río Piedras como el lugar idóneo para presentar Hamilton.

“Si Puerto Rico puede traer uno de los espectáculos que ha cambiado la historia de los musicales en Broadway, y pueda venir a un lugar como el Teatro de la universidad, que eso envíe un mensaje al mundo de que Puerto Rico tiene la oportunidad de seguir haciendo cosas grandes, y que esto se utilice como coyuntura para seguir manteniendo la discusión sobre Puerto Rico en la mirilla pública”, sostuvo.

El talento sobra

Diferente a las emociones que sentía Miranda, las filas para entrar a cualquiera de los salones estaba resguardada de sonrisas asustadizas, de miradas brillantes y de cuerpos que se balanceaban al vaivén del tiempo.

Algunos retraídos y otros más avispados que hasta se fueron de tour por todos los medios que allí estaban, se perfilaban como los próximos protagonistas de una nueva revolución de actores que intenta abrirse camino entre el maltratado gremio.

Un traje azul salió del Julia de Burgos a la ligera. No paraba de sonreír. Sus ojos se volvían aún más achinados detrás de los translúcidos espejuelos. Era Daneisha Bonilla, una joven de talento innato que le dieron la buena nueva de que regresaría.

Canta desde los seis años en su iglesia. Ahí ha crecido. No estudia música, sino un bachillerato en química. Eso no quita que la música siga siendo su pasión. Es más, se ha propuesto comenzar próximamente a tomar cursos sobre producción de audio. Llegó hecha una gelatina de nervios. Bueno, la verdad es que los tenía desde que se registró hace dos semanas. Cantó Gravity de Sara Bareilles y encantó a los seleccionadores.

“Sería un sueño hecho realidad [ser parte de la producción] porque es algo que he estado aspirando todos estos años, desde pequeña. Ya la oportunidad de poder haber sido parte de la audición y tener un call back ya para mí eso es un sueño. De verdad que estoy increíblemente emocionada”, soltó antes de ir al último registro.

El elenco seleccionado firmará por un año con la compañía y tendrá la oportunidad de pisar las tablas con Lin-Manuel tras dos años y medio de inactividad. El ganador de premios Tony, Pulitzer, Emmy y Grammy solo volverá a los escenarios durante las funciones que se presentarán en Puerto Rico.

Los boletos se comenzarán a vender en otoño y fluctuarán entre $100 y $295. Sin embargo, en busca de hacer accesible la pieza, la producción decidió colocar el 25% de los asientos –unos 400 por función– al precio de un ‘Hamilton’, ese personaje histórico que aparece en los billetes de $10. Será mediante una lotería al cual las personas podrán acceder el día antes de cada función en la aplicación del musical.

Ayer el talento sobraba. Había un Jancarlos Negrón, del Recinto Universitario de Mayagüez, que al expulsar las notas el sí no lo tuvo que rogar. También hubo una Raquel Vázquez, una jerezana egresada de drama, dedicada al cien a la música y que su boleto rojo era una recompensa a su amor por el arte.

“Mi hijo ha dicho muchas veces que el talento puertorriqueño sale de las matas y que está por donde quiera. Nosotros venimos con el conocimiento de que esta isla ha producido mucho talento en primera, segunda y tercera generación. Estamos buscando las mejores gentes que puedan llenar los requisitos para la producción de Hamilton”, indicó Miranda.

La entrada Lo dan todo por su sueño, estar junto a Lin-Manuel Miranda en Hamilton aparece primero en Diálogo UPR.

Recinto de Río Piedras otorgará estipendio a exresidentes de Torre del Norte

$
0
0

Debido al cierre “temporero” de Torre Norte, la administración del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico otorgará un estipendio de vivienda, hasta por un máximo de once meses, a aquellos estudiantes de Torre del Norte que solicitaron residencia para agosto 2018 y que quedaron en la lista de espera por falta de cabida en la residencia Resi Campus, luego de que culmine el proceso de verificación de estatus de todos los solicitantes.

“Estos estudiantes recibirán un estipendio de $1,650, pagaderos en dos plazos, uno en agosto de 2018 y otro en enero de 2019. Este apoyo les ayudará  a sufragar los gastos de alquiler en alguna vivienda privada de su propia selección en los alrededores del recinto”, aseveró el rector interino Luis Ferrao Delgado.

El rector interino añadió que, “de los 375 estudiantes cuyos contratos de arrendamiento en Torre del Norte expiran hoy, 15 de junio, 61 son candidatos a graduación, 40 manifestaron no tener una necesidad apremiante de una residencia alterna, 30 solicitaron en la Residencia de Plaza Universitaria y 157 solicitaron a Resi Campus”. De acuerdo con el comunicado del recinto, un total de 87 residentes no sometieron solicitud alguna, por lo que no demostraron interés en las alternativas provistas por la administración universitaria.

El hospedaje será sometido a un proyecto de rehabilitación y renovación a raíz de los severos daños que experimentó en sus sistemas mecánicos, eléctricos y pluviales luego del paso del huracán María el 20 de septiembre.

La ayuda solo aplica a los estudiantes que solicitaron entre el 1 de abril y el 31 de mayo de 2018 y que cumplieron con todos los requisitos establecidos en el Reglamento de Vivienda del recinto.

El doctor Ferrao Delgado reiteró que “los canales de diálogo y negociación con el Concilio de Residentes de Torre del Norte han estado abiertos en todo momento y así lo demuestran las cuatro reuniones que hemos sostenido hasta ahora para conversar, no solo sobre la necesidad de realizar una remodelación integral de Torre del Norte debido a los graves riesgos que las condiciones de la estructura plantean para la salud y seguridad de los estudiantes”.           

El Centro de Acción Urbana Comunitaria y Empresarial (CAUCE), adscrita a Rectoría, servirá de enlace y centro de orientación para canalizar en la medida de lo posible la necesidad de vivienda de estos estudiantes hacia inmuebles localizados en el casco urbano de Río Piedras y estimular así la revitalización de esta zona.

La entrada Recinto de Río Piedras otorgará estipendio a exresidentes de Torre del Norte aparece primero en Diálogo UPR.

Más preguntas que respuestas con nuevo modelo organizacional de Diálogo

$
0
0

Aunque la administración de la Universidad de Puerto Rico (UPR) informó ayer que Diálogo verá una reestructuración en su operación –en la que pasará a estar adscrito a las unidades que ofrecen grados académicos en comunicación–, tres directores de estos programas no han recibido comunicación alguna sobre cómo funcionará este modelo.

“No he recibido nada de parte de la Administración Central sobre esto. No se me ha consultado nada como director del departamento. ¿Cómo va a funcionar? ¿Quién va a ser el coordinador o la persona enlace? ¿Habrá alguna descarga académica-administrativa? Tú te pones a pensar en todo lo que conlleva, el alcance que tiene y te das cuenta que esto será más complicado. No tengo la mínima idea de cómo la reestructuración va a operar”, indicó el director del Departamento de Comunicación de la UPR en Humacao, Héctor Piñero.

El profesor en comunicación señaló que tanto con los recortes al presupuesto del periódico, como con esta nueva propuesta, “poco a poco están desmantelando a Diálogo y esa reestructuración me parece que es algo que se pensó de hoy para hoy y que no tiene un plan estructurado”.

Piñero añadió que estas movidas muestran que “las personas que están administrando la universidad están pensando en otra universidad, que no es la que conocemos”. Planteó que no está en contra de la reestructuración, pero que se debe hacer “con comunicación y diálogo”.

Al igual que a Piñero, al director de la Escuela de Comunicación del Recinto de Río Piedras, Jorge Santiago Pintor, tampoco se le consultó cuál va a ser su participación en este nuevo modelo.

“Yo no he recibido ninguna notificación hasta ahora. No tengo conocimiento de cómo va a funcionar la reestructuración a la que la administración hace referencia”, puntualizó Santiago Pintor.

El director de la escuela se mostró sorprendido ante el recorte al presupuesto. Manifestó que la escuela está en la mejor disposición de trabajar en iniciativas que redunden en mayores ingresos para el periódico de la UPR.

“Para nosotros Diálogo es un centro importante de práctica y estamos interesados en fortalecerlo. Esta reducción presupuestaria coloca al medio en una situación bastante frágil. Diálogo lleva años desarrollándose para comunicar las iniciativas de la universidad a nivel nacional e internacional y estos medios son importantes para llevar un mensaje claro sobre la labor que hace la institución. Este es el momento de visibilizar todo lo que hace la institución por el país”, agregó.

A lo anterior se sumó el director del Departamento de Comunicación Tele-Radial de la UPR en Arecibo, Emanuel Gutiérrez, quien se enteró de la noticia por medio de sus alumnos.

“Yo no he recibido ninguna comunicación de parte de administración ni consulta. Yo me vengo a enterar porque los estudiantes me lo mencionaron y me enviaron la noticia”, expresó Gutiérrez.

El profesor del campus arecibeño lamentó toda esta situación porque muchos de sus estudiantes se han beneficiado haciendo su práctica en Diálogo. “Va a ser triste ver la desarticulación de Diálogo”, sumó.

Gutiérrez mencionó que la burocracia de la universidad entorpece los procesos. “Suena bello y precioso lo de añadir tecnología y mayor contenido audiovisual, pero si continuamos con prácticas burocráticas que retrasan la asignación de fondos y recursos, eso no le da espacio de crecimiento a los estudiantes”, sostuvo.

La entrada Más preguntas que respuestas con nuevo modelo organizacional de Diálogo aparece primero en Diálogo UPR.

Ángela Capeles: se abre paso en Penn State al ritmo de bomba

$
0
0

Ángela M. Capeles Segarra obtuvo su bachillerato de Información y Periodismo en la Universidad de Puerto Rico (UPR) en el 2015, con una secuencia curricular en portugués, y dos años luego sumó una maestría en Comunicación de Pennsylvania State University (PSU).

Sus estudios graduados fueron incentivados por la institución, a través de un graduate assistanship, programa bajo el cual la universidad pagó su grado mientras ella trabajaba como asistente educativa, dando clases en la facultad de Humanidades y ayudando a los estudiantes de comunicación en el manejo de recursos multimediáticos.

La joven de 24 años no descartó la posibilidad de hacer sus estudios pos bachillerato en Puerto Rico, pero encontró los currículos muy técnicos para su gusto. Solicitó maestría desde su tercer año de bachillerato, para seguir el trayecto corrido y no enfriar sus hábitos de estudio.

Evaluó también la posibilidad de estudiar en instituciones europeas, pero luego comenzó a evaluar colegios norteamericanos por la relativa cercanía, confesando no querer estar lejos de su Isla tanto tiempo.

“Un profesor me recomendó que viese los programas afuera, entre ellos el de Penn State, y entonces competí para un assistantship y lo gané”, explicó la cayeyana. De las cuatro universidades a las que solicitó, PSU fue la primera en contestar. “Estaban encantados, y me nominaron para un assistantship, y dije que sí”, compartió.

Su tesis de maestría: La Bomba: A Puerto Rican tool of resistance through creative expression se basó en el baile de la bomba como mecanismo de aguante. El trabajo investigativo estuvo acompañado del documental que aparece sobre estas líneas.

La tesis comienza explicando cómo a raíz del dominio político y económico de Estados Unidos desde el 1898, los puertorriqueños han ido perdiendo rasgos de su identidad, que han suplantado asimilando y apropiando tendencias de la cultura anglosajona.

“Significó mucho que me aceptaran mi tesis con un tema sobre Puerto Rico y Estados Unidos, ni mi madre me recomendó tocar ese tema, y sé de otros [estudiantes] que no le aceptaron temas así”, comentó sobre la delicadeza del tópico.

Capeles habló sobre el nacimiento de la bomba como una expresión de resistencia a ser esclavos y ser maltratados, indicando que los boricuas utilizamos el baile para comunicarnos y decir ‘no más’ ante la opresión sistemática.

“Básicamente hablo un poco de la historia y cómo a través de diversas expresiones culturales establecemos nuestra identidad y vamos adelante”, comentó.

Confesó que sus profesores quedaron encantados al evaluar su trabajo y desean que continúe esa línea de pensamiento en sus estudios doctorales, de los cuales la institución pagará dos años.

“Lo que pienso hacer es partir de la premisa de la relación gubernamental entre Puerto Rico y Estados Unidos y ver como el discurso político ha trabajado todas las calamidades que vinieron a raíz del huracán”, adelantó sobre su futuro PhD in Philoshophy, concentrado en American Studies.

La egresa del Recinto de Río Piedras de la UPR fue becada por Penn State para realizar sus estudios doctorales. (Suministrada)

Ángela entiende que es bueno educar a las personas sobre la relación política y social entre Estados Unidos y Puerto Rico desde donde está —Hattisburg, PA—, pero acepta que su meta siempre ha sido regresar a la Isla.

“Siempre he querido ser profesora de universidad, poder educar a las personas y compartir conocimiento”, señaló sobre planes futuros. No dejó duda de que extraña su patria. Siendo la única de su familia en esa ciudad, anhela terminar su doctorado y regresar a dar clases en su alma máter.

“Me encanta Puerto Rico, extraño el calor, la vida, mi gente. Eso ha sido lo más difícil, la cultura, las personas, la comida”, mencionó con nostalgia y jocosidad.

“Nuestro país es el que es”, afirmó.

La Iupi marcó su vida

La joven reconoce que sus padres le permitieron experimentar mucho a nivel creativo y cultural, pero siente que al llegar a la UPR, finalmente era libre de expresarse.

Toda esa cultura que vivía en ella desde pequeña se combinó con la ideología política que forjó en la Iupi. “Allí te enseñan la verdad, lo que es, no lo que te dicen como niños”, subrayó.

Capeles desde pequeña ha participado en oratoria, y compañías de baile como el grupo Brumas del Torito de la escuela de Bellas Artes de Cayey. “Desde pequeña escucho salsa, bomba, bohemia, música jíbara, etc.”, sostuvo.

La Jerezana cree en una conexión entre su trasfondo multifacético y todo lo que enfrentó en los predios de la Universidad, especialmente con la bomba.

“Yo tengo como una furia, que cuando bailo la bomba puedo explicar toda esa historia que vive en mí”, admitió. “Este país ha pasado por mucho, con el baile digo ‘ya no más, estoy contigo’”, añadió.

Opinó que en la UPR hay mucha oportunidad de canalizar ese sentir en distintas áreas, de las cuales resaltó sus clases de ciencias sociales y humanidades. Aseveró que de las cosas más importantes de su vida fueron los cuatro años en la universidad, y que desea haberse tardado más en su bachillerato, solo por estar allí.

“La UPR te da espacio a protestar por la educación y a expresarte por lo que crees y vives, de una manera libre y comunitaria, y así todos juntos es más lindo”, reforzó.

Un camino de logros

Capeles se graduó en el 2011 del Colegio Nuestra Señora de La Merced, donde fue parte del cuadro de honor todos los años.

Antes de irse de Puerto Rico laboró para la firma de relaciones públicas Nelly Cruz & Associates, a quien considera excelente mentora y persona.

Anotó que mientras estudiaba colaboró en el diario digital de los estudiantes de periodismo de la UPR, Entre Paréntesis. Esta experiencia le ayudó a formar parte del periódico en PSU, The Capital Times, donde fungió como editor-in-chief.

En Pennsylvania ha trabajado en la Oficina de Comunicación y Prensa del Departamento del Estado y formó la compañía Capeles Agency.

Con su agencia ha trabajado en deportes (Combate Américas, LLC), música y entretenimiento (Snow Villain, Millenium Music Conference), compañías sin fines de lucro y traductores.

Actualmente labora como Senior Digital Communications Specialist en el Pennsylvania Coalition Against Domestic Violence.

La entrada Ángela Capeles: se abre paso en Penn State al ritmo de bomba aparece primero en Diálogo UPR.

El Falcón Peregrino parece preferir las ciudades para habitar

$
0
0

El ave llegó a estar en el listado de animales en peligro de extinción. (Christopher Watson/Wikipedia)

 

El Falcón Peregrino (Falco peregrinus) es un ave rapaz que mide de 15 a 21 pulgadas de longitud. Es sumamente hermosa, con las alas y la parte dorsal gris-azulado, la parte posterior pardo oscuro y los lados y parte ventral crema con manchas pardas.

Al peregrino se le ha llamado también el falcón de patos, porque los caza y se alimenta de estos. No obstante, es sumamente versátil y además de otras aves se alimenta de pequeños mamíferos incluyendo murciélagos.

El ave tiene una amplia distribución a través de todo el planeta excepto en los lugares donde hay hielo permanentemente y a tales efectos se le considera el rapaz de más amplia distribución en el Mundo. Ocupa una gran variedad de hábitats incluyendo lugares urbanos.

Se ha establecido una relación muy estrecha entre esta ave y los humanos. Este falcón se ha usado para la cetrería (cazar utilizando aves) desde hace unos 3,000 años. La razón para esto es que el Falcón Peregrino tolera muy bien el cautiverio y es relativamente fácil de entrenar.

Además, tiene excelentes destrezas para cazar y una velocidad de vuelo increíble. Alcanza en picada velocidades de más de 200 mph y con tan solo tocar con la garra posterior, o talón, a otra ave a vuelo, la hiere de muerte, haciéndola caer al suelo. Así, que por mucho tiempo fue el ave favorita de caza de la realeza asiática, oriental y europea. Inclusive el Rey Federico II, escribió un tratado de como cazar con halcones.

En el siglo 19, durante la Guerra Franco-Prusiana, los franceses utilizaban palomas para enviar mensajes a sus aliados y los alemanes halcones para atraparlas y enterarse de la información enviada. De igual manera se usaron peregrinos durante la Primera y la Segunda Guerra Mundial, también para cazar las palomas que cargaban mensajes aunque estos eventualmente fueron sustituidos por escopetas y franco tiradores.

Actualmente, se utilizan en aeropuertos, en donde otras aves se han convertido en problemas. Los halcones se encargan de mantenerlas fuera de la pista y de áreas en donde estas puedan chocar con aeroplanos y de esta manera mejoran la seguridad del tráfico aéreo.

Cabe señalarse que el avión que tuvo que acuatizar de emergencia en el río Hudson en el 2009, y que fue objeto de la película Sully, se debió a que este chocó con una bandada de gansos que dañaron ambos motores de la nave.

También se han estado utilizando halcones para mantener gaviotas fuera de los vertederos. Recientemente, Rusia comenzó a utilizar rapaces, para capturar “drones” cuando estos sobrevuelan lugares militarmente sensitivos.

Pero la relación entre estas aves y nosotros no ha sido siempre una “miel sobre hojuelas” para la especie. Después de la Segunda Guerra Mundial, se comenzó a utilizar un insecticida de espectro amplio que se le llamó DDT, por sus siglas en inglés. En Puerto Rico se conocía como “flit”.

El químico maravilloso, como se le llegó a llamar, eliminaba una amplia gama de insectos que se consideraban plagas agrícolas, y la producción por cuerda de terreno aumento significativamente en varios tipos de cultivos. Sin embargo, este químico comenzó a acumularse a lo largo de las cadenas de alimento llegando a organismos que estaban en el tope de estas, como las aves rapaces.

El DDT, entre otras cosas, interfería con la deposición de calcio en los huevos de aves, produciéndose entonces cascarones finos y frágiles que las aves incubando muchas veces rompían. También el químico producía la muerte de los embriones.

En el 1962, Rachel Carson, publicó un libro que se hizo famosísimo, titulado Silent Spring. Muchos lo consideran el primer libro que denunció el impacto ambiental negativo de los químicos y que se ha convertido en el portaestandarte de la conciencia ecológica.

En su publicación, Carson denunciaba el efecto detrimental de los pesticidas sobre los animales, particularmente, las aves. Esto provocó, que se prohibiera el uso del DDT en los Estados Unidos a principios de la década del 1970, y promovió que se estableciera la Agencia de Protección Ambiental, que todos conocemos como la EPA.

El efecto del DDT fue devastador para aves como el Pelícano Pardo, el Águila Calva y el Falcón Peregrino cuyas poblaciones descendieron precipitadamente, lo que los llevó a ser de las primeras especies protegidas por la Ley de Protección de Especies en Peligro de Extinción (Endangered Species Act).

El Peregrino fue llevado a cautiverio y la propagación fue todo un éxito, al igual que la reintroducción de la especie en lugares en donde había desaparecido. Pero tomó virtualmente 30 años, para que la especie se recuperara. En el 1999 fue removida de la lista de especies en peligro inmediato de extinción en los Estados Unidos.

La especie ha vuelto a ser común, pero ahora ha invadido un nuevo hábitat, las áreas urbanas de las grandes urbes como New York. En la actualidad se han encontrado nidos en catedrales, rascacielos, repisas de ventanas, y en las torres de suspensión de puentes.

En estas grandes ciudades, los peregrinos han encontrado una abundante fuente de alimento en las palomas domésticas. Así que en algunos lugares de estados como Georgia, se han encontrado más peregrinos en áreas urbanas que rurales.

Esta especie es un asiduo visitante invernal en Puerto Rico y al igual que en otros lugares se puede observar en áreas urbanas como los alrededores de parques donde abunda su comida habitual…. las palomas domésticas.


El autor es profesor de la Universidad de Puerto Rico en Humacao.

 

 

La entrada El Falcón Peregrino parece preferir las ciudades para habitar aparece primero en Diálogo UPR.


Más allá del (939) 793-8459: una mirada teórica a las muertes pos María

$
0
0

 

No, no es un número telefónico local. Los números que aparecen en el titular representan el intervalo de muertes (entre 793 y 8,459) en toda la isla de Puerto Rico (identificado con el código de área 939) relacionados estadísticamente con el huracán María.

El estudio Mortality in Puerto Rico after Hurricane María, elaborado por un grupo de investigadores de la Universidad de Harvard apoyados por académicos de la Universidad Carlos Albizu, levantó reacciones volátiles en cuanto a las muertes que ocurrieron a partir del 20 de septiembre de 2017.

El estudio, publicado el 29 de mayo de 2018 en el New England Journal of Medicine, fijó nuevamente la vista de la prensa internacional en la Isla. El estimado de 4,645 muertes fue un número ofensivo para muchos sectores del país, particularmente dentro de las esferas gubernamentales.

Las críticas, burlas, sospechas y ofensas férreas hacia personas e instituciones afloraron rápidamente en la prensa local y redes sociales. Su conclusión “This house-hold based survey suggests that the number of excess deaths related to Hurricane Maria in Puerto Rico is more than 70 times the oficial estimate” (página 1) dejó claro la naturaleza y extensión del estudio. Sin embargo, esto quedó opacado dentro de la discusión político-partidista que permea y define todo el diario vivir de Puerto Rico.

Dos semanas más tarde, los datos oficiales del Gobierno de Puerto Rico validaron éste escenario estadístico. Más allá del dolor personal o la indignación colectiva, debemos aprovechar ésta experiencia para aprender y entender. Teóricamente, esto es parte de la degastada resiliencia que hemos escuchado continuamente en los pasados nueve meses. El manejo de las estadísticas es parte de los asuntos que debemos familiarizarnos. No son mágicas y su manejo no es exclusivo. Todos aplicamos principios estadísticos en lo que hacemos y pensamos diariamente.

En este momento es pertinente exponer algunos elementos básicos que están presentes en el estudio Mortality in Puerto Rico after Hurricane María. Para comenzar, no existe una forma universal para investigar. Las disciplinas que son denominadas como “ciencias” enfrentan cambios continuos en la forma de obtener información y crear conocimiento bajo el enfoque empírico. Independientemente de las vertientes que existen dentro de la investigación científica, el manejo cuantitativo es fundamental.

Sin embargo, existen dos tipos de razonamientos cuantitativos; el matemático y el estadístico. Este último se utiliza en investigaciones en donde existe desconocimiento, incertidumbre, información incompleta o simplemente no hay exactitud. En la estadística se estima, mientras que en las matemáticas se calcula. Son razonamientos diferentes, pero forman parte del andamiaje de crear conocimiento científico. Ambos son aceptados por la comunidad científica contemporánea. En el caso particular de los datos después del huracán María, los trabajos para cuantificar mortandad se basan en razonamiento estadístico.

Existen dos recorridos investigativos para trabajar estadísticamente; deductivo e inductivo. En el método inductivo se intenta entender toda una población mediante una muestra. La mirada deductiva surge del conocimiento de la población para poder entender un grupo en particular (por ésta razón, los censos poblacionales son importantes en las ciencias sociales). El método inductivo, para ser válido, tiene que ser representativo de todos los casos que aspira representar o “universo”.

En estadísticas, el concepto “universo” se refiere a la totalidad del espacio estadístico de la variable que se está considerando. El mismo puede ser finito o infinito. En el caso de Puerto Rico, la población total en la Isla constituye un “universo finito” (tiene límites cuantificables). Los trabajos que incluyen entrevistar a todo el “universo estadístico” tienden a ser costosos e irrealizables dentro de un corto periodo. Esta es la fase más crítica en el diseño metodológico. Por esta razón, en las investigaciones se opta por obtener una muestra representativa bien tomada. Hay cuatro formas básicas de muestrear una población; muestreo aleatorio, muestreo sistemático, muestreo estratificado y muestreo por conglomerados.

La segunda pregunta que aflora en todo diseño de una investigación estadística es el tamaño de la muestra. Para determinarlo es importante establecer el nivel de precisión o magnitud del error(E).

Si el valor E es pequeño, se implica que el estudio está dispuesto a tolerar un error pequeño en el estimado; si el valor E es grande, el nivel de precisión deseado es menor. Esta decisión está atada a la disponibilidad de recursos y tiempo para realizar la investigación. Generalmente, entre más grande es la muestra, mayor precisión y menor el error estándar del estimado.

Generalmente, dentro de las ciencias sociales, es necesario conocer la distribución muestral de la media y utilizar un nivel de confianza de 95%. La ecuación básica E = en donde Z es 1.96 (2 desviaciones estándar para un 95% de confianza), es la desviación estándar y n es el tamaño de la muestra deseada. Invirtiendo la ecuación, n=[(Z/E)]2. Esto demuestra que el tamaño de la muestra a ser obtenida dependerá del nivel de confianza deseado y por ende, mientras más grande es Z, más grande será n. Entre mayor precisión se desea, menor será E y, por tanto, también sería n. Finalmente, entre mayor variabilidad en la población, mayor será  y, por tanto, mayor será n.

Los libros de estadística básica contienen tablas y gráficos con los tamaños de muestras necesarios para diferentes niveles de confianza.

En el caso particular del estudio sobre la mortandad por el huracán María, se diseñó un método de muestreo aleatorio. Es la forma más sencilla y son diseñadas bajo el principio básico de que todos los componentes del “universo estadístico” tienen la misma probabilidad (P) de ser seleccionado. Para esta tarea se utilizaron algoritmos o un mapa digital con puntos (lugares) en todas las regiones pobladas.

Posteriormente se seleccionaron varios puntos al azar dentro del mapa. Teóricamente, cada lugar tenía la misma probabilidad de ser seleccionado, lo que valida el principio de representatividad de la muestra. Existen muchas maneras para realizar ésta tarea y mantener los principios de representatividad de todo el universo estadístico. Para el estudio se utilizó la variable censal de household (hogares).

Inicialmente, se seleccionaron 3,299 hogares para realizar la encuesta. De éstos, se reportaron 38 muertos en tres meses después del huracán. Una gran cantidad de las muertes (23) reportadas no estaban, según la opinión de los encuestados, relacionadas con el evento. Desde este escenario es que comienza la estadística inferencial.

Uno de los grandes retos del razonamiento estadístico es la construcción de relaciones entre variables. Muchos estudios utilizan correlaciones (r) como el método de explicar comportamientos entre eventos. Sin embargo, las correlaciones (Pearson o Spearman) son asociaciones estadísticas que no demarcan causa y efecto mejor conocido como variables dependientes (Y) y variables independientes (X).

Inclusive, la posibilidad de explicar, estadísticamente, un elemento de causalidad descansa en los modelos de regresión. En éste último, siempre existirá un margen de no poder explicar la relación causal entre variables. Las correlaciones y regresiones comúnmente utilizadas en las estadísticas siempre dejan un margen a la discusión sobre las verdaderas relaciones de causa y efecto entre variables. Esto aplica en la relación entre la mortandad y el huracán María. Es solo una relación estadística frente a un evento de poca información y mucha incertidumbre.

En la estadística inferencial existen dos formas de construir estimados; por punto o por intervalo. Los estadísticos utilizaron estimación por intervalo para describir el “universo” estadístico con la muestra realizada (n=3299). Una de las formulas más comunes para estimar por intervalo es en donde  es el error estándar del estimado y 1.96 corresponde a la región crítica de la curva normal usando .05 y una prueba de dos colas. En el caso particular de la mortandad generada por María, el intervalo fue estimado entre 793 y 8,458.

Las interpretaciones sobre los estimados se basan, hasta el momento, en lecturas erráticas. Hay que hacer notar que el valor de 4,645 es un valor promedio entre los intervalos. Sin embargo, la lectura del estadístico debe mantenerse entre los intervalos y no se debe utilizar el valor central entre éstos. Por consiguiente, se debió utilizar “793-8,458” en vez de “4,645”.

Todo trabajo estadístico está abierto a cambios y ajustes en los supuestos utilizados. La verdadera evaluación del 793-8,458 debe comenzar por una mirada a la descripción de la selección de la muestra. Los investigadores deben, como parte de sus tareas técnicas, explicar detalladamente la construcción de la muestra, pues es la raíz de todo el árbol investigativo.

Posteriormente, hay que explicar las razones del tamaño de la muestra. En ésta última, los argumentos de tiempo y dinero son comúnmente utilizados para explicar el tamaño de n.

Por último, hay que dejar claro, en el caso de estimaciones, si las mismas son puntales o intervalos y las razones para utilizar una estimación sobre la otra. La ausencia o la falta de discusión de un memorial explicativo de las decisiones técnicas elevó los argumentos, con crisoles de la política partidista colonial, sobre la mortandad a partir del huracán María.

Todos tenemos inquietudes y hemos asumido posiciones en cuanto a la mortandad generadas por María. Lamentablemente, nunca tendremos un valor exacto. Para unos, el estimado 4,645 es demasiado para ser omitido y para otros es extremadamente exagerado. No es un estimado neutro. Al final, los intervalos de todos los estudios estadísticos van a coincidir y se validarán unos a otros. Infaliblemente, los intervalos mínimos serán más allá de las 64 muertes oficiales.

Mirar a los eventos del 20 de septiembre como punto de partida, puede ser válido estadísticamente pero no se adapta a la realidad que vivimos en la Isla durante esa fecha. Todo análisis sobre daños debe incorporar el huracán Irma ocurrido semanas antes de María. Días antes de María 855,000 clientes de las Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) no tenían servicio y 250,000 abonados de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) no tenían agua. Entre 25 y 30 municipios estaban en proceso de ser declarados “zonas de desastre”

Irma debilitó al país. Muchos de los recursos locales fueron destinados a las Antillas Menores semanas antes que fueran necesarios en Puerto Rico. La limitada ayuda externa quedó diluida en el Caribe y el sur de los Estados Unidos (particularmente en Texas y Florida).

Muchas muertes asociadas a la falta de servicios, infraestructura, equipo y materiales pudieron ser resultado de ésta fragmentación. El 939 (Puerto Rico) y el estimado de muertes (793-8,458) son un producto estadístico asociado con dos sistemas naturales y una respuesta gubernamental fraccionada en varias frentes de intervención.

El Caribe es una región de probabilidades, alto grado de incertidumbre con grandes márgenes de error. La probabilidad (P) de enfrentar nuevamente un huracán o sistema de huracanes es mayor que la llegada de la estadidad, independencia o cualquier otra fórmula genuina de descolonización. ¿Qué vamos hacer? ¿Cómo nos vamos a organizar? ¿Seguir opinando por las redes sociales? ¿Huir de la isla? ¿Exigir una solución omnipotente? ¿Seguiremos jugando en la política partidista local? ¿Esperar que alguien haga algo?…. es solo una probabilidad.

 


Los autores son profesores  de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.

La entrada Más allá del (939) 793-8459: una mirada teórica a las muertes pos María aparece primero en Diálogo UPR.

Pope Francis, A Man of his Word, de Wim Wenders

$
0
0

 

Todas las personas están atadas entre sí por el amor que Dios les tiene, en lo demás son libres, dice el papa Francisco en un momento de Pope Francis, A Man of his Word (2018), del realizador alemán Wim Wenders.

El documental aprovecha la inclinación del Pontífice a explicaciones humanistas para sugerir la modernidad y accesibilidad del primer papa proveniente del sur global y de América Latina, que tanta esperanza y popularidad ha generado.

Artista de la fotografía empeñado en lo contemporáneo, Wenders muestra el realismo de que es capaz la grandeza de la pantalla del cine. En contraste con la pequeñez limitante de las pantallas menores que ha traído el mercado electrónico, hace gala de la visualidad en que es diestro.

La imagen elocuente expande la habilidad de mirar y ver, y el ojo absorbe la complejidad de la imagen, la grandeza del mundo y de la humanidad, la magnitud del fenómeno del papa, la inmensidad actual de la miseria.

Ocasionalmente el papa habla mirando la cámara directamente, en tono amistoso y persuasivo, como un cura bonachón que nos aconseja. Es un papa que invita más a la conversación que a la conversión. Insiste en que escuchemos a los otros.

No es un llamado, pues, a reclutar almas, sino a que la gente aprenda a escuchar. Esto sugiere una grave reducción de expectativas, y no sólo en la Iglesia. La sociedad ha sido tan agredida que parece incapacitada del habla y la reflexión, en fin, de convivir y comunicarse.

El editaje de Wenders propicia una estética narrativa en que el espectador produce su propio “entendimiento” de la película, y también de la era presente que se vive. Así es también en Paris, Texas (1984); Wings of Desire (1987); su trilogía de Road Movies de los años 70; y los documentales Buena Vista Social Club (1999, sobre la música y cultura cubanas), Pina (2011, sobre la coreografía y danza moderna de Pina Bausch) y The Salt of the Earth (2014, sobre la obra fotográfica globalista del brasileño Sebastián Salgado).

¿Qué intenta decirnos Pope Francis? Quizá que Francisco es un papa que toma partido con las clases populares, el primero en la historia en hacerlo. De ahí su crítica consistente a la pobreza inédita del presente, la desigualdad, la guerra, la destrucción ecológica y el despilfarro, y su advertencia severa de que no se puede servir a dos señores, a Dios y a las riquezas.

El mundo debe estar bien degradado para que la Iglesia Católica gire hacia la izquierda. Pero hay que mirar con detenimiento el catolicismo, qué significa.

No es meramente un discurso, sino sobre todo una organización mundial material, concreta y política. La Iglesia Católica ha desplegado durante siglos la flexibilidad para ajustarse a los múltiples países del planeta y asentarse en ellos, en una mezcla de sentimiento, ideología y colonialismo.

Por tanto aprecia y acoge la multiculturalidad y las culturas populares. Su formalismo teatral y su ritualismo espectacular se instalan inclusivos en culturas diferentes, a las que supone parte de un todo a la vez diverso y unitario, que la misma Iglesia representa. En este sentido es metáfora de la humanidad. No hay corriente protestante ni religiosa que se le compare en esto.

Sigmund Freud señaló que habiendo la sociedad —la humanidad— desarrollado la cultura a un cierto punto mediante crecientes sublimaciones del sentimiento de culpa, apareció una religión, la cristiana, proponente de que el amor es lo más importante y definitorio del ser humano. Dios lo significaría.

La culpa humana se lleva a un extremo con la crucifixión del hijo de Dios hecho hombre, aunque venía aumentando desde al inicio de la tradición abrámica. Convertida en “amor” y solidaridad social, la culpa genera sucesivas instituciones —o progreso histórico— junto a cada vez más represión y violencia.

Desde luego, la existencia continuada de la Iglesia delata que su meta de salvar la humanidad no se ha cumplido, no puede cumplirse, al menos de esa manera simple de prédica y ritual. No importa. Crean o no, los sufridos se ven reflejados en la Iglesia, pues que ésta persista indica que ellos siguen sufriendo.

¿Cómo contener las lágrimas entonces, ante la escena que se acompaña con una guitarra imponente y la voz poderosa de Mercedes Sosa, que ya es un significante de continente y de época pasada y futura, cantando “Solo le pido a Dios”? Wenders quiere emocionarnos al ver al papa sonriendo desde ese tren dinámico que pasa entre comunidades pobres de África, o quizá Brasil, con esa música de fondo.

En efecto nadie se salva de la sencillez conmovedora de este papa, ni siquiera los congresistas estadounidenses en su hemiciclo, que lo escuchan compungidos.

Francisco aparece con los niños de un modesto hospital en África, con las víctimas del ciclón en Filipinas, con los pobres de Suramérica, con inmigrantes africanos sobrevivientes de la travesía en el Mediterráneo, con presos norteamericanos cuyos pies lava y besa, con Evo Morales, con Pepe Mujica, con Obama, con directivos de otras denominaciones.

En el filme, Francisco aparece compartiendo con diversos sectores marginados de la sociedad. (You Tube)

Wenders intercala, con cierta ironía, escenas de una película muda sobre San Francisco de Asís mientras una voz narra la similitud entre ambos franciscos.

El santo medieval se asocia al ambientalismo, pues fue amigo de los animales y admirador de la naturaleza o “creación”. También fue amigo de los pobres y de la pobreza, al punto de que la consideró virtuosa y deseable, la practicó y generó una orden inspirada en la renunciación a toda comodidad material.

He aquí una tensión, pues si bien el franciscanismo era una crítica indirecta a la riqueza y el poder que amasaban la alta jerarquía eclesiástica y las clases dominantes, a la vez sugiere que entonces deberíamos conformarnos con la pobreza, acostumbrarnos felizmente a ella e incluso venerarla, algo que conviene a las clases explotadoras.

A uno se le ocurre fugazmente la idea de que la iniciativa para producir Pope Francis hubiese sido del mismo Vaticano, pues parece tener un elemento publicitario. Quizá el documental busca despejar esta sospecha en los créditos al final, donde menciona que la idea de la película vino de una persona particular.

Importa poco: el filme es potente y efectivo. Incluye las célebres expresiones del papa cuando se preguntó retóricamente ante los periodistas, a preguntas suyas, quién es él para juzgar los gay, y seguidamente reiteró el amor de Dios a todos; y cuando advirtió que no habrá ninguna tolerancia hacia los sacerdotes que han maltratado sexualmente niños y jóvenes.

Hay desde luego ambigüedades. Insiste en los derechos de la mujer y en las grandes capacidades de la mujer para ser fuerza dirigente de la sociedad y para actuar en la vida política, social y familiar, y por otro lado critica por igual el machismo y el feminismo, como si fueran comparables o similares.

Según dice, ambos impiden la plena integración de la mujer al conjunto social, y lo que se necesita es la unión y colaboración de todos. La injusta simetría que Francisco hace entre machismo y feminismo puede interpretarse como un resabio del conservadurismo católico; como referencia al feminismo egoísta, burgués y antihombre; o como una evasión del tema del aborto.

Wenders muestra la magnitud del fenómeno del papa. (You Tube)

Por otro lado, el arrojo del papa sobre tantos asuntos, y su denuncia de la guerra y la acumulación privada de riqueza a costa de la sociedad y de los trabajadores, contrastan con su relativo silencio, en el filme y fuera de él, sobre el atropello violento más ostensible del mundo de los últimos setenta años, la ocupación israelí de las tierras palestinas con apoyo norteamericano, las consiguientes represiones y tormentos contra el pueblo palestino y la guerra continua que este conflicto ha provocado en Medio Oriente y a través del mundo.

Simulando que se remiten al cielo, los papas hacen afirmaciones generales; evitan poner el dedo sobre la llaga, acusar con nombre y apellido y con conceptos inequívocos. Esta diplomacia desde luego no es exclusiva de la Iglesia, corresponde a las relaciones entre estados que dominan el mundo moderno. El Vaticano es también un estado, aunque desde hace tiempo lo es sobre todo simbólicamente.

En todo caso, la añoranza de justicia social de Francisco entra en tensión con la pleitesía que rinde a la institución del estado. Los papas han precedido en esto hace mucho al socialismo, que también viene ajustándose a las reglas del estado, juega por esas reglas y últimamente existe a partir de ellas.

Wenders insinúa subtextos importantes, y el espectador debe inferirlos. Y he aquí que para la modernidad progresista del papa Francisco, tal vez es decisiva su condición de latinoamericano.

Que los llamados a la equidad y la paz salgan de un papa argentino tiene demasiadas connotaciones históricas como para reducirlos a un papa más o a un sacerdote amigo de los pobres más.

Con este papa la mente recuerda al drama americano: un hemisferio creación nueva del mundo moderno, sede de la opresión racial global y espacio pujante de lo popular, que experimenta y enfrenta al capitalismo en su expresión más feroz.

Si desde fines de la década de 1940 Estados Unidos somete al mundo a su dólar, su deuda, su carrera armamentista y sus repetidas guerras enloquecedoras, desde mucho antes mantiene su bota sobre el rostro de América Latina, un continente donde las mayorías, si se les da la oportunidad, tienden al voto de izquierda.

Francisco subraya la globalidad de la injusticia contra los pobres. A falta de un internacionalismo proletario revolucionario y efectivo, este otro por ahora cumple un cometido, si bien limitado.

No se trata solamente de solidaridad y de hacer propias otras experiencias y lenguas, sino de un humanismo católico que admira lo humano como totalidad. Francisco dice lo humano diciendo que lo común de todas las personas es que son amadas por Dios.

Pero desde que escritores de las ciencias sociales propusieron que la política y el gobierno fueran una religión civil —relativizando la religión—, debe admitirse que a todos los seres humanos los unen necesidades comunes: nutrición, agua, techo, salud, educación, diversión, belleza, libertad para la felicidad, amar y ser amado. Para satisfacerlas deben cooperar y trabajar entre sí.

Tener seguras estas cosas comunes sería un primer paso crucial. En Del contrato social (1762), Jean-Jacques Rousseau propuso que el pacto social sea en “los términos siguientes: Cada uno de nosotros pone en común su persona y todo su poder bajo la suprema dirección de la voluntad general; y nosotros recibimos corporativamente a cada miembro como parte indivisible del todo”.

Si la voluntad general o el bien común se impusiera en la realidad la idea de Dios sería innecesaria, en tanto simboliza la añoranza del bien común. Y si la idea de Dios simboliza el bien común, la de Satanás bien podría simbolizar el imperialismo, como a veces se ha dicho.

Pero el estilo del papa Francisco no es estridente, radical ni adversativo. Su mirada tranquila y su don de gente parecen narrarnos un cuento sencillo. La Iglesia se había casado con el poder de los ricos y déspotas desde que se hizo religión oficial del estado romano, y estuvo casada con él durante largos siglos.

Después fue separada formalmente del gobierno. Forzada a escoger entre señores, produjo una oposición entre la teología oficial conformada al capitalismo, y teologías de la liberación.

Habiendo el capital acumulado un poder tan grande y destructivo sobre la humanidad, la jerarquía eligió un papa humanista, ambientalista y progresista, como si se dijera que las nuevas circunstancias obligan a la Iglesia a regresar a su supuesto origen humilde y pobre, al menos en la actitud de su representante máximo.

Al final de la película Francisco enaltece la risa y el sentido del humor, para lo cual cita al pensador social Tomás Moro (decapitado en Londres en 1535 y canonizado en el siglo XX). Así Wenders cierra su documental, en una libre asociación de ideas: crítica de la desigualdad, amor y respeto a la naturaleza, clases populares, papa argentino, risa.


El autor es profesor de Ciencias Sociales en la Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras.

 

La entrada Pope Francis, A Man of his Word, de Wim Wenders aparece primero en Diálogo UPR.

5 apps que necesitas conocer si quieres aprender algo nuevo

$
0
0

 

En la era de la tecnología el aprendizaje no se encuentra encerrado en aulas, sino que forma parte de nuestra vida diaria e incluso cabe en la palma de una mano. Los teléfonos móviles ofician hoy en día como salones de clase, con los que se pueden aprender todo tipo de conocimientos.

Para un usuario, aprender una nueva habilidad y conocer más sobre el mundo que le rodea es tan sencillo como instalar una app en su móvil.

Sobre arte, cultura, idiomas, habilidades profesionales, control de las emociones… Existen apps para aprender prácticamente todo, tan solo hay que seleccionar las adecuadas.

¿Te gustaría ser un mejor estudiante? ¿Un mejor profesional? Con estas 5 apps podrás adquirir las habilidades más demandadas en la actualidad, y poseer un nuevo conocimiento en cuestión de semanas:

1) Duolingo

La app esencial para aquellos que desean ser bilingües. Con esta aplicación se pueden aprender o practicar de forma gratuita idiomas como el inglés, francés, italiano, alemán y portugués.

Su sistema es similar al de una academia, se divide en unidades en las que el estudiante debe avanzar. Sin embargo, otras de sus características lo hacen más similar a un juego: se ganan o pierden puntos de acuerdo al rendimiento.

2) Know Fast

Esta app permite seleccionar categorías de interés para el usuario, a partir de esa selección se mostrará un vídeo informativo cada día que no supera los 4 minutos de duración. En estos vídeos se enseñará un aspecto desconocido y curioso sobre la categoría elegida.

La finalidad de esta app es que cada día se aprenda algo nuevo de forma muy breve, con contenidos entretenidos y dinámicos.

3) DailyArt

¿Te gusta el arte? Esta app te permite conocer una obra de arte cada día, brindando información variada sobre su creación, autor y lo que representa. Por si fuera poco, se pueden compartir las obras en redes sociales, fomentando así la difusión de la cultura.

4) TED

¿Viste alguna charla TED alguna vez? Con esta app podrás tener acceso directo a miles de vídeos y conferencias, e incluso transmisiones gratuitas de próximos eventos TED.

5) Audible

¿Te gusta leer pero no tienes demasiado tiempo? ¿Pasas tiempo en medios de transporte? Esta app permite aprender a través del audio, pues contiene audiolibros y podcast de todo tipo de temáticas que pueden ser empleados en diferentes situaciones.

¿Quieres aprender algo nuevo? No hay excusas para no hacerlo, solo debes seleccionar el tipo de conocimiento que te gustaría adquirir, descargar la app adecuada y comenzar tu formación cuanto antes.

La entrada 5 apps que necesitas conocer si quieres aprender algo nuevo aparece primero en Diálogo UPR.

Talentos de la UPR Cayey se unen en el Centro de Bellas Artes

$
0
0

Como parte de su excepcional trayectoria artística, el Coro y la Banda de la Universidad de Puerto Rico (UPR) en Cayey unirán sus talentos en el concierto Voces de la Alma Máter. El evento dará lugar el sábado, 23 de junio de 2018 a las 7:30 p.m. en la Sala Sinfónica Pablo Casals del Centro de Bellas Artes Luis A. Ferré en Santurce.

El magno evento promete ser una celebración que será dirigido por los profesores Amarilis Pagán Vila y José A. Pérez Rivera.

Según el comunicado de la universidad, como parte del concierto se incluirán una variedad de piezas, las cuales abarcarán repertorio sacro, tonadas de películas y canciones tradicionales populares.

Además, durante el evento se exhibirá la pieza Misa Antillana del maestro Ángel David Mattos, obra inspirada en ritmos caribeños enmarcados en armonías del género jazz. El concierto también contará con la participación especial del Coro Femenino de la UPR en Cayey.

“Invitamos al país a ser parte de este magno e histórico evento, dónde podrán deleitarse con el talento de nuestro Coro y Banda de conciertos. Felicito a ambos grupos y agradezco la labor encomiable de los profesores Amarilis Pagán y José Pérez. Indudablemente, este evento será uno muy emotivo”, expresó José Molina Cotto, rector interino de la UPR en Cayey.

La entrada Talentos de la UPR Cayey se unen en el Centro de Bellas Artes aparece primero en Diálogo UPR.

RCM abre sus puertas a estudiantes de escuela superior

$
0
0

Con el propósito de ofrecerles a los estudiantes de escuela superior experiencias afines a sus intereses en el campo de la medicina, las profesiones de la salud y la ciencia, el Decanato de Estudiantes del Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la Universidad de Puerto Rico ofreció el seminario de verano Explorando las Profesiones de la Salud. Este año la iniciativa impactará a 125 estudiantes procedentes de diversas escuelas públicas y privadas del país.

“Este programa ejemplifica el impacto social del Recinto de Ciencias Médicas en la juventud de nuestro país. Como principal centro académico de medicina y profesiones de la salud, cada año convocamos a estudiantes de escuela superior; de los grados 9, 10, 11 y 12 que interesan conocer más sobre las alternativas de estudio que ofrece el Recinto de Ciencias Médicas. Como parte de la experiencia, los participantes tienen la oportunidad de conocer el campus y de interactuar con estudiantes y profesores, lo que les permite un contacto más directo para su evaluación al momento de seleccionar su carrera profesional”, explicó el doctor Segundo Rodríguez Quilichini, rector interino del RCM, en un comunicado de prensa.

Como parte del proceso, los estudiantes que participaron del campamento, que se llevó a cabo del 5 al 15 de junio, completaron un formulario y redactaron un ensayo explicando su interés por participar de este seminario.

“Como parte de la iniciativa, los participantes se benefician de charlas, actividades dinámicas, visitas a las distintas escuelas que componen el recinto, información sobre los programas académicos por facultad y orientación sobre requisitos de admisión”, dijo la doctora María Hernández, decana de Estudiantes del RCM.

La entrada RCM abre sus puertas a estudiantes de escuela superior aparece primero en Diálogo UPR.

Viewing all 8229 articles
Browse latest View live