Quantcast
Channel: DiaLogoupr
Viewing all 8226 articles
Browse latest View live

“Puerto Rico eres tú”, dosis de patria en la voz de Hermes Croatto

$
0
0

“El que lo hereda no lo hurta”, porque “de tal palo, tal astilla”. Fueron frases populares que anoche flotaron en el Teatro Tapia en San Juan, cuando el cantautor Hermes Croatto –guitarra y sonrisa bien puestas– presentó la segunda función de su primer concierto “Puerto Rico eres tú”.

Hijo del maestro ‘Tony’ Croatto, Hermes no solo evocó la figura de su padre por medio de melodías, sino que dio un buen tazón del talento heredado para escribir canciones que más de una vez arrancaron aplausos y suspiros.

Como los de la señora de chaqueta verde que entre cada cambio de canción, se las ingeniaba para alabar al músico.

“Señora, cuando se acabe esto, yo tengo que darle un abrazo”, le dijo Hermes desde la tarima sin poder aguantar el agradecimiento por los lores enviados desde la planta baja del teatro.

Porque de eso se trató el concierto; de un abrazo fuerte y nostálgico a la memoria, la identidad y a la patria, que hoy más que nunca lo necesitan.

“Les prometo una noche de muchas emociones, de mucha entrega. Voy a cantar definitivamente canciones que papá hizo famosas, escritas por puertorriqueños. Canciones que marcaron su vida, la de ustedes, posiblemente, también la mía. También, [cantaré] canciones propias que esta noche espero compartirlas con ustedes”, prometió Hermes al inicio del concierto que comenzó a las 6:00 p.m., luego de que se moviera una hora debido a un error de impresión de algunos de los boletos.

El cambio, sin embargo, no afectó el cariño con el que el público recibió al cantante cuando concluyó su primera interpretación: ‘Aquí estoy’, que fusionó con el tema ‘Serranía’.

“Esa canción (‘Aquí estoy’) que les compartí, mi papá la cantó aquí en este teatro hace 37 años atrás en un concierto que hizo para las madres. Esa y muchas otras van formando un poco parte de uno. Uno se empieza a sentir sumamente identificado… Luego esa canción las usó para abrir sus ‘shows’…”, comentó.

Pero la esencia de ‘Tony’ Croatto no solo estuvo en esa partitura, pues a lo largo del concierto de Hermes, su imagen en una pantalla grande al fondo de la tarima, trajo al presente su recuerdo. También, la memoria llegó por medio de la guitarra de su papá que el cantautor puso a un costado del escenario en su honor. Una luz desde arriba iluminaba las cuerdas que una vez tocó Tony Croatto.

Todo ese marco dio paso a una serie de temas que resaltaron el amor por la naturaleza, nuestras raíces indígenas e incluso nuestro folclor popular. Las canciones “Madre tierra bendición’ –de la autoría de Hermes–, ‘Tierra rica, tierra madre’, ‘Agüeybana’ y ‘Jíbaro’ sirvieron de llamado para reflexionar sobre nuestros orígenes como puertorriqueños.

Durante el concierto, Hermes Croatto rindió honor a su padre, Tony Croatto. (Cortesía Pablo Arroyo León)

Con el joropo ‘Arrieros y mulas’, en el que recordó la poesía de Luis Lloréns Torres que adaptó su papá, Hermes incorporó –por medio de las manos de su sobrino Ale Croatto– un cuatro venezolano que le dio un giro aún más latinoamericano a la interpretación.

“Cuando el viejo llega a Puerto Rico, que venía de Venezuela, todavía no se sabía ese tumbao jíbaro, así que agarra estos poemas de Luis Lloréns Torres y dice: ‘Wow, yo tengo que hacerle música a esto’ (…) y ‘voy a hacerlos música con lo que conozco, que es el folclor suramericano”, recordó.

Pero Ale no solo se destacó por esas cuerdas, sino que fue también responsable de reunir al conjunto de músicos que acompañó a Hermes en la travesía de dos días de conciertos.

Con una sincronía impecable, los instrumentistas crearon una atmósfera musical de primera, dirigidos por el cuatrista y arreglista Víctor Echevarría.

“Uno solo posiblemente toma el primer paso, pero la grandeza de los que aquí se escucha… sin estos muchachos nada es posible. Nosotros, todos somos uno”, dijo Hermes para luego presentar a Emilio Morales, en los teclados; Abdiel Serrano, en la guitarra eléctrica; Christian Colón, en la percusión; Francisco ‘Paquito’ Barbosa, en las congas; Emmanuel Santana, en los panderos y güiros; Efraín Martínez, en la batería; y Carlos Ortiz, en el bajo.

Si bien todos los músicos tuvieron destacada participación, una mención especial merece la flautista Viviana Díaz, quien sin duda fue responsable de crear una atmósfera ecológica especial en el teatro.

Con esa armonía de hombre, instrumento, mujer, viento y letras, fueron llegando los temas ‘Los carreteros’, ‘Refundir la libertad’, ‘Sabor boricua’ y ‘La máquina’, esta última una de las piezas más movidas de la noche.

Entre los temas que entonó el músico, estuvieron ‘La máquina’, ‘Mujer de 26 años y ‘Lamento campesino’, entre otros. (Cortesía Pablo Arroyo León)

Igual de movidos siguieron los sentimientos, cuando Hermes entonó la canción ‘Lo mejor de mí’, dedicada a su hijo Mauro, de seis años, mientras al fondo se colaba una seriado de imágenes de ambos. Este tema tuvo la exquisita participación de la chelista Yaitza López.

Sobre las 7:30 p.m., el concierto –que ya sabía más a reunión familiar– continuó impregnado de mensajes de exhortación a proteger la patria, liberarse como ser humano, para liberar al país y sentir orgullo por habitar esta isla.

Eso y más se sintió con los temas ‘Eco y el carretero’, ‘Yo habito una tierra luz’ y ‘Antillano’, pieza con la que Hermes tuvo su primera despedida del concierto. No obstante, y como era de esperar ante el fervor de los presentes, los aplausos hicieron al cantante regresar a tarima para culminar la velada con su versión del aclamado poema de Juan Antonio Corretjer ‘Oubao Moin’.

Los músicos que acompañaron a Hermes Croatto impartieron un nivel de instrumentación impecable. (Cortesía Pablo Arroyo León)

De esa manera, luego de una terapia musical necesaria para enfrentar los tiempos que acontecen en Puerto Rico, la segunda función del primer concierto de Hermes Croatto concluyó con la satisfacción de que la buena música y la pasión por la tierra –nuestra tierra– trasciende generaciones.

La entrada “Puerto Rico eres tú”, dosis de patria en la voz de Hermes Croatto aparece primero en Diálogo UPR.


Bourdain, un chef amado

$
0
0

Posiblemente, para muchos televidentes, Anthony Bourdain fue más un presentador de programas sobre gastronomía que un chef; aunque no cualquier presentador.

Su presencia larguirucha, esbelta, destacada por su cabellera plateada, degustando fastuosos platos en restaurantes de primera o cocciones callejeras en barrios pobres era imponente y enigmática. En los restaurantes, su mera presencia denotaba conocimiento y cultura culinaria; en los barrios, curiosidad, solidaridad, aprecio y respeto.

El éxito inmediato de sus producciones televisivas lo transformaron en una personalidad mediática mundial y le hicieron merecedor del Peabody Award. (Wikipedia)

El éxito inmediato de producciones para televisión como Anthony Bourdain: sin reservas (2005-2012), The Layover (2011-2013) y Parts Unknown (2013 al presente), lo transformaron en personalidad mediática mundial que le hicieron merecedor del Peabody Award (premio que reconoce lo mejor de la radio y la televisión estadounidense) y siete premios Emmy.

De igual manera, en sus libros sobre el mundo gastronómico (Bone in the Throat (1995), Kitchen Confidential (2000), The Nasty Bits (2006), No Reservation (2007) y Medium Raw (2010), entre otros, reveló el quehacer en las cocinas de los restaurantes, exploró las filosofías y secretos de los cocineros más famosos del mundo y dio a conocer las historias de las comidas y sus ingredientes, entre otros temas.

Su presencia a través de libros, televisión, redes sociales y en conferencias en vivo estuvo singularizada por el sutil sarcasmo de quienes han visto y conocido mucho.

Además, siempre mantuvo un toque irreverente que lo diferenciaba, sin llegar a ser irrespetuoso. Sus programas levantaban expectativas sobre cómo comunicaría su evaluación de los platos que acababa de degustar y hasta qué punto mostraría reverencia en las plazas culinarias consagradas por la crítica especializada. Bourdain siempre supo cruzar esa cuerda floja con elegante sencillez, vasto conocimiento y claridad.

Los periodistas puertorriqueños Laura Moscoso y Hermes Ayala compartieron con Bourdain en el último documental que hizo sobre Puerto Rico para el programa Parts Unknown. (YouTube)

El reconocido chef, conductor de televisión y autor visitó Puerto Rico en varias ocasiones; la última, en 2017. En ese episodio documental poco estudiado en la isla, este sociólogo de la gastronomía internacional elaboró un excelente análisis sociopolítico y cultural adosado con su acostumbrado recorrido culinario por los diferentes estratos socioeconómicos de nuestra cocina.

En él, su don de gente vestido de informalidad y expresado con desparpajo nos abrazó con simpatía, aunque sin condescendencia. Tal vez, lo más imparcial que llegó a manifestar de esta visita fue: “Puerto Rico es muy fácil de amar”.

Seguramente, a juzgar por la amplia discusión de su muerte en los medios y las redes sociales, lo que nunca imaginó fue que era amado por tantos.


El autor estudia e investiga sobre la historia de los medios, aspectos de género e historia cultural en general.

La entrada Bourdain, un chef amado aparece primero en Diálogo UPR.

NASH: la nueva epidemia del hígado

$
0
0

Tal vez usted no ha escuchado la primera palabra que aparece en el titular de este artículo, o ni tan siquiera sepa de su existencia. Sin embargo, puede ser su sentencia de muerte en los próximos años.

NASH es la palabra en inglés para Steato-Hepatitis No Alcohólica, una condición del hígado que comienza con la acumulación de grasa.

En Puerto Rico, aunque no existen estadísticas precisas, se estima que entre un 20% y un 30% tiene hígado graso y entre 130,000 a 140,000 personas tienen NASH, mientras que en los Estados Unidos hay cerca de 16 millones de personas con la condición y la mayoría en ambos países no saben que la tiene.

Se le llama la segunda epidemia silente del hígado, ya que la infección con el virus de hepatitis C fue la primera.

Para hepatitis C ya tenemos cura en 12 semanas o menos con medicamentos que fueron estudiados en diferentes clínicas de investigación de Puerto Rico. Sin embargo, para NASH no hay medicamentos aprobados y se están llevando a cabo ensayos clínicos por todo el mundo, incluyendo Puerto Rico, para poder amilanar esta condición.

Se cree que en el futuro cercano, las personas con NASH serán los principales recipientes de trasplantes de hígado, superando la hepatitis C y la hepatitis causada por el consumo de alcohol.

NASH fue diagnosticada en los años 80, pero se consideraba una enfermedad con pocos riesgos ya que su progreso es lento y la persona no toma conciencia de su condición hasta que los síntomas ya son avanzados.

Esta enfermedad, al igual que la diabetes tipo 2, está asociada con los estilos de vida de los países occidentales como comer alimentos excesivos altos en grasa animal, azúcares refinados, y hacer poco ejercicio. Las personas que tienen el síndrome metabólico y mujeres con el síndrome de ovario poliquístico (PCOS, por sus siglas en inglés) tienen una gran prevalencia de la enfermedad.

El diagnóstico de esta enfermedad tiene retos, ya que el procedimiento estándar para ello conlleva la utilización de una muestra del hígado a través de una aguja. Sin embargo, existe otro método que, aunque todavía no es tan preciso como la biopsia de hígado, puede dar información importante para que el médico determine los próximos pasos a seguir. Se trata del FibroScan, un procedimiento no invasivo (sin agujas) que dura aproximadamente 15 minutos.

Mañana martes, 12 de junio se conmemora el Día Mundial de NASH y FDI Clinical Research va a estar ofreciendo los servicios de FibroScan libre de costos a las personas que visiten nuestras facilidades en el 998 de la Avenida Muñoz Rivera en Río Piedras.

No dejes que progrese la enfermedad en ti, hazte la prueba con nosotros. Para más información, llame al 787-602-0336.


El autor es profesor del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico, asesor ejecutivo del Fideicomiso para Ciencia, Tecnología e Investigación y miembro de la Junta Asesora del Puerto Rico Consortium for Clinical Investigations.

La entrada NASH: la nueva epidemia del hígado aparece primero en Diálogo UPR.

Brillan alumnos del Recinto de Río Piedras en competencia de Texas

$
0
0

15 estudiantes de la Facultad de Administración de Empresas del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR) lograron alzarse con 16 premios en 13 categorías distintas en las competencias más recientes de Business Professionals of America (BPA) realizadas en Texas.

Nicole Roig Santiago obtuvo el segundo lugar en la categoría de Entrepreneurship, Lorina Nieves Santiago obtuvo el segundo lugar en la categoría de Prepared Speech, mientras que el grupo integrado por Harold Viera Matos, Joel A. Rodríguez González, Christian A. Rivera Alvarado y Nicole Roig obtuvo el tercer lugar en la categoría de Website design Team, informó en un comunicado de prensa el capítulo estudiantil de BPA del recinto riopedrense.

Por otro lado, Cristhian J. Rivera Luque obtuvo el quinto lugar en la categoría de College Accounting, Rafael López Pagán obtuvo el quinto lugar en Human Resources Management, Rivera Alvarado obtuvo el séptimo lugar en la categoría de Prepared Speech, Rodríguez González obtuvo el octavo lugar en la categoría de Fundamental Spreadsheet Applications, Tiffany M. Osorio Cruz obtuvo el octavo lugar en la categoría de Intermediate Word Processing y Gineska J. Mendoza Anduce el noveno lugar en la categoría de Intermediate Word Processing.

Asimismo, Roig Santiago obtuvo el cuarto lugar en la categoría de Legal Office Procedures, Litanizmary Pizarro Reyes obtuvo el octavo lugar en la categoría de Legal Office Procedures, el grupo integrado por Andrea N. Díaz, Mara C. Alvarado, Maresa Camacho y Sameishly A. Nieves obtuvo el noveno lugar en la categoría de Administrative Support Team, Bryan Salgado obtuvo el octavo lugar en la categoría de Database Fundamentals y un décimo lugar en la categoría Computer Network Technology.

Además, la estudiante Sameishly A. Nieves obtuvo una certificación en MOS Microsoft Office Word 2016 y Salgado otra en MTA Software Developer Fundamentals (VB) y MTA Database Fundamentals.

Todos los estudiantes pertenecen a la organización estudiantil Business Professionals of America (BPA), Capítulo del Recinto de Río Piedras, que representó a la UPR del 9 al 13 de mayo en la National Leadership Conference (NCL) “Dream Bigger” de BPA en Dallas, Texas.

El capítulo de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, fue reconocido por primera vez este año con el Outstanding Environmental/Awareness Award, premio otorgado por haber realizado actividades para el beneficio del medio ambiente. También recibió la certificación de BPA Marketing and Public Relations.

Además, la doctora Juanita Rodríguez fue reconocida con el premio Emerging Advisor of the Year Award por su destacada labor durante los últimos cuatro años a cargo del capítulo.

“Me siento sumamente orgulloso de mis compañeros estudiantes y de nuestra consejera Juanita Rodríguez, porque a pesar de las dificultades que enfrentamos con el paso del huracán María, pudimos lograr nuestro objetivo; poner en alto el nombre de la Universidad de Puerto Rico y por ende nuestra Isla”, expresó el alumno Rodríguez González, presidente de la organización.

“No ha sido fácil este año académico, pero a través de llantos y frustraciones, me enorgullece que hemos podido enfrentar el reto y dar todo nuestro esfuerzo para poner en alto nuestra alma mater”, añadió.

Por su parte, el estudiante Viera Matos destacó que “es sorprendente que con tan solo cuatro años de haber sido fundada la organización en el Recinto de Río Piedras, los miembros de nuestro capítulo año tras año brindan una buena representación compitiendo junto a más de 5,800 estudiantes de otros capítulos de Estados Unidos”.

Business Professionals of America, Inc. es la principal organización de estudiantes de carrera técnicas (Career and Technical Student Organization) para estudiantes que buscan formarse en administración de empresas, tecnología de la información, administración de oficinas, mercadeo y otros campos relacionados.

Establecida en 1966, BPA es una organización estadounidense intracurricular dedicada a la preparación de una fuerza de trabajo de clase mundial a través del avance del liderazgo, la ciudadanía, las habilidades académicas y tecnológicas.

La entidad presta servicios a estudiantes y educadores secundarios, postsecundarios y de nivel medio al ofrecer programas basados en estándares nacionales que abarcan cinco trayectorias profesionales: finanzas, administración comercial, gerencia de sistemas de información, gerencia en comunicación digital y diseño, mercadeo y comunicación.

La entrada Brillan alumnos del Recinto de Río Piedras en competencia de Texas aparece primero en Diálogo UPR.

Limitado el personal para atender casos de salud mental en UPR

$
0
0

“Las citas eran muy esparcidas y el tiempo era muy limitado. Eventualmente, me cansé de tener que esperar un mes o más entre cada cita y dejé de ir”.

Este es el caso de Sofía. La estudiante de la Universidad de Puerto Rico (UPR) Recinto de Río Piedras aseguró que dejó de solicitar servicios del Departamento de Consejería para el Desarrollo Estudiantil (Dcode) de esa institución porque sintió que no recibió una atención constante para tratar sus condiciones de salud mental.

La directora de Dcode, María Jiménez Chafey, indicó a Diálogo que esa dependencia solo cuenta con cinco psicólogos, tres trabajadores sociales y 14 consejeros para atender alrededor de 1,500 estudiantes que solicitan anualmente sus servicios.

Un panorama similar existe en la UPR Humacao. El director interino del Departamento de Servicios de Consejería, Psicología y Trabajo Social, Carlos Carrasquillo Ríos, informó que reciben un promedio anual de 1,000 visitas entre aproximadamente de 4,000 estudiantes ingresados en esa unidad. El año pasado atendieron 16 casos de jóvenes con conductas e ideas suicidas.

Indicó que, para atender a los universitarios de la UPR Humacao, el departamento cuenta con un psicólogo clínico, dos trabajadoras sociales y seis consejeros.

Otra unidad con un cuadro complicado es la UPR Ponce. El director del Departamento de Consejería y Servicios Psicológicos, Efraín Ríos Ruiz, señaló que, aunque la institución cuenta con tres psicólogos y cuatro consejeros, ese personal no es suficiente para la necesidad que tienen.

El psicólogo clínico, con diez años de experiencia, comentó que en el último año tuvieron 3,300 intervenciones en un campus con 3,100 estudiantes matriculados, por lo que han atendido una cantidad mayor a la población total de la unidad.

Ríos Ruiz compartió que el poco personal afecta el servicio que ofrecen porque hay estudiantes que permanecen en lista de espera hasta por dos semanas para ser atendidos y evaluados. Considera que la baja cantidad de especialistas se debe al presupuesto de la UPR. Señaló que, entre los estudiantes atendidos, no han tenido casos de suicidios, pero sí han detenido más de diez intentos.

El único campus –entre aquellos que respondieron a las peticiones de entrevista de Diálogo– que no parece enfrentar este problema es el Recinto de Ciencias Médicas.

Allí, de acuerdo con Blanca Amorós Rivera, directora del Centro Estudiantil de Consejería y Sicología (Cecsi), cuentan con personal suficiente para atender las necesidades de los alumnos.

Amorós Rivera considera que contar con una psicóloga y tres consejeros profesionales es una cantidad de empleados suficiente para atender anualmente alrededor de 200 alumnos entre un aproximado de 2,300 estudiantes matriculados.

“Nosotros nos estamos rigiendo por una agencia acreditadora a nivel internacional, que es la International Association for Counseling Services, y esta agencia establece cuál es el registro de consejeros que debe haber de acuerdo a los estudiantes matriculados”, sostuvo la también decana asociada interina de Estudiantes.

¿Qué servicios ofrecen?

El centro de servicios del Recinto de Río Piedras (Dcode) ofrece gratuitamente talleres, terapias individuales y/o terapias grupales para los estudiantes del campus.

Ante la crítica de la dilatación de las citas, Jiménez Chafey explicó que “desean atender a la mayor cantidad de estudiantes posible”. Aclaró que cada persona es evaluada de acuerdo con sus síntomas y nivel de riesgo, por lo que –en ocasiones– refieren estudiantes a ser tratados fuera de la universidad.

En el caso del Departamento de Servicios de Consejería en Humacao, Carrasquillo Ríos indicó que atienden dificultades académicas, personales, familiares y sociales. Estos estudiantes reciben intervenciones en crisis, consejería individual, terapia psicológica y la intervención psicosocial, y añadió que –generalmente– las citas son semanales.

En el nivel de la consejería también ayudan a los estudiantes con problemas en la toma de decisiones que influyan en su futuro profesional.

Carrasquillo, quien tiene 32 años de experiencia como psicólogo social, opinó que los servicios que ofrece la institución serían más efectivos si los estudiantes permanecieran por más tiempo en el campus y asistieran a sus citas.

“El escenario universitario es uno donde el estudiante ‘millenial’ llega y se va porque las estadísticas indican que hay estudiantes que necesitan trabajar”, comentó.

Añadió que los profesores deben informar en sus salones de clases sobre la existencia de estos servicios, y que se debe eliminar el estigma de que este apoyo profesional es para “locos”.

Por su parte, el Departamento de Consejería en la UPR Ponce ofrece consejería individual, terapia individual y de parejas, asistencia de trabajadores sociales, consejería vocacional e intervenciones en crisis, las cuales no requieren citas.

Según Ríos Ruiz, a los estudiantes se les cita semanal o bisemanalmente, dependiendo de la gravedad de cada caso. En ocasiones, han atendido a jóvenes fuera del horario laboral por la cantidad de casos que hay.

Por otro lado, en el Cecsi del Recinto de Ciencias Médicas se ofrecen servicios de consejería y psicoterapia a los estudiantes matriculados.

Un panorama complejo

La situación para los universitarios con padecimientos mentales se complica ante las pocas instituciones hospitalarias especializadas en salud mental en la isla y su limitado acceso.

Un informe sobre los sistemas de salud mental en Puerto Rico, publicado en 2015 por la Organización Panamericana de la Salud, la Organización Mundial de la Salud y el Instituto de Estadísticas de Puerto Rico, planteó que “es necesario explorar si la cantidad de establecimientos y profesionales son suficientes para atender las necesidades de servicio de salud mental en la isla”.

El documento también señala que hay “que explorar si los servicios son accesibles a las poblaciones de mayor necesidad”.

Informa además que para el 2012 en la isla había ocho unidades de hospitalización psiquiátrica de base comunitaria y seis hospitales psiquiátricos. Destaca además que el 47% de las camas de psiquiatría disponibles para hospitalizaciones estaban ubicadas en San Juan.

De acuerdo con la doctora Karen G. Martínez González, quien es especialista en el Departamento de Psiquiatría del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico (UPR), uno de los métodos que existe para prevenir los suicidios son las hospitalizaciones psiquiátricas. Estos tratamientos consisten en ingresar a un paciente entre cinco a siete días para realizar una estabilización aguda, es decir, para salir del riesgo inmediato.

La experta en psiquiatría indicó que, cuando los pacientes son dados de alta, suelen recurrir a hospitalizaciones parciales, cuyo tratamiento consiste en recibir terapias diarias sin quedarse a dormir en una instalación.

No obstante, cuando culminan con sus servicios intensivos, hay pacientes que son citados cada tres o cuatro meses para recibir sus tratamientos, según la doctora.

“No es un servicio de calidad. Realmente, eso no se ve asociado con ninguna mejoría”, recalcó mientras criticó los servicios basados en citas de 15 minutos para brindarles terapias a los pacientes.

Señaló que una de las limitaciones que tienen los hospitales psiquiátricos es lo que cubre el plan médico del paciente. Martínez González considera que existe un problema en la accesibilidad hacia los servicios de salud mental en Puerto Rico, por lo que muchos ciudadanos no pueden atender sus condiciones.

Esta, precisamente, fue la experiencia de Sofía, con quien comenzamos este reportaje. La estudiante de 21 años fue diagnosticada con depresión severa, desorden obsesivo compulsivo y trastorno de pánico.

A los 19 años fue ingresada al Hospital San Juan Capestrano, pero no vio ningún resultado. Dijo que el servicio fue “ineficiente” porque nunca sintió que le proveyeron un análisis individualizado de sus condiciones para determinar cuál era el mejor tratamiento o terapia para ella.

Diálogo intentó buscar una reacción del San Juan Capestrano sobre esta situación pero no estuvieron disponibles.

La joven concluyó que una hospitalización parcial de siete días es un tiempo determinado que solo presiona a las personas para sentirse mejor rápidamente.

Indicó que renunció a sus tratamientos psiquiátricos porque su plan no le cubre visitas a psicólogos, y porque considera que las localizaciones de los servicios de salud mental no son accesibles.

Confesó que actualmente se siente “bastante balanceada y con buen apoyo emocional, pero –de vez en cuando– me dan ataques de pánico repentinos incontrolables, y mis características obsesivas compulsivas han estado interfiriendo con mi diario vivir”.

Factores que influyen en la salud mental de los universitarios

La doctora Martínez González opinó que existe una situación seria con los jóvenes universitarios porque es uno de los grupos que más se está afectando con las situaciones que enfrenta el país.

Entre los acontecimientos que influyen en su estado emocional y mental se encuentran la crisis económica de la Isla y la recuperación luego del paso del huracán María el pasado 20 de septiembre de 2017.

“Se ha creado un ambiente de inestabilidad que causa muchísima ansiedad, y más todavía cuando evaluamos estudiantes de la Universidad de Puerto Rico”, explicó la doctora.

La especialista resaltó que la salud mental de los jóvenes universitarios del sistema UPR se ve aún más afectada con paralizaciones como las huelgas, al igual que con el aumento en la matrícula que se avecina en agosto de este año.

Por otro lado, Jiménez Chafey indicó a Diálogo que el proceso de independencia de los familiares es un factor que afecta la salud mental porque muchos jóvenes están asumiendo responsabilidades con las que no contaban. Añadió que es una etapa en la que muchos estudiantes se preparan académicamente y trabajan a la vez, por lo que genera más estrés.

La directora de Dcode recomendó que, para manejar los síntomas que afecten la salud mental, las personas deben cuidar mejor su salud física, dormir por ocho horas, comer cada tres horas y organizar mejor su tiempo. Además se debe buscar ayuda profesional.


Se utilizó el seudónimo Sofía para proteger la identidad de la entrevistada.

Para ver otros artículos sobre este tema publicados por Diálogo puede acceder los siguientes enlaces:

http://dialogoupr.com/preocupante-la-ideacion-suicida-entre-los-universitarios/

http://dialogoupr.com/multiples-los-factores-del-comportamiento-suicida-entre-los-universitarios/

http://dialogoupr.com/sobrevivir-el-suicidio/

http://dialogoupr.com/el-suicidio-un-problema-social/

La entrada Limitado el personal para atender casos de salud mental en UPR aparece primero en Diálogo UPR.

Polémica entre docentes y rector tras reunión claustral en UPRRP

$
0
0

El sector docente del Recinto del Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR) aún no cuenta con su representante ante la Comisión Multisectorial para la Reforma Universitaria, luego de que la reunión claustral citada para el lunes 4 de junio se quedara corta del quórum requerido de 393 profesores.

Ante tales circunstancias, el capítulo del Recinto de Río Piedras de la Asociación Puertorriqueña de Profesores Universitarios (APPU) condenó mediante un comunicado la forma en que el rector interino, Luis Ferrao Delgado, convocó el cónclave, al manifestar que “entendemos que el fiasco de convocatoria enviada por rectoría tenía todas las características para orquestar una reunión fallida e impedir la participación de los docentes en la elección de su representante ante la Comisión Multisectorial para la Reforma Universitaria”.

De acuerdo con el comunicado de la organización claustral, el horario para el que se pautó el encuentro –de 4:00 a 5:00 p.m., con el registro comenzando desde las 3:00 p.m.– imposibilitó que los miembros del profesorado pudieran hacer los arreglos para asistir en lo que fue el penúltimo día de clases del semestre.

“Las condiciones atropelladas de la convocatoria tuvieron como resultado que no se personaran suficientes profesores para cumplir con el quórum requerido para la elección por lo que se canceló la reunión”, indicó el organismo.

La APPU igualmente censuró el periodo de una hora que se concedió para la reunión, al catalogarlo de “absolutamente insuficiente para cumplir con la agenda, que incluía: la constatación del quórum e instrucciones, presentación de candidatos y elección del representante del personal docente ante la Comisión Multisectorial  para la Reforma Universitaria. Además, la agenda no daba margen para un periodo de discusión sobre reforma universitaria que permitiera la radicación de mociones al respecto”.

El anuncio del receso académico en la hora indicada se realizó el día antes de la reunión. Sin embargo, Ferrao Delgado, por medio de su oficial de prensa, defendió las acciones de su administración, apuntando a que el apretado calendario de este segundo semestre no ofrecía margen para extender el periodo del receso académico.

“Se cumplió con la petición de convocar la reunión del claustro antes del 5 de junio, tal y como lo solicitó el Senado Académico, según sus certificaciones 66 y 71. Por tratarse de un semestre comprimido y con fecha de culminación pospuesta para el 5 de junio, no había posibilidad de reponer las clases que no se dieran como consecuencia de la asamblea y el receso decretado”, indicó el rector interino en declaraciones escritas.

“De hecho, se escogió la hora de 4:00 a 5:00 p.m. porque era el lapso más apropiado para afectar el número mínimo de secciones. Estas fueron 18, cuya responsabilidad de reposición recae en el claustro, según establecido en la carta circular del 1 de junio. Si la asamblea se hubiera realizado de 3:00 a 4:00 p.m. se hubieran afectado 217 secciones; y si se hubiera convocado después de las 5:00 p.m. se hubieran afectado 117 secciones. Reitero: la decisión de realizarla de 4:00 a 5:00 p.m. fue para afectar al menor número de secciones de clase a finales de un ya de por sí prolongado año académico”, agregó Ferrao Delgado.

En total, 238 profesores se registraron para la reunión. Para constituir quórum se requería la presencia de al menos una tercera parte –393– de los 1,179 profesores que componen el claustro del Recinto de Río Piedras.

En una carta circular con fecha del 8 de junio, Ferrao Delgado informó que –como acordó el Senado Académico el 5 de junio– los docentes tendrán hasta el 17 de este mes para elegir mediante referendo electrónico a su representante ante la Comisión Multisectorial.

La APPU indicó en su comunicado que “se mantendrá vigilante para garantizar la representación legítima del claustro en una reforma universitaria con la cual hemos estado comprometidos durante décadas” .

A pesar de que no se alcanzó el quórum, los profesores que se dieron cita a la reunión claustral aprobaron una resolución que propone que los nombramientos del presidente del sistema universitario, así como los rectores y decanos sean por términos de cinco años y “electos por sus constituyentes”.

El proceso de reforma universitaria es dirigido por el legislador Abel Nazario, presidente de la Comisión de Educación y Reforma Universitaria en el Senado.

La Comisión Multisectorial deberá presentar ante la legislatura un proyecto de ley para reformar el sistema UPR antes del 31 de diciembre. Al igual que las demás unidades, el Recinto de Río Piedras contará con cinco representantes en este cuerpo: un miembro docente; un miembro estudiantil; un miembro no docente; un miembro de la comunidad riopedrense, que será seleccionado a través del Centro de Acción Urbana, Comunitaria y Empresarial (Cauce); y el propio rector.

La entrada Polémica entre docentes y rector tras reunión claustral en UPRRP aparece primero en Diálogo UPR.

Equidad de género y educación desde la perspectiva de Paulo Freire

$
0
0

Para definir el concepto “género” hay que ver más allá de hacer una diferenciación entre sexos. La psicóloga cubana Yuliuva Hernández García (2006) establece que este término “constituye la categoría explicativa de la construcción social y simbólica, histórico-cultural de los hombres y las mujeres sobre la base de la diferencia sexual”. En sistemas patriarcales, esa diferenciación aludida justifica conductas con las que se le ha tratado y se le sigue tratando de manera desigual a las mujeres.

El patriarcado es un sistema de valores y prácticas sociales en el que la expectativa compartida entre hombres y mujeres es que la mujer ocupa una posición de menor jerarquía social, familiar y profesional, se considera que su intelecto y desempeño es inferior al del hombre, y se le asignan roles específicos como las tareas domésticas, la crianza y cuidado de los hijos, y posiciones inferiores en el contexto laboral y profesional.

Este sistema etiqueta y prescribe los roles y las conductas deseadas y recompensadas del hombre y la mujer permitiendo que el desarrollo de la sociedad normalice la desigualdad tanto en roles como en la valoración de personas de ambos géneros. En la medida en que se ha logrado la reivindicación de muchos derechos de la mujer se ha estado creando una conciencia a nivel social de que esa diferenciación resulta en la desigualdad por género y el discrimen por sexo.

En sociedades como la nuestra, la mujer es objeto de discrimen en gran medida negándosele oportunidades para ocupar puestos de mayor responsabilidad y remuneración, descartándola por razón de género.

También, en el aspecto económico, la mujer carece de oportunidades de autogestión, especialmente si pertenece a grupos marginados y de alto índice de pobreza. En el contexto social, la mujer es objeto de discrimen y marginación cuando se le asignan roles y tareas que bien pueden ser realizadas por ambos géneros. Estar encargada de manera exclusiva de la crianza y cuidado de los hijos y la realización de las tareas domésticas son prácticas que fomentan las desigualdades por género a nivel social.

En el contexto de la política, no hay una proporción equitativa en la representación de mujeres en escaños políticos en comparación con los hombres. Esta desproporción también se puede observar a nivel de los puestos administrativos en el gobierno. De igual forma, en el sector privado los puestos de la alta gerencia son, en su mayoría, ocupados por hombres.

Las corrientes feministas en sus diversas vertientes, entiéndase feminismo radical, socialista y el promovido por organizaciones no gubernamentales o de autogestión, se han hecho sentir y han propiciado movimientos cuyo propósito es erradicar las conductas patriarcales y dar pasos en favor de la equidad de género. La equidad de género se puede definir como el estado en el que, independientemente del sexo, hombre y mujer gozan de los mismos derechos y oportunidades.

Al relacionar “género” con “equidad” se reconoce que existen desigualdades producto de los roles establecidos por la sociedad a mujeres y hombres, y que estos han posicionado a la mujer en desventaja en términos del reconocimiento de derechos y oportunidades. La equidad propone el trato justo y busca eliminar cualquier forma de discrimen por género otorgando a la mujer el lugar que merece en la sociedad, en igualdad de oportunidades y derechos con los hombres.

La educación y la formulación de políticas públicas para la equidad son mecanismos mediante los que se puede erradicar de una vez y por todas las desigualdades por género. En la sociedad en que vivimos, se perpetúan conductas discriminatorias contra la mujer desde la familia como la unidad básica de relaciones sociales del ser humano.

La familia le va inculcando al recién nacido los valores y conductas que van a definir su forma de pensar, su carácter y su visión de mundo. Al llegar a la escuela esta se encarga de educar a niñas y niños, exponiéndoles a experiencias y discursos que solidifican lo inculcado y modelado en la casa.

La escuela, sin embargo, como institución al servicio de la sociedad, tiene el poder de propiciar y fomentar cambios en los paradigmas establecidos y que, de una forma u otra, hacen que se perpetúen las desigualdades. Por tanto, si existe un mecanismo para poder transformar sociedades, es la escuela. En el siglo 20 se destacaron algunos filósofos educativos que plantearon cómo la educación puede ser herramienta de opresión o de liberación. Uno de esos filósofos fue Paulo Freire.

El filósofo brasileño planteó en su obra La pedagogía del oprimido cómo la educación es la fuente de la liberación de aquellos que pertenecen a las clases marginadas de la sociedad. Hace hincapié en que la educación desde el poder solo es instrumento de las clases privilegiadas y perpetúa que aquellos que pertenecen a esa elite se mantengan en ventaja. Esta relación entre clases es lo que Freire llama relación “opresor-oprimido”.

Para Freire, esta relación con el tiempo hace que los oprimidos luchen contra el opresor, en quien no pretenden convertirse sino a quien, de paso, pretenden liberar. En palabras de Freire, “ahí radica la gran tarea humanista e histórica de los oprimidos: liberarse a sí mismos y liberar a los opresores”.

Freire expone la importancia de la educación para la liberación mediante la alfabetización y el desarrollo del pensamiento crítico. Ese desarrollo del pensamiento se suscita en el diálogo socializado y no desde lo que llama “educación bancaria”, o educación en la que se deposita un conocimiento que se limita a memorizar y no a cuestionarse y provocar querer saber más.

Utilizando la teoría de Freire en función de la equidad de género se puede decir que el movimiento feminista fue la respuesta de la mujer al reconocerse como oprimida. El feminismo no es otra cosa que el mecanismo liberador, ese que identifica la relación opresor-oprimido, en este caso, hombre-mujer, y que no solo se da a la tarea de rescatarse sino de rescatar y liberar a los opresores.

Al investigar el tema de la equidad de género he llegado a la conclusión de que la única forma para que se logre la equidad definitiva es mediante la educación. Decía el mismo Freire: “la educación no cambia el mundo, cambia a las personas que van a cambiar el mundo”.

La educación es la herramienta de liberación y transformación con la capacidad para erradicar cualquier forma de discrimen en una sociedad.

Hay que recordar que las diferenciaciones y las limitaciones que resultan en cualquier forma de discrimen se inculcan. Por el contrario, la aceptación y el reconocimiento de las diferencias como valor añadido y no como materia de segregación aunarían a la reducción y eliminación de las desigualdades.


La autora es maestra de Estudios Sociales del Departamento de Educación y estudiante del doctorado en Historia del Centro de Estudios Avanzados y del Caribe.

La entrada Equidad de género y educación desde la perspectiva de Paulo Freire aparece primero en Diálogo UPR.

La tolerancia cero al abuso sexual tiene excepciones en la ONU

$
0
0

 

Cuando se presentaron acusaciones de acoso sexual contra un secretario general adjunto en la Comisión Internacional de Servicio Civil, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) reconoció que el secretario general António Guterres no tenía jurisdicción sobre un órgano creado por la Asamblea General, que solo responde a los estados miembro.

Pero la flagrante excepción a la tan publicitada “política de tolerancia cero al abuso y la explotación sexual” también se aplica a muchos otros órganos de la ONU creados por el máximo organismo de decisión del foro mundial.

Entre ellos se destaca la Comisión Consultiva en Asuntos Administrativos y de Presupuesto (Acabq) y la Unidad de Inspección Conjunta, lo que constituye una burla a la lucha contra el acoso en el foro mundial.

Las excepciones también abarcarían a algunas comisiones, juntas, consejos y paneles, todos órganos subsidiarios de la Asamblea General.

“Me parece espantoso que tres entidades de la ONU que tienen la responsabilidad de garantizar el efectivo funcionamiento del sistema de la ONU pisoteen ellas mismas normas básicas, aprovechándose de una laguna legal sin supervisión del secretario general”, opinó el embajador Anwarul K. Chowdhury, exsecretario general adjunto, alto representante de la ONU y presidente de Acabq (1997-1998), al ser consultado por Inter Press Service (IPS).

Es “extremadamente urgente” que la Asamblea General, de 193 miembros, atienda esa situación sin demora.

“Al sentirse impotente frente a es abuso y mal uso a la luz de pasadas resoluciones, la asamblea rehuye su responsabilidad en tanto que mayor órgano de decisión intergubernamental”, añadió Chowdhury.

La política de tolerancia cero no es un adicional optativo que algunos empleadores pueden aplicar o no, puntualizó la directora de política de ONU Mujeres, Purna Sen, coordinadora ejecutiva y flamante portavoz para Discriminación y Acoso Sexual.

“Tienen que tener un alcance universal para que todo el personal pueda tener seguridad y respeto”, apuntó.

Primero cabe destacar que abuso sexual, acoso, explotación y agresión son todas formas de violencia sexual. Hay leyes contra la violencia sexual y todos los estados se comprometieron a ponerle fin para 2030 (en la Agenda para 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible).

“La obligación de poner fin a la violencia sexual depende de los estados, pero todos los actores, el sector privado, las universidades tienen la responsabilidad de que eso ocurra”, explicó.

“La Comisión Internacional de Servicio Civil (ICSC) no puede ser una excepción a la hora de hacer ese trabajo: la independencia no debe conceder impunidad”, añadió.

Segundo, la idea de que puede haber lugares donde no llegue la responsabilidad no es sostenible.

“Con un gran respeto por las mujeres que gritaron hasta que las escucharon, quisiera señalar el clamor internacional por las mujeres que señalaron a los abusadores”, apuntó.

Campañas en las redes como la de Me Too y otros reclamos de cambios promovidos por las mujeres por fin concentran la atención de todos. La responsabilidad debe ser real, tanto en la ICSC como en otros ámbitos, indicó Sen.

Por último, parece que toda excepción a las políticas de la ONU existe debido a resoluciones de la Asamblea General.

“Le corresponde, por cierto, a la Asamblea General revisar y cambiar la situación”, acotó.

La necesidad de independencia no puede triunfar sobre la necesidad de seguridad y respeto en el ámbito laboral, donde el abuso de poder y la desigualdad de género se vuelven obsoletas, apuntó.

“Creo que el presidente de la Asamblea General, con su liderazgo confiable, debe tomar medidas en consulta con el secretario general, para presentar una resolución que supere la falta de jurisdicción y de control que genera ese abuso sin ninguna supervisión superior”, explicó Chowdhury.

“La independencia de una entidad de la ONU no debe significar impunidad para menospreciar normas que representan valores centrales de la ONU”, subrayó.

Por su parte, Ian Richards, presidente del Comité Coordinador de los Sindicatos y Asociaciones de Funcionarios Internacionales del Sistema de la ONU (Ccisua), con 60,000 miembros, dijo a IPS: “Esperamos que todas las partes del sistema de la ONU tengan políticas y estructuras implementadas para evitar el acoso sexual, de acuerdo con la promesa de tolerancia cero del secretario general”.

“Eso permite que nuestros sindicatos ayuden a las víctimas a defender sus derechos individuales a tener un lugar de trabajo sin acoso y a lograr justicia cuando se violan sus derechos”, añadió.

“Pero actualmente no podemos asistir al personal que trabaja en organismos como el ICSC, el Acabq y la Unidad de Inspección Conjunta, a pesar de que también tienen contratos con la ONU y son designados por el secretario general”, apuntó.

El ICSC tratará el tema en su 87 sesión, que tendrá lugar en julio, en Bonn, donde discutirá la diversidad en el lugar de trabajo, acotó.

La portavoz del presidente de la Asamblea General, Brenden Varma, dijo a IPS: “Le corresponde a los estados miembro tomar la iniciativa, no al presidente. De su parte, mantiene su posición firme contra todas las formas de acoso y abuso sexual”.

El portavoz de la ONU, Stephane Dujarric, informó el 1 de mayo que en los tres primeros meses del año, hubo 54 denuncias procedentes de todas las entidades de la ONU y sus asociados.

Pero muchas no se pudieron verificar y están en la etapa de evaluación preliminar, apuntó.

De esas 54, 14 proceden de las operaciones de mantenimiento de la paz y 18 de agencias, fondos y programas; 21 se relacionan con asociados y una con un integrante de una fuerza ajena al foro mundial.

Y de esas 54, 14 son por abuso sexual, 34 por explotación sexual y tres de naturaleza desconocida.

Las denuncias afectan a 66 víctimas, 13 niñas menores y 16 de edades desconocidas.

Dos acusaciones fueron corroboradas por una investigación, dos no fueron corroboradas, 21 están en distintas etapas de investigación, 27 en evaluación preliminar y se revisa el resultado de otra más.

Con más de 95,000 civiles y 90,000 oficiales uniformados en la ONU, el abuso y la explotación sexual no reflejan la conducta de la mayoría de las mujeres y hombres que trabajan para la organización, puntualizó Dujarric.

“Pero cada acusación que involucra a nuestro personal socava nuestros valores y principios, y el sacrificio de quienes sirven con orgullo y profesionalismo en algunos de los lugares más peligrosos del mundo”, reconoció.

“Por esa razón, combatir este flagelo y ayudar y empoderar a quienes se vieron afectados por esos actos atroces, siguen siendo prioridades para el secretario general en 2018”, subrayó.

En una reunión con el secretario general, el 3 de mayo en Londres, los directores ejecutivos de agencias de la ONU, reiteraron su “firme compromiso de defender la tolerancia cero al acoso sexual, fortalecer los esfuerzos de prevención y respuesta centrados en las víctimas y promover un ambiente laboral seguro e inclusivo”.

Además, se comprometieron a ofrecer mecanismos como líneas telefónicas de ayuda para que el personal denuncie hechos de acoso y reciba apoyo y a crear una base de datos para no recontratar a personas que cometieron abusos.

Y también se comprometieron a implementar procedimientos acelerados para recibir, procesar y atender las denuncias, contratar investigadores especializados, incluidas mujeres, aplicar una capacitación obligatoria, ofrecer pautas para directivos, armonizar las políticas e implementar encuestas de percepción entre el personal para conocer sus experiencias.

La entrada La tolerancia cero al abuso sexual tiene excepciones en la ONU aparece primero en Diálogo UPR.


Destacado filósofo ofrecerá conferencia de ética en UPR Bayamón

$
0
0

El destacado filósofo y catedrático de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) José Miguel Marinas, ofrecerá la conferencia El Poder del Niño: ética, sincretismo y ritual.  El evento será en la Sala de Usos Múltiples de la Universidad de Puerto Rico (UPR) en Bayamón mañana miércoles, 13 de junio a las 10:00 a.m.

“El Departamento de Humanidades y la Oficina de Actividades Sociales, Culturales y Recreativas de la institución han aunado esfuerzos para recibir al prestigioso filósofo e invitar a la comunidad general. Estamos seguros de que será una actividad muy exitosa y de mucho aprendizaje para todos sobre un tema de profundidad como este”, expresó Miguel Vélez Rubio, rector interino de la UPR en Bayamón.

A través de la conferencia, el profesor Marinas indaga en las prácticas y rituales latinoamericanas del niño Jesús, su sincretismo con otras religiosidades y su relación con el poder de lo santo en la política, la ética secular y la cristiana.

“Los niños Jesuses tienen un altísimo poder de convocatoria para emocionar y subyugar a sus fieles.  No se trata solo de una imagen de santo, pues según el elenco católico, encierran una sorpresa dentro”, expuso Marinas.

La conferencia será abierta al público y libre de costo.

La entrada Destacado filósofo ofrecerá conferencia de ética en UPR Bayamón aparece primero en Diálogo UPR.

Vidas de damnificados por María aún penden de un hilo

$
0
0

 

Más allá del debate no resuelto sobre el número de muertes provocadas por el huracán María en Puerto Rico, las vidas de miles damnificados siguen en peligro.

Las circunstancias que causaron las defunciones vinculadas al huracán –que al momento se estima que oscilan entre las 1,000 y las 5,000 víctimas– siguen presentes a casi nueve meses del desastre en sectores urbanos y rurales alrededor de la isla grande y en las islas municipio de Vieques y Culebra.

Durante los pasados seis meses el Centro de Periodismo Investigativo(CPI) y qz.com –un medio especializado en periodismo de datos– recopilaron los nombres, información demográfica y datos relacionados tanto a las causas clínicas de muerte como a las circunstancias vinculadas a María que detonaron las muertes de 193 personas. La información, recogida entre diciembre de 2017 y abril de 2018 a través de un formulario desarrollado por ambos medios y expertos en salud pública, fue provista por familiares directos en el 95% de los casos y más de la mitad de ellos fueron validados con entrevistas telefónicas. El 47% de los validados proveyó además evidencia documental de la muerte como certificado de defunción y tarjetas de funerarias. En las pasadas semanas, se han recogido 45 casos adicionales que están en proceso de validación.

Los 193 casos documentados por el formulario hasta abril y los 45 recién llegados, se suman a los 64 casos certificados por el gobierno hasta la fecha y a los 68 que habían sido recopilados por el CPI hasta noviembre, a excepción de seis que resultaron duplicados. Usando las tres listas de muertes que han sido expresamente relacionadas al desastre natural, retirando los duplicados, las víctimas suman ya 364.

Sobre la baja cifra en la que se mantiene el conteo oficial, el secretario de Seguridad Pública Héctor Pesquera dijo que “el Gobierno de Puerto Rico aguarda por los resultados del estudio delegado a la Universidad de George Washington”.

El formulario logró documentar informes de muertes en 60 de los 78 municipios de Puerto Rico. Una de las limitaciones del mismo fue que al ser electrónico y basado en la iniciativa de los participantes, produce un sesgo hacia las personas que tuvieron los medios para reportar los casos de sus familiares, en lugares que tenían acceso a Internet, por lo que la muestra se desvía hacia personas con un nivel socioeconómico más alto que el promedio de Puerto Rico. Asimismo, es notable que los municipios que aún reportan problemas de servicio eléctrico y de acceso a comunicaciones resultaron con poca o ninguna participación.

El CPI se dirigió en los pasados días a media docena de estos municipios poco representados en la muestra y pudo evidenciar que en efecto los problemas persisten, la mortalidad y vulnerabilidad son altas, y el acceso a Internet de estas poblaciones poco o ninguno.

“(Los municipios no representados) todos van a tener algo en común, sus sistemas no están trabajando bien. Estamos teniendo aún serios problemas de comunicación, explicó el alcalde de Yabucoa, Rafael Surillo, quien ha constatado un aumento significativo en muertes en su pueblo por el alto volumen de entierros. Darlene Rivera, administradora del Cementerio Municipal e hija de una víctima del huracán, confirmó al CPI la alta tasa de mortalidad indicando que en octubre se duplicaron los sepelios y el alza, aunque ha ido mermando, continuaba hasta mayo.

Las muertes se dispararon a tal nivel que tuvieron que construir nuevas fosas justo después del ciclón y las siguen construyendo, atestiguó el CPI.

El CPI y qz.com analizaron los datos de los casos validados y encontraron tendencias claras sobre las circunstancias específicas, cambios y disloques provocados por el desastre, como falta de electricidad, que dispararon las causas clínicas de muerte, como serían ataques al corazón o fallos respiratorios. La información demográfica y tendencias de los casos validados resultó consistente con las de los casos no validados.

El 79% de las muertes se concentró casi en igual proporción entre personas de 60 a 100 años, con una mediana de 76 años para el total de la muestra. Otro 19% de las muertes se concentró en adultos en edad productiva de 40 a 60 años.

La falta de electricidad fue la principal razón citada como el mecanismo subyacente que provocó la muerte, seguida por falta de acceso a tratamiento médico, y luego por daños ocasionados por el huracán, como inundaciones, derrumbes, y daños a estructuras y carreteras.

La muestra también revela que sobre el 60% de las muertes vinculadas al huracán ocurrieron en los hospitales, CDTs y asilos del país por problemas de acceso a servicios básicos en estas facilidades u otras dependencias de servicios de salud. Previo al deceso en estas facilidades, muchas de las víctimas habían acudido en vano a buscar servicios ambulatorios a otros proveedores tales como farmacias, oficinas de médicos generalistas y especialistas, centros de tratamientos especializados de diálisis y quimioterapia. La mayoría de estas facilidades no estaban prestando servicios vitales o tuvieron que cerrar sus puertas quedando los pacientes a la deriva.

El presidente del Colegio de Médicos Cirujanos de Puerto Rico, Víctor Ramos, confirmó al CPI que alrededor de 1,000 oficinas médicas tuvieron que cerrar a raíz de María por daños estructurales y por falta de electricidad. También, indicó que el evento aceleró aún más la fuga de médicos que viene experimentando Puerto Rico hace años, agravando la insuficiencia de profesionales que impide que los hospitales puedan cumplir con las cuotas mínimas requeridas de personal especializado en sus salas de emergencia para atender adecuadamente a los pacientes.

“La disponibilidad (de especialistas) está limitada. A mí me preocupa. Hay que hacer maravillas para cubrir las necesidades mínimas en los hospitales”, sostuvo el Dr. Ramos en entrevista, lo cual indica que este es un problema latente a nueve meses del huracán.

Entre los problemas específicos de servicios de salud denunciados en los formularios, tanto en facilidades de salud como en sus hogares, figuran fallas en equipos médicos o imposibilidad de utilizarlos por falta de electricidad, condiciones insalubres por la humedad y el calor, falta de suplidos como oxígeno y medicamentos, e imposibilidad de refrigerar medicamentos. Estas situaciones continuaron ocurriendo meses después del paso de María.

El 33% de las muertes documentadas ocurrieron en las residencias de los difuntos, frecuentemente vinculadas a lesiones debido a accidentes por falta de iluminación, a caídas y a fallos cardíacos por esfuerzos extraordinarios en labores tales como el recogido de escombros y la contención de inundaciones. También se reportaron sobre tres decenas de muertes por falta de agua y comida.

Las víctimas restantes en la muestra murieron en otros lugares tales como vías públicas, ya fuese mientras se intentaba transportar los pacientes a algún hospital que pudiese recibirlo o debido a accidentes por las malas condiciones en que quedaron las carreteras tras la tormenta.

En los tres grupos principales de lugares de fallecimiento, la mayoría de las muertes documentadas se produjeron durante las semanas y meses que siguieron al huracán, no el día del evento, y continuaron hasta abril de 2018.

Luis Avilés, profesor de salud pública del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico, destacó que el valor de esta investigación es que quienes llenaron el cuestionario lo hicieron directamente para ofrecer información respondiendo a un llamado para documentar las muertes relacionadas directa o indirectamente al huracán María. A diferencia de los otros estudios y análisis estadísticos publicados hasta la fecha, que estaban dirigidos a estimar la cantidad de muertes base de análisis estadísticos, el propósito de la investigación conjunta fue documentar casos específicos de personas cuyo fallecimiento se atribuye al paso del fenómeno y obtener información de primera mano sobre las circunstancias de la muerte y su relación con los eventos que se suscitaron como consecuencia del paso del huracán, agregó.

“La narración que hacen los informantes, por vía escrita o por entrevista telefónica permitió obtener un nivel de detalle sobre las circunstancias del fallecimiento y sobre los mecanismos que causaron o precipitaron la muerte que son muy difíciles de conseguir a través de investigaciones basadas en cuestionarios de preguntas con alternativas múltiple”, explicó Avilés.

“Si partimos de la premisa de que las personas en niveles socioeconómicos más bajos están en una situación más vulnerable en asuntos relacionados a condiciones de vida y de salud, cualquier conclusión a la que llegue este estudio resulta ser todavía más grave cuando se toma en cuenta la población general del país”, afirmó el catedrático.

La cifra de alrededor de 1,000 fue estimada por primera vez por el demógrafo Alexis Santos de la Universidad de Pensilvania el 21 de noviembre y por por primera vez por un medio de comunicación por el por el CPI el 7 de diciembre, se refería las muertes en exceso ocurridas en Puerto Rico del 20 de septiembre al 31 de octubre de 2017, comparado con 2016, según las cifras oficiales de defunciones del Registro Demográfico para todo Puerto Rico. Análisis y conclusiones similares fueron publicadas posteriormente por The New York Times.

El número de 4,645 muertes que ha figurado en titulares alrededor del mundo desde mayo, y que ha sido asumido por la población como un número simbólico de indignación colectiva ante la inacción del gobierno en la contabilización de las muertes, surge de un estudio realizado por la Universidad de Harvard, publicado el 29 de mayo en The New England Journal of Medicine, que cubre del 20 de septiembre al 31 de diciembre. La cifra en realidad es la media entre el estimado mínimo de muertes y el estimado máximo que reveló análisis de encuestas realizadas a una muestra de 3,299 hogares representativos de la demografía de Puerto Rico. En esos hogares, encontraron que ocurrieron 38 defunciones vinculadas al huracán.

Los 193 casos recogidos por el CPI y qz.com constituyen la primera muestra de casos donde testigos y allegados detallan los mecanismos y circunstancias específicas vinculadas al huracán que provocaron la muerte. Algunos de los mecanismos más mencionados como detonantes, tales como la falta de electricidad y la consecuente incapacidad de los enfermos de utilizar equipos médicos, continúan presentes entre las poblaciones más vulnerables en por lo menos media docena de pueblos subrepresentados en la muestra, según evidenció el CPI en visitas de campo hechas en las pasadas dos semanas.

Comerío: miles sin techo aún

Las montañas de Comerío y el río que las acaricia engañan a cualquiera que llegue a visitar el lugar. La vegetación ha recuperado su verdor perdido por la devastación del huracán María y las carreteras están limpias, libres de escombros. Pero quien enfoque en los detalles se dará cuenta de que los resultados de los estragos y el peligro permanecen latentes por doquier amenazando las vidas de miles de comerieños, la mayoría de los cuales estuvieron sin agua y sin electricidad casi siete meses. Postes virados que penden de un hilo, cables eléctricos a baja altura y rotos, y personas viviendo bajo techos rotos o inexistentes están por doquier.

Vista de casas con toldos en Comerío. A ocho meses del huracán María, muchos vecinos sufren de filtraciones cada vez que llueve. (CPI)

Tras la energización del 99% de Comerío en mayo, los problemas de viviendo son ahora el mayor reto que enfrenta aún este municipio de 20,000 habitantes a nueve meses del huracán, admitió en entrevista el alcalde Josian Santiago. Según indicó, un total de 2,000 de las 7,500 residencias existentes en el pueblo — unos 6,000 habitantes — perdieron el techo y la mayoría de estas familias aún no ha podido repararlos porque las ayudas que FEMA ha concedido son insuficientes. Los afectados se refugiaron en las casas familiares o amigos, causando tensiones intrafamiliares por la larga extensión de la estadía, o están viviendo bajo techos remendados que constituyen un peligro constante para sus vidas. El municipio se dispone a comenzar un nuevo censo para saber cuántos de esos techos han podido ser reparados, pero Santiago estima que ronda en el 25%.

A solo dos cuadras de la alcaldía, vive Justina Díaz Pérez, quien sufre por partida doble. El ciclón le arrebató el techo del tercer piso de su casa, donde vivía su hijo Ángel Luis Santiago Díaz. De 35 años, el hombre perdió todas sus pertenencias, y de paso también el empleo. Como tantos otros jóvenes desempleados en Comerío, terminó pasando sus días en la calle y murió abatido a tiros en febrero en la denominada masacre de Comerío, cuando un joven entró al bar El Deportivo y acabó con la vida de cinco y dejó un herido.

En medio de la tristeza, la mujer de 57 años sigue lidiando sola con las filtraciones constantes que se producen en el segundo piso de su casa donde ubica su dormitorio y el de su hija Sulaika Santiago Díaz, no vidente de 38 años. FEMA le dio $1,600 para arreglar el techo cuya cotización fue de $16,000, por lo que no ha podido proceder con el arreglo. Entre tanto, cuando llueve, se dedica a lidiar sola con las inundaciones y a proteger a su hija. Ambas se mudan a la sala en el primer piso, donde almacena además las pertenencias perecederas para protegerlas, y duermen en el sofá.

Justina también culpa al huracán por el asesinato de hijo, porque si no hubiese perdido la casa y el empleo, dijo, no hubiese andado en la calle.

Janice Solivan Roy, directora de Casa Juana, una organización comunitaria dirigida a brindar apoyo a las comerieñas, sostuvo que los desplazamientos y la agudización del desempleo provocados por el huracán en Comerío han causado un alza en los niveles de violencia intrafamiliar, sexual y de género así como juvenil, ya que son cada vez más los jóvenes ociosos en las calles del pueblo.

“En el caso de muchos, los obligó a meterse al lugar de la agresión original y en par de días comenzó a aflorar la violencia intrafamiliar”, sostuvo Solivan Roy.

Yabucoa: enfermos y viejos sin servicio eléctrico

Las ironías del desastre y de la lenta e ineficiente respuesta gubernamental quedan plasmadas en el pueblo de Yabucoa: el primero azotado por el fenómeno y el último en lograr que se le restaure el servicio de electricidad.

Más del 30% de sus residentes aún no tiene luz, indicó el alcalde Rafael Surillo. Dijo que son 4,000 abonados afectados y a razón de tres personas por hogar estima que son de 12,000 a 15,000 de lo 36,000 habitantes del pueblo. La semana pasada buena parte de los barrios Guayabotas, Tejas, Juan Martín, Calabazas, Limones y Aguacate, y el 100% del barrio Jácanas aún estaban a oscuras.

Rafael Surillo, alcalde de Yabucoa. (CPI)

Frustrado y molesto, Surillo plantea que su municipio ha sido discriminado porque es uno con alto nivel de pobreza. “Si el huracán hubiese entrado por San Juan o Guaynabo, no hubiese tenido que esperar tres meses por un poste”, sostuvo¨al señalar que denomina el fenómeno como “discrimen social”.

Aunque no tiene cifras exactas de muertes relacionadas a la emergencia en Yabucoa, el alcalde sabe que han sido muchas y que sus constituyentes siguen en riesgo, con serias consecuencias emocionales provocadas por la situación.

“Tuve 11 intentos de suicido entre abril y mayo”, indicó.

Además de los serios problemas con el sistema eléctrico, el municipio perdió infraestructura vital como el cuartel de la policía municipal, que está operando desde una biblioteca, y la alcaldía que tuvo que ser trasladada a una casa rentada, y permanece cerrada con toldos azules y tormenteras.

Las escenas en Yabucoa son desgarradoras. En pleno llano, a cinco minutos del centro del pueblo, las parcelas Ingenio en el barrio Aguacate, es uno de esos lugares. Don Anastasio Laboy Nieves, de 78 años, pasa las tardes de calor infernal en la marquesina leyendo la biblia, mirando su antigua iglesia que quedó destruida y sigue inoperante. Vive solo. No tiene cómo refrigerar los alimentos. Aún así, dice estar tranquilo.

“No necesito luz. La luz de Jesús Cristo me ilumina”, afirmó.

Anastasio Laboy Nieves, residente de las parcelas Ingenio en el barrio Aguacate de Yabucoa. (Foto por Leandro Fabrizi Ríos | Centro de Periodismo Investigativo)

“¿Cómo come?”, se le preguntó. Señaló a una esquina de su marquesina donde tiene sobre un mueble zanahorias y papas.

“Todos los días a la 1 pm me preparo mis zanahorias y mis papas”, contestó.

A 45 minutos de Anastacio Laboy, monte arriba, vive la familia Sánchez en el barrio Guayabotas, sector Los Sánchez, nombrado en honor a la numerosa familia. En una sola residencia viven Juan Sánchez Gómez, de 74 años quien es oxígeno-dependiente, y su madre, Ezequiela Gómez Pérez, de 101 años y madre de 15 hijos. Dos ellas, en sus sesentas, Brígida y Talía, hacen de tripas corazones para llenar de diesel una planta pequeña que por lo menos les permite tener un congelador operando y alimentar a los cuatro. El tanque de oxígeno que tiene Juan es manual, se lo trajo el alcalde Surillo, y durante la entrevista, comenzó a tener un ataque de asfixia. El calor dentro de la residencia es brutal, y la oscuridad de noche en el área, de miedo, dijeron.

Vieques: sin hospital, ni transportación

La isla municipio de Vieques no tiene servicio eléctrico y no lo volverá a tener en cuatro o cinco años, tiempo que las autoridades han estimado les tomará reparar el cable submarino que supliría el servicio desde Puerto Rico. Poseedora de algunas de las playas más bellas del planeta, ha quedado con su principal hotel — el W — cerrado hasta nuevo aviso, así como buena parte de los negocios y restaurantes para turistas. Parte del malecón de Esperanza fue destruido y continúa intransitable.

Hoy día, casi todos sus 10,000 residentes y comerciantes tienen electricidad gracias a cuatro generadores eléctricos militares. La población, preocupada por la estabilidad del servicio, está exigiendo que se repare el cable submarino.

Sin embargo, el principal problema que enfrentan los viequenses envejecientes y enfermos, es el cierre de su único hospital, el Centro de Diagnóstico y Tratamiento (CDT) y los problemas de transportación a y desde la isla grande, que se han agudizado tras la tormenta.

El CDT permanece cerrado desde el huracán, y luce destruido, y abandonado, con excremento de caballo a la entrada de su sala de emergencia, por lo que los residentes no tienen a dónde acudir en casos de urgencias. El municipio ha convertido la escuela-refugio en una clínica temporal, pero el lugar ofrece servicios limitados y largas esperas en las afueras, según relataron residentes entrevistados.

Dos de los grupos más afectados por la situación son los envejecientes, y los pacientes de enfermedades crónicas como cáncer y diabetes, que siendo tan vulnerables tienen que exponerse a una verdadera odisea terrestre y marítima de hasta 23 horas cuando comparten lancha con la vecina isla de Culebra y tienen que hacer lo que conocen como “El Triángulo”, para poder llegar a Fajardo y luego ir a San Juan a recibir servicios especializados como quimioterapias, y regresar a su hogar. Hace dos semanas una de las pacientes de cáncer falleció durante su regreso del trayecto en lancha relató Elba Oquendo, presidenta de Viequenses En Rescate, una organización sin fines de lucro que brinda apoyo económico para transportación y medicamentos a los pacientes de cáncer en la Isla Nena. Según dijo, solo en los dos meses que siguieron al huracán murieron 10 de los 78 pacientes que atendían.

Elba Oquendo, presidenta de Viequenses En Rescate. (Foto por Leandro Fabrizi Ríos | Centro de Periodismo Investigativo)

Entre tanto, en un complejo federal para envejecientes conocido como Ciudad Dorada, doña Ana Tufiño Camacho, de 92 años y operada de la columna vertebral por una caída, vive sola pasando todo tipo de riesgos y malabares para sobrevivir. Desde el huracán, el complejo opera con paneles solares por lo que no les permiten conectar equipos eléctricos 220, tales como la estufa y el aire acondicionado. También enfrenta filtraciones de agua. Así las cosas, la delgada y frágil envejeciente tiene que arreglárselas para sacar el agua del apartamento cuando llueve, para ir caminando cada dos o tres días a buscar gas al pueblo, y para acudir a sus citas médicas a Fajardo. Esto último implica levantarse a las 4:00 a.m. caminar varias cuadras para tomar transporte público al puerto, tomar la lancha a Fajardo y luego transporte público al hospital, relató.

“Aquí ni la ambulancia le llevan a uno”, dijo cuando se le preguntó qué hace cuando se siente mal. “Ya no hay ayuda de ninguna especie”, agregó.

Justo al frente viven María Conde López, de 73 años, quien hace un esfuerzo extraordinario a diario para cuidar sola a su compañero sentimental Juan Encarnación Félix, de 96, paciente de cáncer desahuciado, para que muera con dignidad. El ex militar era paciente del Hospital de Veteranos en San Juan, pero despues del ciclon una doctora le dijo a Conde que no lo llevara más porque los traslados eran muy costosos, que solo restaba dejarlo allí en un hospicio o llevárselo a la casa a morir.

Decidió llevárselo y con lágrimas en los ojos, agotada, relato que no tiene descanso porque el hombre sufre intensos dolores en la noche y no tiene a donde llevarlo.

Oquendo dijo al CPI en entrevista que esta es la realidad tanto de los viequenses que sufren de padecimientos terminales como de los que enfrentan emergencias desde que cerró el CDT ya que no hay a donde acudir con situaciones de gravedad.

Utuado: precaria la salud mental

Sentimientos de impotencia, tristeza y desesperación se han apoderado de residentes de lugares que aún no tienen servicio eléctrico en Utuado, a casi nueve meses del devastador ciclón. Situación que se suma a los daños evidentes aún en las estructuras viales del municipio, en puentes y casas.

El día a día para estas personas resulta más difícil que para otros, ya que tienen que resolver diariamente situaciones como la que enfrenta Juan Llanes Medina, quien tiene que caminar a diario alrededor de media hora para comprar hielo para su casa, ya que no tiene carro, y necesita mantener refrigerada la insulina de su madre, Ana Delia Medina Ramos, con quien reside en el barrio Las Palmas.

Medina Ramos, de 86 años, padece de diabetes, asma, artritis e hipertensión. Desde el paso del huracán, no ha podido recibir ni una terapia para el asma por falta de electricidad. Tampoco ha podido llevar su dieta como debe ser y la mayoría de los alimentos que consume son enlatados.

Su hijo aseguró que no han adquirido un generador eléctrico porque “es más fácil conseguir pon con una bolsa de hielo que con un galón de gasolina”.

Fue por esto que la nevera de la casa dejó de serlo, para convertirse en una especie de almacén para guardar trastes y artículos de la cocina. Los comestibles que más utilizan y la insulina la guardan en un pequeño refrigerador donde ponen el hielo.

“Aquí estamos pasando la pena negra. Los pobres somos así”, sostuvo Medina Ramos sentada en el balcón de su casa, que aún tiene un toldo de FEMA porque, como en otros casos, el dinero que les otorgaron no le es suficiente para costear los gastos de reparación.

No obstante, a pesar de que tiene dos hijas que viven en Bayamón y una hermana también en Utuado, Medina Ramos prefiere quedarse en su hogar sobrellevando el profundo dolor que siente, al igual que su hijo, por no haber regresado a la normalidad a casi nueve meses de María.

“Para estar en casa ajena, mejor estoy aqui. Este es mi refugio”, aseguró la envejeciente, quien no pudo evitar llorar.

Ni Medina Ramos ni su hijo cuentan con un celular porque dijeron que en la zona donde viven no hay recepción. En caso de una emergencia, Llanes tendría que caminar y pedir ayuda.

En otra parte de Utuado, en el barrio Caonillas, vive Carlos López junto a su padre. Aún no tienen servicio de electricidad, por lo que tuvieron que invertir dinero en un generador eléctrico, el cual tienen que abastecer diariamente.

López se encuentra visiblemente triste, al punto que no pudo contener las lágrimas al contar cómo tiene que salir “cada día y medio” a comprar $20 de gasolina, cuando solo reciben el beneficio del Departamento de la Familia. Además, tiene que comprar bebidas nutricionales, pañales y toallas húmedas para su padre, quien padece de alta presión, una enfermedad de la vejiga y es sobreviviente de cáncer.

Carlos López junto a su padre, paciente de cáncer, reside en el barrio Caonillas de Utuado donde todavía no tienen servicio de energía eléctrica.Foto por Leandro Fabrizi Ríos | Centro de Periodismo Investigativo

“Se le hace difícil a uno”, dijo.

En la casa tampoco cuentan con servicio de agua potable, pero, según explicó López, nunca la habían tenido. Antes usaban el agua de riachuelos, pero ahora, después del huracán, no lo pueden hacer por el temor a que la misma esté contaminada.

Jayuya: deterioro progresivo sin servicios básicos

Margarita Heredia, de 84 años, tuvo que dejar su casa en el barrio Puerto Plata de Jayuya luego de ser operada en marzo de este año. La razón: no tenía servicio de energía eléctrica desde el paso del huracán Irma, lo que le impedía poder recibir oxígeno día y noche, como le recomendaron los médicos luego de la cirugía.

Ahora, dos meses más tarde y a nueve meses del paso de Irma y María, Heredia aún no ha podido regresar a su casa, porque todavía no tiene el servicio eléctrico.

Margarita Heredia. Foto por Centro de Periodismo Investigativo

“No hallaban dónde llevarme, porque la casa mía estaba sin luz”, sostuvo Heredia, quien recordó que María le arrancó 13 planchas de zinc a la casa donde había vivido por toda su vida y que ahora tuvo que dejar para poder seguir las recomendaciones médicas. Ahora está instalada en casa de una sobrina, en el mismo barrio, quien se conectó a un sistema de placas solares a principios de año.

Como Heredia existen más envejecientes en Jayuya que necesitan la electricidad para poder cumplir con sus tratamientos y tener una calidad de vida adecuada. A esta fecha, un 25% del municipio falta por ser energizado, hay intermitencia en el servicio de agua y todavía quedan “bastantes techos azules”, según Alicia Alfonso Reyes, ayudante del alcalde Jorge González.

En Jayuya quedan cuatro barrios sin energizar: Salientito, Veguita Zamas y Las Arenas. Mientras, otros seis están energizados parcialmente: Mameyes, Coabey, Cuesta Los Mejías, Zamas, Jaucas, Canalizo y Collores.

 “Hemos tenido unas rachitas. Personas que tenían sus condiciones y han ido falleciendo”, sostuvo Alfonso Reyes sobre la mortalidad en Jayuya luego de María.

Lourdes González, coordinadora de servicios a encamados del programa Los Frágiles, que brinda ayuda y entrega de suministros a las personas encamadas en Jayuya, indicó que cuando comenzaron a ofrecer sus servicios luego del huracán, tenían a unas 70 personas en su lista, de las cuales cinco han fallecido. A su entender, estas personas se fueron descompensado poco a poco, a pesar de tener sus condiciones de salud, debido a la falta de servicios básicos, como la electricidad.

Luis Morales, dueño de la Funeraria Jayuya Memorial, coincide con González en que el aumento en las muertes ha tenido que ver, en parte, al deterioro en la salud de las personas ante la falta de servicios básicos. Aseguró que en su pueblo hubo un alza en la mortalidad de un 60 a 70 por ciento durante el mes de septiembre de 2017, en comparación con el 2016. Pero solo se registró oficialmente una muerte directa, la de Antonio Santiago Rivera, quien murió luego de un deslizamiento de terreno en su casa, recordó. 

Lares: pobreza y resignación

 Basta con visitar una vez los barrios Mirasol y Pezuela de Lares para palpar su cruda realidad. La pobreza y la desolación son más que evidentes, y contrastan con la zona urbana.

Al transitar unos 45 minutos por la Carretera 128 se llega a Mirasol. En esa ruta solo viven dos familias. Allí, Ángel L. Santiago Estrada está en el patio de su hogar con una gran sonrisa. A pesar de que su casa no tiene techo, sino un toldo azul, y toda su estructura está sumamente deteriorada como consecuencia del huracán María, Santiago Estrada vive conforme en su hogar “con tres más: Padre, Hijo y Espíritu Santo. Pero físicamente solo”.

“El huracán me llevó el techo y me esbarató los paneles de las paredes”, sostuvo el septuagenario.

Ángel L. Santiago Estrada. Foto por Centro de Periodismo Investigativo

“Cuando yo llegué aquí, no estaba triste, sino como ahora. Lo mire todo y me reí: ʹJehová dio y Jehová quitó; sea el nombre de Jehová bendito”, añadió.

Santiago Estrada tiene la nevera dañada y los muebles que le regalaron “huelen a humedad”, pero el dinero que FEMA le dio no le es suficiente para comprar lo que necesita ni para arreglar el techo de su casa, ya que la casa necesita ser reparada casi en su totalidad. Personal de “Tu Hogar Renace” también lo visitó, pero esa ayuda aún no ha llegado, dijo. Su casa seguirá como la dejó María, aún cuando ya inició la temporada de huracanes.

El servicio de electricidad le llegó apenas en mayo, dijo.

Santiago Estrada, quien se dedicó a la agricultura toda su vida, sólo recibe $184 de seguro social más aproximadamente $100 del Programa de Asistencia Nutricional del Departamento de la Familia. Una de sus hijas, que vive en otro barrio de Lares, no tiene los recursos económicos para ayudarlo. La otra, dijo, se fue hace dos años porque no tenía trabajo en Isla y no ha sabido nada más de ella.

El hombre, quien padece de alta presión, problemas con la circulación y dolor en los huesos, no tiene celular para llamar en caso de alguna emergencia. Y es que en la zona donde vive no hay señal. De sentirse enfermo o necesitar servicio médico, no tiene muchas opciones, ya que el hospital más cerca, el de Castañer, queda a más de media hora de su casa. Pero Santiago tampoco tiene carro.

Las ambulancias por allí hace mucho que tampoco se ven.

Las Carreteras # 124 y #128 son las rutas disponibles actualmente para llegar a Mirasol y Pezuela. Ambas son rutas largas, de aproximadamente 30 a 40 minutos en carro desde la zona urbana. La ruta más cercana (de solo unos 15 minutos), por la carretera #431, está cerrada desde el huracán, por daños.

Neftalí Soto, agricultor, comerciante y líder comunitario, también de Mirasol, asegura que este barrio ha perdido gran población, lo que es evidente a través de un recorrido por el lugar, al notarse casas vacías por doquier. Las personas que quedan son en su mayoría de edad avanzada, que viven emocionalmente afectados por el temor de que Puerto Rico sea abatido nuevamente por un huracán como María, máxime cuando “todavía nada funciona”. Es el tema de conversación en estos días, ya que el pasado 1 de junio dio inicio a la temporada de huracanes, aseguró Soto.

A pesar de ser un líder comunitario que estuvo disponible luego de María y sigue ayudando en lo que puede, Soto siente una profunda tristeza. Y es que tuvo pérdidas económicas en la agricultura al no poder inaugurar un negocio, el que precisamente tenía como fecha de apertura el domingo después de María.

El techo de su casa también se afectó y todavía no lo ha podido reparar porque FEMA solo les dio $680, dinero que no es suficiente. “En tornillos casi se los lleva la casa”, aseguró.

A pesar de la tristeza que pueda sentir, dice que sigue en pie de lucha y siendo el soporte emocional para que su familia siga adelante.

La entrada Vidas de damnificados por María aún penden de un hilo aparece primero en Diálogo UPR.

La emergencia NO ha terminado

$
0
0

 

Uno de los efectos negativos de la irresolución de la crisis es el aumento exponencial de problemas de salud mental donde la tristeza se convierte en depresión y la inseguridad en desesperanza. (Archivo)

Las crisis tienen dos principales efectos: destruyen o rehacen; son una desgracia o una oportunidad. No se resuelven solas y cuando se prolongan demasiado, la balanza inclina los procesos hacia negativos.

La confusión o la inercia en una crisis sostenida, como el abandono de sectores en Yabucoa, contribuyen al deterioro y decrecimiento añadiendo efectos colaterales. Uno de los efectos negativos de la irresolución de la crisis es el aumento exponencial de problemas de salud mental donde la tristeza se convierte en depresión y la inseguridad en desesperanza.

Los huracanes del 2017 empeoraron la crisis económica acrecentando de golpe los índices de desigualdad y pobreza. La subsecuente migración boricua agrava la recaudación de fondos generales pero el gobierno empeora la crisis con sus erradas decisiones.

El sentir popular es que se ha hecho lo mínimo para implantar la ilusión de que se ha hecho mucho. La conclusión pueblerina en directo cuestionamiento a los triunfos informados por el gobierno es que “el País está pegado con chicle” y “la gente sigue muriendo”.

He perdido la cuenta de cuantos millones de dólares han sido donados o prestados a Puerto Rico pero tanto dinero sugiere que un buen administrador hubiera podido arreglar asuntos de prioridad y urgencia en la población. Pero ha ocurrido lo contrario.

El panorama político defrauda y enfurece cuando, en medio de la crisis, el gobierno contrata consultores y personal de altísimos sueldos. La fórmula es inmoral, no transparente e irresponsable: cuando menos dinero tiene el gobierno mas contrataciones costosas hace. Todo se agrava, sobre todo, porque los resultados son insatisfactorios y la población sigue con problemas de vivienda, abastos, salud y servicios básicos.

Nadie espera que una sola persona tenga el conocimiento y las destrezas totales como para resolver los problemas de un país destrozado. Por la misma vara concluimos, no obstante, que si para todo problema hay que contratar costosos consultores y asesores entonces es obvio que el gobierno no estaba preparado para hacer sus funciones o su agenda al poder nunca fue responder al servicio público ni al bienestar colectivo.

El manejo de desastres tiene etapas. El discurso oficialista político partidista plantea que la emergencia ha sido superada, por ejemplo en la electricidad, aunque revierten sus opiniones cada vez que explota alguna “nueva” avería. Sus datos no concuerdan con la experiencia cotidiana del puertorriqueño promedio.

El gobierno ataca la salud mental del pueblo con mensajes contradictorios o falsos, cuando desatiende sus efectos o ignora esta dimensión de la emergencia. Vivimos sobre una bomba de tiempo y la emergencia, lejos de estar resuelta, crece y se infla. Sin salud mental poco puede esperarse en planes de desarrollo.

La emergencia NO ha terminado. Dimensiones desatendidas de la crisis están explotando y si no se interviene pronto los resultados nos marcarán por décadas. Las soluciones no radican en contrataciones jugosas a consultores. No necesitamos más opiniones sino gente que meta mano conociendo nuestra idiosincrasia de pueblo.

Un país en emergencia tiene que ser firme y solidario con la gente necesitada consolidando esfuerzos y utilizando los recursos que tiene. Hace meses que el gobierno central debió crear una Comisión Interdisciplinaria de Salud para la Emergencia Nacional que pudiera elaborar, aplicar y administrar un plan de atención a las emergencias de salud mental en el desastre. Lo mismo debió hacerse para atender otros niveles de necesidad.

El País cuenta con profesionales expertos y bien preparados en las universidades. Tenemos recursos conocedores en las agencias gubernamentales y en las organizaciones de base comunitaria. El País se empodera con el voluntariado organizado. Sin ello, la cantidad de muertos sería fácilmente mayor.

Seguimos en estado de emergencia, por si todavía alguien no lo entiende. Sigue siendo necesario unir y apoyar integradamente los esfuerzos de intervención y ayuda.

Comencemos con un buen gesto de parte del gobierno: cese la contratación de ajenos y oportunistas “asesores” que solo buscan dinero en nuestra desgracia.

Articúlese, además, un organismo central con recursos puertorriqueños para atender la salud mental del pueblo. Tenemos la capacidad y debemos asumir la responsabilidad.

_____

La autora es profesora universitaria, sicóloga clínica y social-comunitaria.

La entrada La emergencia NO ha terminado aparece primero en Diálogo UPR.

Alumnos de UPR Cayey desarrollan proyectos en tres comunidades del País

$
0
0

 

Con el propósito de atender las necesidades particulares de múltiples comunidades en la zona central y sur de Puerto Rico un grupo de 20 alumnas y alumnos, integrantes de la organización Blue Angels de la Universidad de Puerto Rico en Cayey, desarrollaron tres innovadores proyectos de servicio comunitario.

Uno de ellos fue Abriendo Caminos: Por Servicios a la Salud más Accesibles, realizado en la comunidad Las Mareas en Salinas.

En esta iniciativa los alumnos ofrecieron servicios de salud apremiantes a una población de aproximadamente 212 personas. 
Algunos de los trabajos realizados para apoyar a esta comunidad fueron la
rotulación de residencias, el desarrollo de una feria de salud y una recolecta de artículos de primera necesidad, según se informó en un comunicado de prensa.

El proyecto fue liderado por Gabriela P. Aponte Torres, Edén Montañez Báez, Yanielis Rodríguez Ramírez, Roberto Torres Rodríguez y Yamil Morales Santos, quienes dedicaron más de 200 horas a la experiencia comunitaria.

Otro de los proyectos fue Esparciendo Semillas: de la Tierra a la Cocina, ejecutado en la comunidad
 Santa Teresita de Cidra. En esta ocasión los Blue Angels impactaron a una población estimada de 55 personas.

El objetivo de esta iniciativa fue aumentar el acceso a recursos alimenticios y fomentar el conocimiento sobre la conservación de semillas.
Se ofreció a la comunidad talleres de huerto, siembra, cultivo y protección de hortalizas. También sentaron las bases para hacer un huerto comunitario.

Las estudiantes Bianca Álvarez Rodríguez, Zailise Mateo Dávila, Lizbeth M. Ortiz Burgos, Elisa Ortiz Santiago, Romina González Pons,
Paola Pereira Rivera, Dianne Nigaglioni Centeno, Perla Elosegui Rodríguez, Samantha Rivas Crespo y Marlene Rivera Martínez estuvieron a cargo del proyecto, al que dedicaron más de 100 horas.

Finalmente, el proyecto Activa’os: Bienestar y Salud en San Tomás realizado en la comunidad de 
San Tomás, Barrio Pueblo de Cayey, logró impactar a 20 individuos. Los alumnos buscaban atender la poca actividad comunitaria y física entre los adultos mayores de 60 años.
Para suplir esta necesidad el grupo llevó a cabo el Encuentro comunitario de bienestar y salud.

La experiencia fue liderada por Wilmarian Rodríguez Lebrón, Carolina Huertas Ayala, Mayna Arbolay Jorge, Kenializ Santiago Cotto y Felixander Flores Rivera.

Este esfuerzo es parte del curso Seminario Participativo en Servicio Comunitario que, a través de múltiples charlas, integra la reflexión en temas sobre aprendizaje en ética, responsabilidad social, empatía, servicio, aplicabilidad de la Ley HIPAA, entre otros, para complementar la formación académica de los estudiantes.

Blue Angels es una organización estudiantil de la UPR en Cayey que surgió en el 2000 con el fin de brindar servicios a la comunidad. La integran alumnos y alumnas que en su mayoría pertenecen al área de Ciencias Naturales y Psicología y están interesados en continuar sus estudios graduados en áreas relacionadas a la salud.

El nombre surge a raíz de la expresión ‘Eres un ángel azul’ que le hiciera una paciente a uno de los estudiantes de la organización, cuyo uniforme es de color azul, en agradecimiento por su trato sensible y humano. Desde su creación han desarrollado cerca de 40 proyectos universitarios.

“Nuevamente los Blue Angels se destacan al respaldar a nuestras comunidades. Nos enorgullece que proyectos como estos trasciendan y sean producto del esfuerzo de nuestros estudiantes. Felicito a los miembros de los proyectos y a su mentora la doctora Rochellie Martínez Vivas”, expresó José Molina Cotto, rector interino de la UPR en Cayey.

 

 

 

La entrada Alumnos de UPR Cayey desarrollan proyectos en tres comunidades del País aparece primero en Diálogo UPR.

La Argentina de Macri viaja de la ilusión a la desesperanza

$
0
0

 

Argentina pasó de las promesas de que el crecimiento económico aguardaba a la vuelta de la esquina a un llamado a la austeridad que derrumbó en pocas semanas el ánimo colectivo y afectó las esperanzas que una parte significativa de la sociedad puso en el presidente Mauricio Macri.

El gobierno anunció su compromiso de realizar un drástico recorte del gasto público, en el contexto de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para recibir un préstamo de 50,000 millones de dólares, hecho público el 7 de este mes.

Es el final de una negociación que arrancó a comienzos de mayo, luego de que una devaluación de la moneda nacional, el peso, de 25 por ciento en 30 días y una masiva salida de dólares del país sacudieran la economía y decidieran al gobierno a recurrir a un remedio particularmente amargo para los argentinos.

La sola mención del FMI altera los nervios de casi todos los habitantes de este país sudamericano, que vivió una fenomenal crisis económica y social que barrió al gobierno de Fernando de la Rúa en 2001, cuando la institución financiera multilateral se negó a conceder un rescate, después, que había impuesto su receta de ajuste y endeudamiento durante los dos años anteriores.

El resultado más inmediato de este nuevo acuerdo con el FMI, aun en la visión de economistas que respaldan al gobierno, será un aumento de la pobreza y el desempleo y una reducción en general de la actividad económica en una nación que a principios del Siglo XX era una de los más ricas del mundo y en las últimas décadas ha vivido innumerables crisis económicas.

La propia directora gerente del FMI, Christine Lagarde, admitió en un comunicado la posibilidad de que las condiciones sociales en Argentina empeoren y aseguró que en ese caso está previsto un aumento de las partidas presupuestarias destinadas a ese fin.

“La corrección del déficit fiscal será muy dolorosa. La devaluación del peso y la inflación van a ser más altas que los aumentos de salarios, por lo que todos perderemos calidad de vida y la situación social será muy complicada en el corto plazo”, dijo a Inter Pres Service (IPS) el analista financiero Claudio Zuchovicki.

La que es la tercera economía latinoamericana se comprometió a reducir su déficit fiscal a un ritmo anual de 1.4 por ciento de su producto interno bruto (PIB), hasta llevar las cuentas públicas al equilibrio en 2020.

Cada punto del PIB representa 8,000 millones de dólares y, aunque no se dieron precisiones sobre cómo se logrará el objetivo, se dejó trascender que habrá un drástico recorte de la obra pública.

Zuchovicki, gerente en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, no cuestionó el acuerdo con el FMI porque considera que en la actualidad el país ya no tiene otras fuentes que le permitan financiarse a tasas razonables para sostener su deficitaria economía.

“Había que elegir entre cosas malas. Pero si aguantamos lo que se viene, podremos después salir adelante, como hicieron otros países. A veces tocar fondo te hace reaccionar y hacer los cambios que nunca te animaste a hacer”, agregó.

La situación social ya es delicada en Argentina, donde más de un cuarto de su población de 44 millones de personas es pobre.

El presidente Macri, de centroderecha y en el cargo desde diciembre de 2015, anunció en marzo, en lo que presentó como un éxito de su política económica, que la pobreza había descendido en 2017 a 25.7 por ciento de la población contra un 30.3 del año anterior.

Uno de los datos más delicados es que la pobreza es mucho mayor entre los menores de 14 años: cayó del 45.8 al 39.7 entre un año y otro.

Aun con ese escenario de avances módicos, aquel momento mostraba a un Macri todavía con la imagen de fortaleza que le había dejado su triunfo en las elecciones legislativas de medio término, en octubre anterior.

De hecho, también en marzo dijo en su mensaje anual al Congreso Nacional que “lo peor ya pasó” y anunció que a partir de ese momento Argentina ingresaba en un sendero de descenso de la inflación (con una tasa de 25 por ciento en 2017) y crecimiento.

Sin embargo, en los últimos meses todo empeoró.

La inflación siguió castigando a las clases media y baja, empujada por desmedidos aumentos de las tarifas de electricidad, gas y agua, que habían estado congeladas durante el gobierno de Cristina Fernández (2015-2017), de centroizquierda.

En los dos años y medio de gestión de Macri, los incrementos en los servicios públicos superaron en algunos casos 500 por ciento.

El descontento popular hizo que el Congreso, con mayoría opositora, sancionara en mayo una ley que retrotrajo las tarifas a noviembre y vinculó los futuros aumentos al índice de variación salarial.

Macri acusó a la oposición de “irresponsable” y vetó la ley en menos de 24 horas.

“Yo lo voté a este gobierno en 2015 y en 2017, pero ya no lo voy a votar más. Entiendo que las tarifas tenían que aumentar, pero de manera razonable”, dijo a IPS Miguel Silva, de 48 años casado y con tres hijos, a quien, como a tantos otros, las cosas se le pusieron más difíciles en los últimos meses.

Silva trabaja desde hace nueve años como camarero, durante ocho horas diarias, en un bar del barrio de Almagro, a dos cuadras de la tradicional avenida Corrientes de Buenos Aires.

Desde el mes pasado comenzó a laborar también los viernes, sábados y domingos en un garaje para el aparcamiento de vehículos cercano al bar, para reforzar sus ingresos y los de su esposa, quien trabaja en una oficina donde le acaban de recudir su horario de ocho a seis horas.

“Los dueños del garaje vienen siempre a tomar café y ya hace tiempo les había dicho que me avisaran si necesitaban a alguien. Cuando me ofrecieron la oportunidad no pude decir que no, aunque ya no puedo descansar los fines de semana. Ya el año pasado tuve que vender mi auto”, explicó.

Con la devaluación del peso, se espera una mayor aceleración de la inflación, que estudios privados proyectan para este año cercana a 30 por ciento, lo que deja en ridículo la previsión oficial que se había hecho de 12 por ciento.

Se trata de un golpe al corazón de las promesas electorales de Macri, quien había anunciado que terminaría con las altas tasas de inflación y ahora atraviesa su peor momento en cuanto a popularidad, según muestran las encuestas.

En un promedio de los últimos estudios de opinión pública, la imagen positiva del presidente cayó a alrededor de 35 por ciento y la desaprobación de la gestión supera por primera vez 50 por ciento.

Pero tal vez lo más significativo que reflejan los sondeos es que, a diferencia de lo que pasaba durante la primera etapa del gobierno de Macri, hoy la mayoría no cree que la situación vaya a mejorar en el futuro.

“Estimamos que en los últimos dos años cerraron en la Argentinas unas 7,500 pequeñas y medianas empresas (pymes)”, dijo a IPS Daniel Moreira, presidente de la Asociación PYME, una cámara empresaria que reúne a unas 2,000 compañías de este tipo.

Moreira agregó: “La situación es muy difícil. Hoy muchos trabajadores en la Argentina ganan 15,000 pesos (algo más de 550 dólares), cuando los propios números oficiales indican que una familia necesita 17,000 pesos para no ser pobre”.

“Ese es el mayor drama: que incluso muchos que tienen trabajo son pobres”, sentenció.

La entrada La Argentina de Macri viaja de la ilusión a la desesperanza aparece primero en Diálogo UPR.

Trazan perfil sobre la prostitución callejera en Mayagüez

$
0
0

 

El Chicken & Pizza Palace, en la antigua calle Comercio de Mayagüez, fue el epicentro de la vida nocturna de la Sultana del Oeste hasta su cierre en el verano del 2013. Hasta altas horas de la madrugada, el icónico restaurante servía pollo frito y pizza a sus clientes quienes, abatidos por el alcohol o el hambre, llegaban al único lugar abierto a esas horas a cerrar la noche con broche de oro entre amigos.

Sin embargo, en los alrededores menos iluminados del Chicken, como aún después de lapidado lo conocen los mayagüezanos, otra actividad se desarrollaba: los profesionales del sexo comenzaban su jornada de trabajo en la economía de la calle.

“En todo ese sector del litoral desde el parque de pelota hasta más abajo del Chicken, que antes de los Juegos Centroamericanos se conocía como la Rasqueta, se paraban los travestis a esperar por clientes”, recordó ver en muchas ocasiones William González Rosas, vecino de Mayagüez, quien frecuentaba el restaurante con amigos y familiares luego de los bailables para comer pollo frito, ya que no había nada más abierto a esa hora en los 80 y 90.

Las anécdotas sobre la prostitución en ese área tienen su historia. Datan de siglos anteriores. De hecho, el historiador oficial de Mayagüez, Federico Cedo Alzamora, catalogó a la Rasqueta como uno de los barrios en los que “han solido abundar las estrecheces y el mal vivir” desde el siglo 18, en su libro, Los nombres y sobrenombres de Mayagüez y sus barrios, publicado en el 2011.

Hoy, más que una leyenda urbana, la prostitución callejera es la cruda realidad que vive una población marginada en este y otros pueblos de Puerto Rico.

Al menos así lo asegura el doctor Edwin Asencio Pagán, catedrático de Ciencias Políticas en el Recinto Universitario de Mayagüez (RUM), quien por más de seis meses estudió el perfil sociodemográfico de los trabajadores del sexo en los municipios de Mayagüez, Guánica, Ponce y San Juan.

“Para mí fue impactante cuando llegué a la calle y conocí la realidad de una madre e hija que se dedicaban a la prostitución. En adición a eso, la madre tenía un vicio de heroína y lamentablemente, su hija también”, manifestó el investigador luego de especificar que la niña había llegado a la calle con tan solo 13 años.

Contrario al estereotipo del travesti que viste lentejuelas y espera por su próximo cliente al lado de un semáforo intermitente, Asencio Pagán encontró que los hombres y las mujeres que incurren en la prostitución callejera comúnmente no visten más que harapos que no logran esconder las incontables punzadas de agujas hipodérmicas en sus brazos –evidencia clara de adicción a la heroína–, particularmente en las féminas.

“Estas son personas con un vicio de drogas tan fuerte que la prostitución les resulta el mecanismo de ingreso más fácil para costear las constantes dosis que sus cuerpos requieren”, explicó el investigador, quien entrevistó a más de 200 profesionales del sexo callejero de los cuales algunos admitieron consumir drogas hasta 20 veces al día.

A su entender, estas personas sufren un desgaste psicológico y fisiológico acelerado ya que, en la búsqueda de dinero fácil y rápido para su próxima dosis, se someten al abuso de sus clientes y se exponen al contagio de VIH, especialmente las mujeres, quienes –en su mayoría–reportaron tener miedo de contraerlo.

“Algunos de los hombres y de las mujeres que se dedican a la prostitución desconocen que tienen una condición como el VIH o Hepatitis C y solo se dan cuenta cuando su cuerpo empieza a manifestar los síntomas. Entonces es que llegan a la sala de un dispensario médico, pero les cuesta mucho trabajo llegar hasta allí”, advirtió el también decano asociado de Ciencias Sociales del RUM.

Y aunque parezca ser un problema que concierne solo a los profesionales del sexo, la alta demanda por sus servicios sexuales ilícitos revela que tiene el potencial de impactar al resto de la sociedad si no se atienden sus necesidades de salubridad. Sin embargo, argumenta el profesor, la política pública no ha hecho mucho por mejorar sus condiciones o disuadir su práctica.

Según la ley 149 del 2004 del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, la pena máxima que podrá recibir cualquiera de las dos partes envueltas en la prostitución no podrá exceder los seis meses de cárcel y $2,000 de multa. De hecho, casi el 60 por ciento de los entrevistados por Asencio Pagán revelaron que han tenido problemas con la ley, pero aun así siguieron laborando en la calle por un promedio de tres años.

“Si usted se prostituye, paga una multa y va preso, pero luego vuelve a la calle. La política pública en los dos nortes es muy flexible. Entonces, ya la multa no es un disuasivo”, puntualizó Asencio Pagán.

Lo más prudente, según el catedrático, es que la política publica emule los servicios que ofrecen entidades como Iniciativa Comunitaria en el área metropolitana y Estancia Corazón en el oeste. Sus programas de intercambio de jeringuillas y profilácticos, ambos popularizados por el ahora senador José Antonio Vargas Vidot en Iniciativa Comunitaria, ayudan a reducir el contagio de enfermedades y, consecuentemente, desacelerar las muertes en esta comunidad. Además, sus servicios de educación y consejería tratan de concienciar a los trabajadores sexuales a velar mejor por su salud, aunque rara vez logren sacarlos de la prostitución.

Añade que el éxito de estas organizaciones sin fines de lucro radica en sus “outreachers”. Son agentes de gestión comunitaria que conocen muy de cerca la cruda realidad de los prostitutos y de las prostitutas porque son sus familiares, amigos y vecinos. Estos se mueven dentro de sus comunidades, donde todos los conocen, para ayudar a los que necesiten consejería psicológica y tratamiento médico básico.

Sin embargo, luego de casi 12 años de publicar sus hallazgos, el investigador confiesa que la realidad de los trabajadores sexuales no ha mejorado. De hecho, dice que ha empeorado a luz de los recortes presupuestarios que han sufrido muchos de los programas de base comunitaria.

“Tenemos los mismos servicios, pero en peores condiciones. Le hemos quitado recursos a programas que aún sin el presupuesto adecuado, siguen en la calle haciendo el trabajo que el Estado, por la burocracia que tiene, no ha podido completar. 12 años después, para mí es lamentable ver que estos programas tienen menos dinero mientras veo más mujeres y hombres jóvenes en la calle porque la demanda sigue fuerte”, afirmó Asencio Pagán.

Asimismo, aclaró que los prostitutos y las prostitutas son solo una cara de la moneda, mientras que la población que exige sus servicios son la otra. Su investigación reveló que, en su mayoría, los que compran favores sexuales tanto a prostitutos como a prostitutas, son hombres mayores y pudientes. De hecho, el Departamento de Salud de Puerto Rico reportó que el sector más anciano de la población –mayores de 65 años– obtuvo el mayor porcentaje de diagnósticos positivos de VIH/SIDA atribuidos al contacto heterosexual entre los años 2010 y 2014 para hombres y mujeres, lo cual concuerda con lo que reportaron los y las profesionales del sexo a Asencio Pagán.

“Unas de las reglas del juego que aprendí para poder realizar las entrevistas con estos trabajadores y trabajadoras del sexo es que no debía estar en la calle durante los días 15 y 30 del mes y los días de cobro de seguro social porque, por lo general, iba a estar entorpeciendo sus labores”, reveló Asencio Pagán.

De hecho, en una de las redadas más grande de la década, la División de Drogas de Cabo Rojo arrestó a 13 hombres entre las edades de 23 y 50 años que solicitaron favores sexuales a cambio de dinero a agentes encubiertos en la intersección de la calle Comercio (PR-102) con la calle Benigno Contreras –a una cuadra del Chicken & Pizza Palace– la madrugada del 11 de octubre de 2014. Simultáneamente, la División de Drogas de San Juan arrestó a 19 hombres y tres mujeres, entre ellos dos contables y un psicólogo, en diferentes calles del casco urbano de la ciudad capitalina por el mismo delito, según reportó El Nuevo Día.

En su intento por entender las dinámicas callejeras, el investigador se cuestiona por qué existen tantas personas educadas que, queriendo cumplir sus fantasías sexuales en la calle, se exponen a tanto riesgo de contraer enfermedades venéreas. A la luz de los datos, sugiere el investigador que el estigma social no debe recaer solamente sobre los trabajadores sexuales cuando toda industria, incluyendo la prostitución, requiere de un público que la demande.

Además, advierte que con el advenimiento de drogas cada vez más adictivas, como lo es el Fentanilo, son más los puertorriqueños y puertorriqueñas en riesgo de entrar a la prostitución callejera luego del paso del huracán María. Este opioide sintético es 50 veces más potente que la heroína y ha llegado a distintas partes de Puerto Rico, donde ha cobrado al menos 68 vidas en tan solo un año, según reportó el Instituto de Ciencias Forenses a mediados de mayo de este año.

“Según va cambiando el mundo de las drogas, igualmente va a cambiar el comportamiento sexual. Una hipótesis sería que, a mayor adicción, más propenso estarían estas personas a vender sus servicios sexuales”, detalló el profesor, quien contempla darle seguimiento a su investigación inicial.

En cuanto a la estrategia política de legalizar la prostitución para deshacerse del problema como la sugirió el senador Miguel Pereira Castillo, en el 2013, el investigador advierte que, sin un sistema de salud pública accesible a los sectores más pobres de la sociedad, ninguna medida logrará impactar a la prostitución callejera. También aclaro que los esfuerzos de legalización en España y los Países Bajos han sido exitosos porque ya existía un andamiaje de salud fuerte y confiable.

“Me parece que es esencial que estudiemos a esta población porque, para mi tristeza, yo veo las luces cada vez más llenas de prostitutas en la noche; más personas apostilladas frente a las iglesias y los municipios más atestados de deambulantes”, sentenció Asencio Pagán, quien hizo un llamado para que no se desatienda las necesidades de salud de esta población.

Sin embargo, aun cuando se conoce la versión local de la Rasqueta de todos los pueblos de la isla, la salubridad de los prostitutos y de las prostitutas no es una prioridad del sistema de salud pública de Puerto Rico, según concluye su investigación.

La entrada Trazan perfil sobre la prostitución callejera en Mayagüez aparece primero en Diálogo UPR.

UPR recibe fondos de la Fundación Nacional de las Ciencias

$
0
0

Para hacer más accesible la educación universitaria a materias de ciencias, promover la agricultura como alternativa económica para individuos y tener mejores accesos a recursos naturales, la Fundación Nacional de las Ciencias asignó $1,058,802 a la Universidad de Puerto Rico. Así lo anunció ayer comisionada residente, Jenniffer González Colón.

Gracias a estos fondos se podrá reclutar a doce alumnos para estudios de postgrado de STEM en la Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras. Los gastos de estudio serán cubiertos por espacio de dos años, tiempo de duración del programa.

Por su parte, la Corporación del Servicio Nacional y Comunitario (CNCS, por sus siglas en inglés) asignó $83,724 para la organización Plenitud Iniciativas Ecoducativas, Inc. ubicada en Las Marías bajo el programa AmeriCorps VISTA.

El programa federal AmeriCorps VISTA se creó en 1965 para combatir la pobreza, sus miembros se desempeñan por un año completo llevando a cabo algún proyecto en alguna organización sin fines de lucro, escuela, agencia gubernamental local. En el 2017, 8,500 miembros de AmeriCorps VISTA realizaron trabajos en 4,500 lugares alrededor de los Estados Unidos, incluyendo Puerto Rico.

Plenitud Iniciativas Ecoducativas, Inc. en Las Marías es una organización sin fines de lucros, un centro educativo y de aprendizaje agrícola enfocado en la investigación, demostración de prácticas sustentables para el ambiente rural y urbano actual. Algunos adiestramientos que ofrecen son para agricultores principiantes, producción urbana de alimentos, procesamiento, almacenamiento de alimentos, zootecnia.

AmeriCorps VISTA apunta a que después del impacto de María, un sistema de agricultura descentralizada, ayudaría a que personas de pocos recursos económicos puedan recuperarse y prosperar. El program federal busca ayudar a Plenitud Iniciativas Ecoducativas, Inc. a reclutar voluntarios, recaudar fondos, mejorar sus herramientas de trabajo, expandir sus programas, ayudar a desarrollar programa de jardinería en las escuelas, entre otros.

Puerto Rico recibirá $550,000, por parte del Departamento del Interior de los Estados Unidos, para trabajos de reconstrucción del acceso público al Canal Noreste del Refugio Nacional de Vida Silvestre Laguna Cartagena en Lajas.

El Departamento del Interior anunció los fondos federales aprobados para el año fiscal 2018 del Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos que suman $50 millones para ser repartido entre todos los componentes adscritos al Departamento en los estados y territorios. Este año, el Departamento enfoca su presupuesto en proyectos de reconstrucción de infraestructura.

En la actualidad, la Laguna Cartagena es un remanente de lo que una vez fue un gran cuerpo de agua abierto y uno de los hábitats de agua dulce más importantes de Puerto Rico para las aves acuáticas nativas y migratorias. Debido a las prácticas agrícolas, el 90% de la laguna está llena de vegetación.

El área también consiste de pastizales, cañaverales abandonados y 275 cuerdas de la Sierra Bermeja, que es la formación geológica más antigua del Caribe. Estos protegen los bosques nativos con muchas especies de plantas amenazadas y endémicas. Algunas de las cuales no se encuentran en ninguna parte del mundo. Históricamente, casi la mitad de las aves registradas en Puerto Rico han sido observadas en el área.

En el 1989, el Servicio Federal de Pesca y Vida Silvestre  adquirió 788 cuerdas del humedal y de tierras circundantes de la Autoridad de Tierras de Puerto Rico. Unas 275 cuerdas adicionales de tierras en la Sierra Bermeja se añadieron en 1996. El Refugio forma parte del Sistema de Refugios Nacionales de Vida Silvestre de las Islas del Caribe.

La entrada UPR recibe fondos de la Fundación Nacional de las Ciencias aparece primero en Diálogo UPR.


“Grupo” anónimo de estudiantes admite autoría de vandalismo en Arquitectura

$
0
0

Por medio de una circular anónima, un presunto grupo de estudiantes aceptó haber vandalizado el taller de diseño del profesor Regner Ramos ubicado en la Escuela de Arquitectura del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR) a modo de protesta por el modo de enseñanza del docente.

La semana pasada, Ramos denunció en Diálogo un aparente esquema de acoso, debido a la manera en la que expresa abiertamente su diversidad sexual.

En la denuncia, el profesor explicó que alguien había escrito una frase homofóbica en una instalación de papel de traza que había colocado en la pared que da paso al taller de diseño.

Por su parte, en el escrito enviado a este medio —sin remitente y por vía de un sistema de correo electrónico encriptado— cuatro supuestos alumnos compartieron sus testimonios de cómo y por qué intervinieron con el taller del docente.

“Nosotrxs escribimxs las protestas en el muro del señor Regner Ramos, somxs muchxs. Escribimos en anonimato porque tememos represalias por parte de la administración de la Escuela de Arquitectura. Por pura casualidad, o no, todxs somos miembrxs de la comunidad LGBTTQIA+. Hemos decidido escribir esta carta para aclarar las razones y el significado tras nuestros actos en protesta. Cada cual actuó de manera individual e impulsadx por su propia conciencia”, (sic) reza la comunicación enviada a la mesa de redacción de Diálogo.

En síntesis, lo narrado por los supuestos estudiantes en la misiva, coincide con los hechos presentados a este medio por el profesor Ramos. En contexto, el profesor había ubicado las fotos de sus 13 alumnos en el papel de traza antes mencionado. Se destacaban las tres fotos de los estudiantes que supuestamente fueron escogidos por sus compañeros como los mejores trabajos y quienes servirían de mentores. Sobre las imágenes, leía la frase “Top 3”. Fue precisamente esa palabra –“Top”– la que alguien circuló y escribió en inglés lo que Ramos tradujo como: “Top es una palabra que se usa en la cultura gay y queer (y en Grindr); no es una palabra para la gente”.

Uno de los testimonios —escritos por alguien que se autodenominó “G”— acepta haber cometido esa primera intervención (cada testimonio está identificado por una de las letras que conforman las siglas LGBTTQIA+).

“En la pared del taller, estaba el papel de estraza en el cual se separaban, públicamente, lxs ‘Top 3’ del resto de lxs estudiantes. Decidí protestar. Cambié el orden de todas las fotos colocando las caras, de manera aleatoria, una al lado de la otra, formando una línea horizontal. Así no habría nadie encima de otrx. Para explicar la acción escribí ‘Top es una palabra que se usa en la cultura gay y queer (y en Grindr); No es una palabra para [valorar] la gente’”, detalla el testimonio.

“G” añade que sus razones para escribir la crítica fueron para cuestionar la cátedra del docente en su curso.

“El señor Ramos no es más que ejemplo del deleite que deviene de humillar a sus estudiantes. Para añadir al elemento performativo, el señor Ramos llevó su estilo abusivo a las redes sociales. En su cuenta de Instagram publica videos y fotos de los dibujos y maquetas de sus estudiantes antes de su intervención y después de su intervención. Hace particular énfasis en la manera en que marca y tacha los dibujos y destruye las maquetas”, denuncia el documento.

Respecto a los señalamientos sobre la manera de evaluar del profesor, otro testimonio, esta vez de alguien que se autodenominó “B”, sostiene que el docente supuestamente “promueve una dinámica de competencia entre estudiantes”.

Tal como adelantó el profesor en la entrevista que le realizara Diálogo inicialmente, luego del primer incidente, se suscitó otro en el que nuevamente se escribió en el papel de traza ubicado en la entrada del taller. En esa ocasión, el mensaje leía: “La competencia se hace con uno mismo, no en contra de otros”.

“Cada estudiante, diariamente, está expuesto a muchas críticas, positivas y negativas, que influyen mentalmente. Presenciamos problemas familiares, de amistades, ajenos y quién sabe qué más. Lo que buscamos en un profesor no es influencias igual de negativas que puedan haber en nuestros alrededores, todo lo contrario. Se desea asimilar con ello, inspirar, desarrollar y entenderse de forma comprensible y productiva. Esto no es lo que se vive en ese taller”, señala el documento que, según supo Diálogo, ha sido compartido en comunicaciones internas entre diversos grupos de estudiantes.

Debido a la naturaleza anónima del documento, el profesor Ramos indicó a Diálogo que no reaccionaría a les expresiones incluidas en la circular.

No obstante, en la entrevista previa, Ramos alertó a que, independientemente de cuáles hayan sido las motivaciones para el vandalismo en su taller, el hecho de que hayan entrado al espacio y escrito el mensaje alusivo al tema de género, no deja ser un acto homofóbico.

En esa primera publicación, la administración del recinto también informó que la institución lleva a cabo una investigación sobre los incidentes.

“Se trata de un caso que está bajo investigación, en línea con el proceso habitual que se sigue en estas situaciones. Cuando se da un incidente de esta naturaleza y la administración adviene en conocimiento del mismo, se refiere a la Oficina de Cumplimiento de Título IX, desde donde se observa el protocolo eminentemente confidencial definido por la reglamentación universitaria”, se indicó.

Sin embargo, debido a su naturaleza de estricta confidencialidad, la administración del recinto no pudo dar más información sobre el proceso de investigación que se sigue.

La entrada “Grupo” anónimo de estudiantes admite autoría de vandalismo en Arquitectura aparece primero en Diálogo UPR.

Producción de Hamilton confía en encontrar mucho talento boricua

$
0
0

La producción de Hamilton inició hoy su búsqueda de talento boricua para el musical que se presentará del 8 al 27 de enero en el Teatro de la Universidad de Puerto Rico.

Tanto Luis Miranda —padre de Lin Manuel Miranda, autor de la pieza— y Bethany Knox, directora del “casting”, están convencidos de que encontrarán mucho talento en Puerto Rico que llene las expectativas de los “complicados” papeles de una pieza que ha revolucionado a Broadway.

“Mi hijo ha dicho muchas veces que el talento puertorriqueño sale de las matas y que está por donde quiera. Nosotros venimos con el conocimiento de que esta isla ha producido mucho talento en primera, segunda y tercera generación. Estamos buscando las mejores gentes que puedan llenar los requisitos para la producción de Hamilton”, expresó Miranda en conferencia de prensa.

Knox, por su parte, resaltó que “los roles son difíciles y que los talentos deber saber cantar y bailar diversos géneros”. Sin embargo, animó a los participantes –de entre 20 y 30 años– a no desfallecer de no lograr entrar esta vez, pues “hay veces que le decimos ‘entrena seis meses y luego regresa’. Lo hacen y han entrado”.

Las audiciones comenzaron hoy en la división de canto, mientras mañana continuarán las de baile, para el viernes finalizar con el último “call back”.

Aquellos que sean seleccionados tendrán un contrato de un año y formarán parte de la quinta compañía de Hamilton que luego de comenzar su gira en Puerto Rico se trasladará a San Francisco y otras ciudades que aún están por determinar, explicó Knox.

Lin Manuel volverá a las tablas

Uno de los atractivos principales para esta presentación en Puerto Rico es que el dramaturgo, compositor y actor Lin Manuel Miranda volverá a las tablas tras dos años y medio inactivo dentro de este musical.

“Lin Manuel regresa a hacer el papel de Hamilton en Puerto Rico. Él no lo ha hecho desde que se fue de Broadway hace ya dos años medios. Esta es la primera vez que Lin Manuel vuelve a las tablas a hacer el papel y su intervención termina el 27 de enero”, sostuvo su padre.

El galardonado con premios Tony, Emmy y Grammy será el único talento de la vieja escuela que estará en la producción.

“Mi hijo ha dicho que estar en Puerto Rico y presentar In the Heights fue uno de los momentos más culminantes de su carrera artística, y en términos personales. Él siempre pensó que Hamilton iba a venir a Puerto Rico, probablemente la única diferencia es que estamos viniendo al Teatro de la Universidad”, explicó el progenitor.

Tras el paso del huracán María, el Teatro de la UPR sufrió grandes daños, pero ya la administración se ha encaminado a repararlos para que el lugar esté apto para principios del año entrante.

“La Universidad de Puerto Rico y el Recinto de Río Piedras están en la mejor disposición para que esto se haga realidad. Tiene el respaldo de la administración”, detalló el rector interino del recinto, Luis Ferrao Delgado.

Lo cierto es que la producción de Hamilton, Lin Manuel y su padre están muy emocionados de la presentación en el país, pues entienden que es el momento idóneo para demostrar que en Puerto Rico se pueden hacer grandes producciones.

“Fue mi prima —que desgraciadamente murió, Sarita— la que me convenció a mí y a Lin Manuel a que viniéramos al Teatro de la Universidad, inclusive, sabiendo que íbamos a tener una serie de retos que había que superar. Lo que nosotros esperamos es que de Hamilton le deje saber al mundo que Puerto Rico está listo para recibir al mundo”, contó Miranda.

“Nosotros esperamos que el simbolismo sea que, si Puerto Rico puede traer uno de los espectáculos que ha cambiado la historia de los musicales en Broadway, y pueda venir a un lugar como el Teatro de la Universidad, que eso envíe un mensaje al mundo de que Puerto Rico tiene la oportunidad de seguir haciendo cosas grandes y que esto se utilice como coyuntura para seguir manteniendo la discusión sobre Puerto Rico en la mirilla pública”, añadió en un aparte con Diálogo.

Se espera que la venta de boletos comience en el otoño y se indicó que el 25% de las taquillas —unas 400 por función— será puesta en el sistema de lotería que se encuentra en la aplicación de Hamilton y que tendrán un costo de $10.

Los agraciados de este sorteo, que se anunciarán el día antes de la presentación, podrán optar hasta por un máximo de dos taquillas. La entrada regular fluctuará entre $100 y $295.

Hamilton es la historia de un inmigrante de las Antillas que se convirtió en la mano derecha de George Washington durante la Guerra de la Independencia y fue el primer Secretario del Tesoro de Estados Unidos, cuando se formó la nueva nación. Con una partitura que mezcla hip-hop, jazz, blues, rap, R&B y Broadway, Hamilton es la historia de los Estados Unidos de entonces, contada por los Estados Unidos de la actualidad.

El musical es producido por Jeffrey Seller, Sander Jacobs, Jill Furman y The Public Theater.

La entrada Producción de Hamilton confía en encontrar mucho talento boricua aparece primero en Diálogo UPR.

En jaque Diálogo ante recorte casi total de su presupuesto

$
0
0

A poco menos de dos semanas para que inicie el año fiscal 2018-2019, el periódico de la Universidad de Puerto Rico (UPR), Diálogo, no cuenta con una partida del presupuesto para operar, lo que podría redundar en el cierre de la publicación que cuenta con más de 31 años de trayectoria.

Así lo denunciaron hoy tres miembros del Comité de Presupuesto de la Junta Universitaria, a la salida de una reunión con la vicepresidenta interina de la UPR, Ilka Ríos, la directora ejecutiva interina de Administración Central, Katherine Meléndez, y el director interino de Finanzas, Agustín Cabrel, en la que se presentó un resumen del presupuesto.

“El presupuesto de Diálogo no aparece en una partida en particular. Esa fue nuestra primera pregunta, que dónde estaba Diálogo en toda la información que nos estaban presentando. Porque contrario a años anteriores, no logramos identificar dónde estaba la partida que se le asignaba a Diálogo. Dentro de la discusión, la vicepresidenta de la universidad, Ilka Ríos, tuvo que salirse de la reunión para preguntar en la Oficina de Presupuesto exactamente cuánto era lo que se le iba a dar a Diálogo”, contó la representante estudiantil por el Recinto de Ciencias Médicas, Marysel Pagán.

Tanto ella, como la representante estudiantil por el Recinto de Río Piedras, Wilmarí De Jesús, y el profesor de la UPR en Humacao Félix López indicaron que al regresar a la reunión, Ríos informó que a Diálogo solo se le asignaría la partida que corresponde al pago de los salarios regulares o las plazas. Según los miembros del comité, Ríos indicó que la partida ascendería a $109,000.

No obstante, ese monto es mucho menor al que se le asigna anualmente a los únicos tres puestos regulares que quedan en el proyecto y que no han sido congeladas.

Pagán indicó que el comité le cuestionó a la administración universitaria cómo se iban a cubrir los gastos operacionales de Diálogo.

“Ella nos indicó que ellos iban a tener que identificar cómo ayudar al periódico desde Administración Central. Ellos dijeron que tienen la encomienda de identificar una partida para los gastos operacionales”, dijo la estudiante.

“Francamente, parecía como si ellos desconocieran totalmente qué es lo que van a hacer con la parte operacional del periódico”, agregó la alumna, quien fue electa para fungir como representante estudiantil graduada ante la Junta de Gobierno durante el año académico entrante.

Ante la denuncia, el director interino del medio, Víctor Rodríguez-Velázquez, alertó que la movida podría significar el cierre de facto del proyecto, pues el monto al que presuntamente aludió Ríos no concuerda con todas las partidas necesarias para el pago de las nóminas regulares.

“Es de suma preocupación que la administración universitaria se tome tan a la ligera y de manera muy pobre la evaluación del presupuesto de un proyecto como Diálogo. El pasado año, el medio ya había recibido una disminución de 28% en su presupuesto, que obligó una operación más estrecha. Ubicar el fondo en una partida menor, solo representaría el cierre”, comentó Rodríguez-Velázquez, quien informó que tras el recorte el presupuesto asignado para el actual año fiscal se ubicó en $282,248.

El director interino indicó además que previamente la administración de Diálogo cursó sendas misivas al presidente interino de la UPR, Darrel Hillman, y al presidente de la Junta de Gobierno, Walter Alomar, explicando cómo un recorte adicional al periódico afectaría su operación y, por extensión, la posibilidad de que decenas de estudiantes cursen sus prácticas profesionales en el proyecto. “Ninguno de los funcionarios dio respuesta”, dijo.

“En Diálogo, donde conocemos de primera mano la situación económica que atraviesa nuestra universidad, sabemos que un aumento en nuestro presupuesto sería inverosímil. Empero, confiábamos en la buena fe de las autoridades universitarias, que pregonan la búsqueda de transparencia y la preservación de la democracia institucional, como aliados para evitar que se embistiera de manera tan virulenta los cimientos financieros de nuestro proyecto pedagógico y de comunicación”, aseveró Rodríguez Velázquez.

Este medio buscó una reacción oficial de la administración universitaria, pero los esfuerzos no rindieron frutos.

Diálogo, una valiosa aportación al país

“Esta fue la primera preocupación que se trajo, porque para nosotros Diálogo es una herramienta bien valiosa de la universidad. Para nada apoyamos este recorte. Al contrario, esa es una de las recomendaciones del comité, que se vuelva asignar el presupuesto operacional del medio”, expresó Pagán en medio de su denuncia luego de la reunión.

Al igual que Pagán, el profesor López expresó su preocupación ante la falta de ingresos para el medio oficial de la UPR.

“Nos preocupan los recortes al presupuesto de Diálogo. Este medio es un espacio importantísimo no solamente para la UPR sino para el país, porque es un espacio de promoción de los haberes que se gestan en la UPR. También es un enlace entre la universidad y Puerto Rico. Vamos a hacer las gestiones para que este recorte se reconsidere”, aseguró López.

Con ambos coincidió De Jesús, quien advirtió que el Comité de Presupuesto de la Junta Universitaria incluyó entre sus recomendaciones que se reevalúe la partida que se pretende asignar a Diálogo y que se aumente a fin de que permita preservar su operación.

“El periódico Diálogo nos sirve, no solamente como medio oficial de la universidad para mantener informada a la comunidad universitaria, sino que sirve como taller para muchos de nuestros estudiantes para su desarrollo profesional. Además, nos sirve para fiscalizar todo lo que ocurre dentro de la universidad y va dirigido exclusivamente a trabajar temas que no necesariamente se discuten abiertamente en la prensa del país. Entendemos que la contribución que se hace desde el mismo es imprescindible”, señaló la representante estudiantil ante la Junta Universitaria.

El pleno de la Junta Universitaria se reunirá el próximo 20 de junio para discutir y hacer sus recomendaciones para que la Junta Gobierno lo apruebe.

Cada año, Diálogo recibe sobre 20 estudiantes de prácticas de las disciplinas  periodismo, relaciones públicas, publicidad, diseño gráfico, fotografía, video y estudios hispánicos. El servicio lo reciben alumnos del Recinto de Río Piedras, así como de las unidades de Arecibo, Carolina y Humacao de la UPR. También, recibe estudiantes practicantes de instituciones privadas, como la Universidad del Sagrado Corazón, la Universidad Metropolitana, la Universidad del Turabo y la Universidad Interamericana.

El medio se fundó como un puente de comunicación entre la UPR y la comunidad en 1986.

La entrada En jaque Diálogo ante recorte casi total de su presupuesto aparece primero en Diálogo UPR.

“Una mujer con VIH no tiene que renunciar al privilegio de ser madre”

$
0
0

Ivette González Flores, de 50 años, es madre de dos jóvenes y paciente del Virus de Inmunodeficiencias Humana (VIH) desde 1992.

Este virus que ataca las células del sistema inmune, específicamente a los glóbulos blancos que combaten infecciones, es el causante del sida, la etapa más avanzada de la condición.

El VIH comenzó a despuntar en la Isla cuando González Flores apenas contaba con 24 años.

“En esa época [1992], no se hablaba de VIH, se hablaba de sida, así que lo que se decía era que habían personas con sida y era como una sentencia de muerte. Yo veía personas en las noticias con deterioro físico y que eran “gays” y usuarios de drogas y yo no pertenecía a ninguno de los dos grupos, así que yo sentía que no era algo de lo que tenía que estar pendiente porque me había casado”, contó.

Pero su perspectiva cambió inesperadamente. A los ocho meses de gestación de su primogénita se enteró que tenía VIH. Ante ello no se amilanó y decidió luchar para seguir adelante, enviando el mensaje que una mujer puede vivir con VIH.

La también activista describió ese primer parto como una “mezcla agridulce” porque recibió un mal trato por parte de los profesionales de la salud.

Relató que dio a luz, vía natural, a las 9:52 de la noche y al otro día, a las siete de la mañana, ya estaba de alta. Nadie le tomó la temperatura, nadie le tomó vitales.

“Yo dormía con mi bebé en mi pecho, porque yo sentía que mientras estuviera en mis brazos, la muerte no me la iba a arrebatar”, narró.

Para cuando su hija tenía siete meses de nacida, la prueba Western Blot – que determina si el virus está presente en el cuerpo- dio negativa, o sea, el virus no se le había transmitido a la bebé.

En 1987, la Escuela de Medicina del Recinto de Ciencias Médicas (RCM) estableció el Centro de Estudios Materno Infantiles (CEMI) para manejo de mujeres embarazadas y niños con VIH fundado por la ginecóloga obstetra Carmen Zorrilla. Esta clínica es el único lugar en Puerto Rico que se dedica a ofrecer cuidado ginecológico a mujeres con VIH y mujeres embarazadas con el virus.

Cabe destacar que Puerto Rico fue la primera jurisdicción en establecer como política pública el tratamiento gratuito a las mujeres con VIH durante el embarazo.

González Flores rehízo su vida y se volvió a casar. Ya asistía al centro del RCM cuando se enteró de su segundo embarazo en 2003. Para ella significó una señal, era el momento de comunicar otro mensaje, “una mujer con VIH no tiene que renunciar al privilegio de ser madre”. Aun así, dice que recibió críticas de personas con el virus por permitirse estar embarazada teniendo VIH.

El cuidado prenatal y los tratamientos que se ofrecen a las pacientes durante el proceso de gestación incluyen una combinación de medicamentos antivirales, opciones de cesárea, uso de fórmula para alimentación de los infantes y tratamiento a los infantes con antivirales. De esta manera, el riesgo de contagio de madre a hijo disminuye.

Jessica Ibarra, doctora especializada en VIH de la clínica CEMI, explicó que las pacientes embarazadas reciben el mismo tratamiento de pacientes con VIH que no están en proceso de gestación, siempre y cuando ese medicamento no sea un riesgo para el bebé.

El nuevo parto de González Flores fue vía cesárea. Previamente, recibió mediante inyecciones altas dosis de Zidovudina (AZT), uno de los primeros medicamentos antirretrovirales desde 1987, indicado para personas con VIH porque retrasa la extensión de la infección. El AZT reduce el riego de transmisión del VIH de la madre a su bebé.

La cantidad de virus en la sangre se mide en copias de VIH por mililitro de sangre. Si una mujer con VIH presenta una carga viral no detectable, menos de 50 copias por mililitro, puede tener un parto natural y el niño no corre el riesgo de contagiarse. En 2008, investigadores suizos anunciaron que las personas con niveles indetectables de VIH no podían contagiarlo por vía sexual.

Gracias a la atención y cuidados que González Flores recibió en la clínica de la doctora Zorrilla, su segundo bebé también dio negativo desde el momento de nacer a pruebas que detectan la existencia de ADN del virus en el cuerpo.

Para González Flores la maternidad es una responsabilidad que la mujer debe asumir por su salud y por la del bebé que tendrá. Explicó cómo una mujer con VIH hace exactamente lo mismo, con la salvedad de que la mujer y su bebé tendrán que tomar unos medicamentos.

“El VIH no te lleva a que tengas que renunciar a ninguno de los privilegios de la vida. No tienes que renunciar a vivir de la manera que tú quieras”, declaró González Flores.

Estadísticas recientes del VIH perinatal

En Puerto Rico no se han reportado casos de transmisión de VIH de madre a hijo desde el 2011, según publicó El Nuevo Día en 2015.

Las estadísticas provistas por el Programa de Vigilancia de VIH en Puerto Rico arrojan que desde 2005 hasta el presente se han reportado 591 nacimientos de bebés de madres con VIH, a quienes se les denomina “niños expuestos”. Solo se han reportado 10 casos, antes del 2011, en los que el virus se ha transmitido de madre a hijo.

De estos nacimientos en Puerto Rico, el 90 por ciento son mediante cesáreas. Por otro lado, el 73 por ciento de los niños expuestos desde el 2005 han nacido en el área metropolitana.

Hasta el momento se ha reportado que el 43 por ciento de los bebés son niñas, el 57 por ciento varones y un 3 por ciento son nacimientos de gemelos.

En cuanto al cuidado de la mujer en el proceso de gestación, un 85 por ciento de ellas recibió tratamiento retroviral durante el parto; 90 por ciento recibió tratamiento durante el embarazo; y 83 por ciento antes del embarazo.

Tabú e intolerancia como causas de negligencia médica

Según González Flores, hay una gran diferencia entre el trato que recibía cuando apenas se descubrió la epidemia y ahora que se conoce más del virus. Aún así existe un desconocimiento entre la comunidad médica que, según ella, se ha reflejado en el trato que recibe y/o en la estigmatización.

“Yo entiendo que la parte del tabú hoy día es por la falta de educación”, observó la doctora Ibarra. Opinó que este tema debe abordarse cuando los médicos realizan sus especialidades.

Comentó que quizás, de esa manera los doctores no le tendrían tanto “miedo” al tema. Para Ibarra, el VIH es un tabú en Puerto Rico y todos los obstáculos que cualquier tabú tiene, son los mismo que enfrentan sus pacientes.

Por otro lado, el investigador e infectólogo Jorge L. Santana Bagur manifestó que no se debe a falta de conocimiento, sino de “actitudes”. Aceptó que es una pena, pero es una realidad.

“Yo no creo que sea por falta de conocimiento y educación, es que no les interesa. Prefieren no atenderlo. En aquel momento [hace 30 años] sí había el desconocimiento y el miedo, pero a mi entender ya eso no es excusa, son actitudes”, manifestó.

La lucha en contra de la estigmatización y el discrimen hacia estos pacientes no es solo de quienes tienen el virus, sino de los profesionales de la salud que trabajan con el VIH. Ambos expertos coincidieron en que, quizás, ese comportamiento por parte de la comunidad médica no sea tan fácil de cambiar.

La entrada “Una mujer con VIH no tiene que renunciar al privilegio de ser madre” aparece primero en Diálogo UPR.

A ciegas con el presupuesto de la UPR

$
0
0

El próximo 20 de junio, el Comité de Presupuesto de la Junta Universitaria se verá forzado a entregar un informe de presupuesto limitado al pleno del ente, debido a que la administración de la Universidad de Puerto Rico (UPR) no presentó datos concretos y justificaciones de los recortes que se impondrán en el sistema universitario para el próximo año fiscal que inicia el 1 de julio.

Así lo denunciaron varios miembros del comité a la salida ayer de una reunión con la vicepresidenta interina de la UPR, Ilka Ríos, la directora ejecutiva interina de Administración Central, Katherine Meléndez, y el director interino de Finanzas, Agustín Cabrer, en la que se presentó un resumen del borrador de presupuesto.

“La reunión fue un poco atropellada porque no nos habían dado los documentos. Los documentos que circularon anteriormente no son los documentos que se presentaron allí. Hubo un cambio en las partidas en algunos recintos a los que le quitaron un poquito más y en otros un poquito menos. Pero se mantiene prácticamente igual”, explicó la representante estudiantil por el Recinto de Río Piedras, Wilmarí De Jesús.

El pasado 4 de junio, miembros de la comunidad universitaria circularon un documento que la UPR entregó la Junta de Control Fiscal con las partidas que se destinarían a las diversas unidades y recintos y otras dependencias de la institución. Según ese primer documento, la UPR le asignaría $683 millones a los recintos y unidades, lo que se traduciría en un recorte de $7.9 millones respecto a los $690.9 millones que –según el presupuesto aprobado por la Junta de Gobierno– repartió durante este año.

No obstante, según De Jesús, durante la reunión de ayer, el personal de Administración Central no brindó “ninguna explicación fuerte de cómo se hicieron los recortes más allá de que se miró más o menos el presupuesto del año pasado”.

“No nos brindaron un análisis específico de cómo se hace la distribución presupuestaria. De hecho, ellos no fueron en ningún momento al detalle de por qué se le dan tantos millones a un recinto, versus lo que se les quita a otro”, comentó la estudiante de economía.

Con ella coincidió su homóloga por el Recinto de Ciencias Médicas, Marysel Pagán, quien señaló que salió de la reunión “con más dudas que respuestas sobre el presupuesto”.

“No sentimos seguridad de parte de la administración en cuanto a lo que se estaba presentado. Sentí que estaban improvisando bastante con lo que estábamos discutiendo y el hecho de que se desconociera qué se va hacer con ciertas partidas y cuáles eran las versiones que se daban por parte de la administración”, señaló Pagán.

La estudiante graduada criticó además que a la reunión no acudiera la directora interina de presupuesto, Brunilda Pereira Valentín.

A las estudiantes se sumó el profesor de la UPR en Humacao y también miembro del comité Félix López, quien, si bien agradeció que finalmente se les ofreciera datos sobre las finanzas que regirán a la UPR el próximo año fiscal, lamentó que fuera una información “tardía”.

“No nos da prácticamente tiempo para hacer un análisis mesurado sobre la información y hacer recomendaciones puntuales”, sostuvo el docente.

Reprochó, no obstante, la aparente luz verde que le está dando la administración universitaria a la Junta de Control Fiscal en la toma de decisiones dentro de la institución.

“Me sorprendió del presupuesto que hay una reducción de 34% a todas las oficinas en materiales y 25% en gastos operacionales en todas las unidades sin considerar las realidades de cada unidad. Cuando pregunté de dónde venían esos números, me dijeron que fue la Junta de Control Fiscal la que está haciendo esas recomendaciones. Me sorprende, entonces, cómo la Junta de Control Fiscal está haciendo microgerencia en la UPR y sugiriendo de qué partidas hacer los recortes”, señaló López.

Diálogo buscó una reacción de la administración de la UPR, pero no obtuvo respuesta.

De todos modos, el comité de presupuesto de la Junta Universitaria –al que también pertenecen la profesora en la Escuela de Derecho Ana Gómez; el profesor del Recinto de Mayagüez Carlos Martínez Cruzado (quien se excusó de la reunión); y Jorge Valentín y José Heredia Rodríguez, rectores interinos de las unidades de Carolina y Utuado, respectivamente– se embarcará en la preparación de un informe con recomendaciones generales.

“Nuestras recomendaciones serán bien generales de lo que pudimos obtener. Se le va a llevar a la Junta Universitaria el problema del proceso y el informe que presentará el comité va dirigido a esos aspectos. En efecto, no será como el año pasado que teníamos un informe de presupuesto más específico con las partidas que se entendían que se tenían que mantener, evaluar o cambiar. Esta vez inclusive no hubo vistas de presupuesto en los recintos, tampoco es que el comité participara en todo el proceso. Nosotros no vinimos a ver los documentos hasta hoy (ayer)”, puntualizó De Jesús.

De acuerdo con el reglamento institucional, antes de que la Junta de Gobierno apruebe el presupuesto, la Junta Universitaria debe presentar sus recomendaciones.

El presidente de la Junta de Gobierno, Walter Alomar, aseguró en la pasada reunión ordinaria que el presupuesto “va a ser conforme a la certificación de cómo se confecciona un presupuesto de la UPR, pasando por todos los canales hasta tener un presupuesto final”.

La Junta Universitaria tiene pautada su reunión ordinaria para el miércoles 20 de junio, mientras que la Junta de Gobierno se reunirá el lunes 18.

Para el año fiscal 2019, las aportaciones gubernamentales a la UPR se redujeron de $668.3 millones a $628.7 millones, sin incluir los ingresos derivados de estatutos tales como la Ley de Juegos de Azar, que se proyecta genere hasta $57 millones para la UPR.

Para compensar por la pérdida de ingresos, la institución impuso aumentos en los costos de matrícula tanto a sus estudiantes de bachillerato como graduados.

Los aumentos permitirán a la UPR ingresar hasta $160.8 millones por concepto de matrícula, casi el doble de los $85.8 millones que debía generar en el 2017-2018.

La entrada A ciegas con el presupuesto de la UPR aparece primero en Diálogo UPR.

Viewing all 8226 articles
Browse latest View live