Quantcast
Channel: DiaLogoupr
Viewing all 8235 articles
Browse latest View live

Inicia la recopilación de datos para el Censo Económico 2017 de Puerto Rico

$
0
0

El Censo Económico del 2017 de Puerto Rico, principal fuente de datos sobre la estructura y el funcionamiento de la economía del país, ya inició en Puerto Rico con el envío de los cuestionarios por correo postal a las empresas, las cuales tendrán hasta el próximo 12 de junio para llenar el mismo.

Así lo informó el Instituto de Estadísticas de Puerto Rico, representante y coordinador de las actividades del U.S. Census Bureau en Puerto Rico, en un comunicado de prensa. La entidad exhortó a los dueños de negocios a completar el cuestionario a través de Internet (https://portal.census.gov) a la brevedad posible, para asegurar su cumplimiento a tiempo, requerido por ley federal.

En esta ocasión, el cuestionario enviado por correo postal incluye instrucciones y un código único que los participantes pueden usar para completarlo por Internet. De esa manera, los encuestados pueden completar el mismo de forma segura. Las empresas también tienen la opción de llenar el cuestionario impreso que se incluyó en el envío postal. De tener alguna duda o necesitar asistencia para completar el cuestionario las empresas pueden comunicarse al 1-888-872-8390, de lunes a viernes, de 8:30 a.m. a 6:00 p.m., según se indica en el comunicado.

El envío por correo de los cuestionarios del Censo Económico del 2017 de Puerto Rico comenzó a principios de mayo. El Título 13 del Código de los Estados Unidos requiere que cada empresa complete este documento. Las respuestas son confidenciales. Por ley, el U.S. Census Bureau tiene el deber de mantener la información privada y segura. La ley federal protege las respuestas de todas las empresas y garantiza que los datos sólo se puedan utilizar con fines estadísticos, de acuerdo con el parte de prensa.

“Ya el Censo Económico del 2017 de Puerto Rico está ocurriendo. Las empresas deben haber comenzado a recibir el cuestionario por correo postal.  Por primera vez, se va a ofrecer un mecanismo para completar el Censo Económico por medios electrónicos. La colaboración de todas las empresas con este censo es sumamente importante, porque se espera que éste sea el primer Censo Económico que se utilice para propósitos de preparar las estadísticas del producto bruto de la economía de Puerto Rico”, expresó el doctor Mario Marazzi-Santiago, director ejecutivo del Instituto de Estadísticas.

Los resultados del Censo Económico del 2017 de Puerto Rico estarán disponibles en diciembre de 2020 e incluirán información agregada a nivel industrial y municipal sobre el número de establecimientos, ingresos, ventas, nómina, cantidad de empleados, bienes y servicios producidos y otros temas específicos a cada industria.

El U.S. Census Bureau mide la población de Puerto Rico una vez cada diez años. Además, cada cinco años, realiza el Censo Económico de Puerto Rico. Este censo es utilizado por asociaciones comerciales, agencias de desarrollo económico, gobiernos y empresas individuales para la toma de decisiones comerciales y la formulación de políticas públicas.

Además, según recomendara el U.S. Bureau of Economic Analysis (BEA) al Gobierno de Puerto Rico, este debe usarse como referencia al momento de estimar las estadísticas sobre el producto bruto de la economía, lo cual se espera lograr por primera vez con el Censo Económico 2017.

El Instituto de Estadísticas de Puerto Rico es una entidad gubernamental autónoma con la encomienda de coordinar el servicio de producción de estadísticas del gobierno para asegurar que los sistemas de recopilación de datos y estadísticas, en los que se basan las políticas públicas, estén completos, sean confiables y de acceso rápido y universal.

La dependencia posee en su inventario, accesible a través de www.estadisticas.pr, cerca de 300 productos estadísticos. Además, es custodio y provee acceso a sobre 100 conjuntos de datos o “data sets” por medio de www.data.pr.gov y a sobre 40 tablas y más de 6,000 indicadores a través de: www.indicadores.pr.

Además, como la entidad líder del SDC de Puerto Rico, el Instituto maneja el portal del SDC, en el cual se encuentran los informes estadísticos principales y las publicaciones del U.S. Census Bureau sobre Puerto Rico, específicamente aquellas que son más solicitadas, tal como los estimados poblacionales anuales; la Encuesta sobre la Comunidad de Puerto Rico (Puerto Rico Community Survey) y las estadísticas oficiales sobre los censos decenales de población y vivienda de Puerto Rico, entre otras. El portal del SDC de Puerto Rico puede ser accedido a través de: https://censo.estadisticas.pr/.

Para conocer los resultados anteriores del Censo Económico puede acceder al enlace:https://www.census.gov/programs-surveys/economic-census/about/island-areas.html.

La entrada Inicia la recopilación de datos para el Censo Económico 2017 de Puerto Rico aparece primero en Diálogo UPR.


Reciben prestigiosa acreditación programas de educación de UPR Cayey

$
0
0

El Departamento de Pedagogía de la Universidad de Puerto Rico (UPR) en Cayey fue acreditado por la agencia Council for the Accreditation of Educator Preparation (CAEP). De esta forma, la universidad mantendrá esta acreditación por los próximos siete años.

El logro fue gracias a cinco programas del Departamento de Pedagogía del campus universitario, los cuales también fueron reconocidos por sus respectivas Specialized Professional Associations (SPA).

Según el comunicado de la institución, entre los programas académicos que recibieron distinciones se encuentran: el Programa de Educación Elemental, a través de la Association for Childhood Education International (ACEI) y  el Programa de Educación Especial, por parte de la agencia Council for Excepcional Children (CEC).

La agencia Shape America-Physical Education (antes Naspe) destacó la excelencia del Programa de Educación Física, mientras el Programa de Ciencias Naturales Secundaria fue reconocido por la National Science Teacher Association  (NSTA).

Finalmente, el Programa de Inglés Secundario recibió un reconocimiento de excelencia por parte de la agencia Teaching English to Speakers of other language (Tesol).

CAEP es la agencia acreditadora de preparación de maestros, en instituciones que poseen programas de educación conducentes a bachillerato, certificación, licenciatura, maestría, post-bachillerato y doctorado en los Estados Unidos e internacionalmente.

“Nos sentimos sumamente orgullosos de nuestros estudiantes, facultad y empleados por la magnífica labor realizada. Felicitamos a la profesora Evelyn Collazo, directora interina del departamento, al doctor Hernando Steidel cocoordinador de acreditación, al resto del equipo de trabajo, pero  muy en especial al doctor Ricardo Molina  por continuar poniendo el nombre de nuestra institución en alto”, expresó José Molina Cotto, rector interino de la UPR en Cayey.

La entrada Reciben prestigiosa acreditación programas de educación de UPR Cayey aparece primero en Diálogo UPR.

Profesor denuncia acoso por género en Escuela de Arquitectura

$
0
0

El 14 de marzo el profesor Regner Ramos impartiría la conferencia Back and Forth: entre Krash Klub y Grindr en la que expondría cómo la aplicación móvil ha impactado la cultura gay en Puerto Rico. Varios días antes, los letreros que promovían la actividad en Escuela de Arquitectura del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR), yacían en el suelo.

El hecho incomodó a Ramos, pero no le dio mucho pensamiento. Más adelante, encontró su carro con una goma vacía en el estacionamiento de la misma escuela. La situación también le incomodó, pero nuevamente no le subió el volumen.

Hasta que a finales de mayo un grupo de sus estudiantes le informó que alguien habían vandalizado el taller donde imparte su curso de diseño. Ahí los puntos se ataron y no pudo ignorar el sentimiento de acoso que, para él, responde a la manera abierta en la que expresa su diversidad sexual.

“Yo, siendo gay desde que me reconozco, no soy ajeno a sutilezas de la homofobia que no siempre es que te dicen ‘maricón’ o ‘faggot’… Llego un día al taller y uno de los muchachos estaba nervioso y no se atrevía decirme qué pasaba”, cuenta Ramos, quien forma parte de la plantilla de docentes de la escuela desde septiembre de 2016.

Ocurrió que alguien había escrito una frase homofóbica en una instalación de papel de traza que el docente había colocado en la pared que da paso al taller de diseño.

En este muro, Ramos había ubicado las fotos de sus 13 alumnos. Se destacaban las tres fotos de los estudiantes que fueron escogidos por sus compañeros como los mejores trabajos y quienes servirían de mentores. El “Top 3” decía a la cabeza del seriado de imágenes de los estudiantes.

Fue precisamente esa palabra –“Top”– la que alguien circuló y escribió en inglés lo que Ramos tradujo como: “Top es una palabra que se usa en la cultura gay y queer (y en Grindr); no es una palabra para la gente”.

“Pensé que la idea era humillarme frente a los estudiantes y ellos se sintieron sumamente incómodos y yo les dije ‘la universidad sabe que yo soy gay y tienen una investigación sobre esto’. Yo no voy a pretender estar en el closet”, cuenta Ramos.

Aunque fue cuestión de quitar el papel y poner uno nuevo, para el docente el acto de que alguien entre al taller fue causa justa para notificarlo al decanato de Arquitectura.

Pero antes de cualquier reacción, otro evento volvió a suscitarse en el taller el profesor.

“Como una semana después [del primer incidente en el taller], me escribieron los estudiantes que otra vez habían tumbado las fotos al piso y escribieron ‘la competencia es individual’”, recuerda.

Según el profesor, esta acción le resonó a los carteles de su conferencia en el suelo y concluyó que se trataba de un patrón.

“El acto de tirar las fotos al piso me dio el flashback a los posters tirados en el piso y me dije: ‘esto parece el mismo escenario en otro contexto’. Aunque en esa segunda situación no hay mención de nada gay, como empezó así, no creo que sea algo desconectado”, sostiene.

Con esa segunda situación acudió nuevamente al decanato. Esta vez, la administración de la escuela emitió una circular en aras de promover “respeto e inclusión”.

Según la misiva, –firmada por Mayra Jiménez Montano, decana interina de la Escuela de Arquitectura, y Reily Calderón, presidente del Consejo General de Estudiantes de Arquitectura– se hizo una consulta a la Oficina de Cumplimiento y Auditorías del Título IX, el Programa de Ayuda al Empleado (PAE), la Oficina de la Procuraduría Estudiantil y el Departamento de Consejería para el Desarrollo Estudiantil (Dcode).

“Conforme a las recomendaciones de estas oficinas y a nuestro compromiso de mantener espacios de respeto e inclusión, llevaremos a cabo varias actividades en coordinación con el Consejo de Estudiantes de nuestra escuela para promover constante y enérgicamente espacios de libertad. Esto es responsabilidad de toda nuestra comunidad. Es menester instar a que todos y todas fomenten la inclusión, la comunicación abierta y el respeto por las diferencias y la diversidad, donde sea una costumbre y no un reto, expresar que somos y donde se reflejen las posibilidades infinitas de la pluralidad”, lee la circular.

Como parte de las medidas de la Escuela de Arquitectura, el 30 de mayo se realizó una charla sobre la política contra la discriminación en la UPR. También, según se informó a Diálogo desde la oficina de comunicaciones del recinto, la institución lleva a cabo una investigación sobre los incidentes.

“Se trata de un caso que está bajo investigación, en línea con el proceso habitual que se sigue en estas situaciones. Cuando se da un incidente de esta naturaleza y la administración adviene en conocimiento del mismo, se refiere a la Oficina de Cumplimiento de Título IX, desde donde se observa el protocolo eminentemente confidencial definido por la reglamentación universitaria”, se indicó. Sin embargo, debido a su naturaleza de estricta confidencialidad, la administración del recinto no pudo dar más información sobre el proceso de investigación que se sigue.

Aunque las aplaude, las gestiones no convencen del todo a Ramos, quien entiende que las situaciones experimentadas dan paso a poder ampliar la conversación sobre las personas LGBTQ, no solo en la Escuela de Arquitectura, sino en la profesión como tal.

“Mucha gente piensa que la arquitectura es la versión gay de la ingeniería. Se habla mucho de la mariconería del arquitecto, o la chulería del diseño. Pero la arquitectura sigue siendo una disciplina súper machista. La proporción entre hombre y mujer es súper desequilibrada y los hombres gay menos todavía”, comenta.

Para el académico, “los estudiantes están siendo educados desde una tradición macharrana, de una firma de arquitectura al estilo del modernismo del siglo 20”.

“Estos temas, que yo vengo y hablo abiertamente en el auditorio o me proyecto de cierta manera, incomodan a algunas personas. Mi postura hacia eso y lo que le dije al decanato es que yo no estoy interesado en encontrar la persona, no quiero una cacería de brujas, pero sí creo que es una oportunidad de insertar a la ciudadanía queer en la Escuela de Arquitectura porque esta gente son los profesionales que mañana van a diseñar nuestros espacios y nuestras ciudades. Que ellos no sepan que estas otras identidades son parte de la cultura y del país y diseñen espacios que no los incluyan, es un problema”, expone Ramos.

Por esta razón, el decanato de Arquitectura accedió a que el próximo lunes 11 de junio, el profesor realice la actividad denominada “Aquí” con la que esperan que la comunidad universitaria –LGBTQ o no– reflexione sobre sus experiencias con o como personas sexo género diversas.

“Diseñaremos una serie de posters para invitar a la comunidad, no solo de Arquitectura, a narrar o ilustrar las historias como gente o aliados a la comunidad LBGTQ y ponerlos en partes del edificio para convalidar la historia o contradecir lo que dice el edificio”, explica Ramos.

Y es que, según el profesor, “es importante que se riegue un mensaje de tolerancia y respeto” que trasciendan los trámites y protocolos administrativos.

“El hecho que hayan entrado a mi taller –aunque la universidad quiera o no enfrentarlo porque no hayan escrito un graffiti con la palabra ‘maricón’– no lo hace menos homofóbico. Son mensajes que los que vivimos en esta comunidad los hemos experimentado desde chiquitos”, concluye.

La entrada Profesor denuncia acoso por género en Escuela de Arquitectura aparece primero en Diálogo UPR.

El intercambio: un flaco favor a los “swinguers”

$
0
0

Se espera que una película sobre un intercambio de parejas sea un evento picante. En vez de excitar al público, El intercambio, una nueva comedia española que estrena esta semana en Fine Arts, resulta una experiencia desesperante y solo provoca deseos de olvidar lo que vimos en pantalla.

Los personajes principales del filme son Jaime y Eva, un matrimonio que decide celebrar su decimoquinto aniversario con un intercambio de parejas. Usan la red para conocer la pareja perfecta para el evento, pero nada les va como esperan.

Eva anticipaba estar con un hombre poco atractivo, y Jaime esperaba una joven brasileña. Se encuentran con un hombre muy atractivo y una mujer no tan atractiva, pero aun así deciden proseguir con el plan.

El filme se concentra en la crisis de Jaime mientras intenta buscar una excusa perfecta para no acostarse con la mujer correspondiente y evitar que su esposa se acueste con un hombre que él describe como “tan perfecto y tan dotado”.

Ignacio Nacho es el director de esta producción. El filme está basado en una obra teatral que Nacho escribió y produjo. Podemos decir que nadie conoce el material como él. Sin embargo, Nacho no utiliza los recursos disponibles, tales como la cinematografía, la edición o la música, y el filme parece una obra grabada.

Las actuaciones de algunos de los personajes también dejan mucho que desear, específicamente de la veterana actriz Rossy de Palma. De Palma interpreta a Domina, la mujer “grotesca” que le corresponde al protagonista en El intercambio. De Palma ha sido nominada para varios premios Goya como Mejor Actriz, pero aquí exagera cada una de sus líneas al punto que estamos totalmente conscientes que estamos viendo una actuación mediocre.

Domina tiene una cara muy… peculiar, pero veo algo cruel que su apariencia física sea la base de gran parte de la comedia del largometraje. Para empeorar la situación, el único cambio físico que los cineastas le hacen a la actriz es añadirle un enorme afro, insinuando que el pelo riso es grotesco.

Positivamente, destaco a Pepón Nieto, quien interpreta al esposo desesperado. Con el desarrollo del argumento fílmico, vemos cómo el machismo esconde inseguridades. Y es bastante cómico ver todos los pretextos que busca para no llevar a cabo su noche de pasión con una mujer que no le atrae.

No creo que El intercambio sea una comedia para todos. Aparte una temática tan sexual, el humor del filme no logra obtener ningún ataque de risas o siquiera una carcajada ya que las bromas se alargan un tiempo exorbitante y se vuelven indeseadas.

Si no ven este filme en el cine, les aseguro que dentro de par de años la encontrarán en algún servicio de “streaming” tomando el espacio, y ahí, gratis, tampoco la deben ver. El intercambio es tan sexy como una película de porno censurada y tan frustrante como sexo sin orgasmo.

La entrada El intercambio: un flaco favor a los “swinguers” aparece primero en Diálogo UPR.

Estudio de UPR concluye que huracán aplanó gran parte de las playas de la isla

$
0
0

A más de ocho meses del paso por Puerto Rico del huracán María, un estudio de rápida respuesta realizado por el equipo de la Red de Playas de Puerto Rico y el Caribe y el Instituto de Investigación y Planificación Costera de Puerto Rico, adscrito a la Escuela Graduada de Planificación de la Universidad de Puerto Rico (UPR), estableció como hallazgo principal que dicho fenómeno atmosférico aplanó gran parte de playas de la isla.

A principios de este año se divulgaron unos resultados preliminares sobre este estudio titulado Estado de las Playas de Puerto Rico, bajo la dirección de la doctora Maritza Barreto Orta. Sin embargo, ya en esta nueva etapa la investigación refleja claramente la respuesta morfológica de las playas de Puerto Rico ante el paso del huracán María.

También, el estudio señaló que el huracán presentó un doble efecto sobre la extensión de las playas de la isla, según informó la institución en un comunicado de prensa.

“Se identificó un aumento en la extensión en el plano de playa (playas más anchas) mayormente localizadas en la costa noreste de Puerto Rico y, por otro lado, una reducción de extensión de playa (erosión) mayormente en playas localizadas en la costa sureste, norte central y noroeste de Puerto Rico”, indicó Barreto Orta.

La catedrática de la Escuela Graduada de Planificación añadió que en este último hubo casos donde se perdieron hasta 60 metros de extensión de playas en menos de 12 horas. Algunos de estos ejemplos se pudieron identificar en secciones de la costa de los municipios de Humacao, Yabucoa, Barceloneta, Aguadilla, Rincón, Aguada y Mayagüez, entre otros.

A este momento, el estado geomórfico de las playas es variado. Algunos sistemas de playas están recobrando la arena perdida a un paso lento, sin embargo, otras playas todavía no han logrado recuperarse del impacto del huracán a un poco más de ocho meses de su paso, explicó la geóloga marina.

“También se observó un aumento en erosión en varias de las playas que ya tenían un historial de pérdida de extensión y donde había un efecto de impactos acumulados por actividades humanas en la costa”, sostuvo.

Entre los alumnos que participaron en este estudio están los estudiantes doctorales Nahir Cabrera (Historia) y Kevian Pérez (Ciencias Ambientales); Elizabeth Díaz; Willie Colón, Alejandra Bonilla, Natalie Rivera y Alfredo Montañez (maestría en Planificación); y Aileen Aponte de Ciencias Ambientales. Además, la investigación contó con la colaboración del profesor Rafael Méndez-Tejeda de la UPR en Carolina, el profesor Aurelio Castro del Recinto de Río Piedras y el geógrafo Dariel Narváez.

La doctora Barreto alertó sobre la importancia de insertar la variable de erosión costera en los procesos de planificación de la costa y en los planes de manejo y recuperación de impactos de eventos extremos en el país. Asimismo, destacó que es importante entender las implicaciones de los cambios en la morfología de las playas sobre la vulnerabilidad que enfrentan las comunidades costeras especialmente ante el escenario de cambio climático.

La investigadora señaló que la reducción de la extensión de playas en la isla disminuye la capacidad de la playa para amortiguar el efecto de nuevos eventos de marejadas e inundaciones costeras.

“Este efecto define un nuevo escenario de vulnerabilidad de la costa donde pudieran producir nuevas pérdidas de infraestructura vital costera, alterar la seguridad de las comunidades costeras y afectar la continuidad de actividades de recreación y turismo ante la ocurrencia de nuevos eventos en esta nueva temporada de huracanes”, dijo.

De igual manera existe la posibilidad que otros eventos de menor magnitud como tormentas tropicales puedan impactar de manera significativa la infraestructura costera debido al grado de vulnerabilidad que se encuentran varias secciones de playas en la isla, sostuvo.

Por último, la geóloga urgió a las autoridades pertinentes a que no se permitan nuevas construcciones en zonas definidas de alto riesgo costero, que se respete los deslindes de la zona marítimo terrestre y que los planes de ordenación territorial (POT) sean alineados a la nueva realidad de la costa.

Se informó que, actualmente, la investigadora y los estudiantes que participan de este estudio, a través del Instituto de Investigación y Planificación Costera de Puerto Rico de la UPR en Río Piedras continúan analizando los datos encontrados para delinear intervenciones de planificación costera que ayuden en la búsqueda de soluciones al problema de erosión en las playas. También aspiran a transformar la costa en una resiliente y mantener accesibles y en condiciones espacios de recreación y turismo; y en la preparación del Atlas de Playas de Puerto Rico.


En la edición de Diálogo Verde, publicada por este medio en abril de este año, la doctora Barreto junto a otros investigadores de la isla hablaron en detalle sobre el impacto del huracán María en nuestras costas, consideradas como la primera línea de defensa que tiene el país ante el arribo de fenómenos naturales de gran intensidad. En la serie de reportajes se ausculta el estado en el que quedaron los arrecifes de coral, las hierbas marinas, las playas, las dunas y los manglares.

La entrada Estudio de UPR concluye que huracán aplanó gran parte de las playas de la isla aparece primero en Diálogo UPR.

Cuba y la Unión Europea escriben una nueva página en sus relaciones

$
0
0

Cuba y la Unión Europea (UE) avanzan en sus relaciones políticas y de cooperación, en una nueva etapa que podría llevar a esta nación caribeña a repensar su ingreso al Acuerdo de Cotonou, eje de la colaboración entre Bruselas y la Asociación de países de África, Caribe, Pacífico (ACP).

En entrevista con Inter Press Service (IPS), el embajador de la Unión Europea ante La Habana, Alberto Navarro, dijo que este país puede solicitar su incorporación a esa asociación y beneficiarse de sus ventajas comerciales. “Hay tiempo todavía para que Cuba lo piense. El nuevo convenio debe estar en vigor para febrero 2020, que es cuando termina el actual”, señaló.

Sin embargo, especialistas cubanos desestiman que el Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación entre La Habana y el bloque comunitario, vigente desde noviembre de 2017, abra el paso “per se” a la perspectiva de una adhesión de Cuba a ese convenio, ni está entre las prioridades bilaterales locales.

El Acuerdo de Cotonou, suscrito en esa ciudad de Benín en 2000, enmarca el intercambio comercial y de asistencia al desarrollo, en especial en la reducción de la pobreza, entre la Unión Europea y 79 Estados de la ACP. El acuerdo reemplazó a la Convención de Lomé, vigente entre 1975 y 2000 entre Bruselas y antiguas colonias anglófonas y francófonas en el Sur en desarrollo.

“En cualquier caso, no se conoce ninguna disposición expresa del gobierno cubano de adherirse a la Convención de Cotonou, un asunto que, repito, parece estar fuera de agenda por el momento, a la vez que no parece existir tampoco una propuesta oficial concreta por parte de la Unión Europea”, opinó a IPS el investigador y experto en el tema Eduardo Perera.

Reconoció que esa asociación traería a la isla varias ventajas, entre otras, negociar con la Unión Europea como parte del Caribe, cuyos estados insistieron particularmente en la incorporación cubana al proceso original a fines de la década de los 90, frustrado por presiones adversas de algunos estados miembros de la Unión Europea.

Cuba retiró su solicitud de ingreso en esa época, tras la amenaza de algunos países miembros de la UE de aplicar la cláusula democrática. En 1996, el gobierno español del derechista José María Aznar (1996-2004) logró imponer la llamada posición común, que condicionaba la cooperación a cambios políticos que La Habana rechazó.

Entre los inconvenientes, Perera mencionó que la forma de organización de este convenio a través de los llamados Acuerdos de Asociación Económica, esquemas de libre comercio que “entrañan complejidades y desventajas para las economías ACP debido a las asimetrías entre sus mercados y los de la Unión Europea”.

El embajador Navarro insistió en que Cuba “ha comenzado a hablar de una posible liberalización comercial o de cooperación y sin dudas la Unión Europea estaría encantada de apoyar”. Pero “lo ideal sería que entrara en el Acuerdo de Cotonou, porque ahí lo tiene todo”, incluido el acceso al Fondo Europeo de Desarrollo (FED)”, indicó.

Perera, especialista en las relaciones cubano-europeas, consideró ventajoso que a diferencia de los acuerdos bilaterales, el convenio de Cotonou “dispone de un protocolo financiero cuya ejecución puede mejorar las condiciones de acceso”. El FED es el instrumento de financiación de la Unión Europea con los países de ACP.

La Habana y Bruselas firmaron en diciembre de 2016 el Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación, lo cual permitió la eliminación de la posición común, que durante dos décadas años dificultó los vínculos cubano-europeos.

La primera reunión del Consejo Conjunto UE-Cuba, celebrada el 15 de mayo en Bruselas, dio luz verde a la agenda de trabajo de los próximos meses, que incluye el inicio de cinco diálogos políticos sobre áreas de interés mutuo: la no proliferación de las armas de destrucción masiva y el control de las armas convencionales.

Abarcan además la solución a las medidas coercitivas unilaterales, la aplicación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible y los derechos humanos. Se realizarán de manera alterna en La Habana o Bruselas entre octubre de 2018 y marzo de 2019. “Hemos acordado fechas y sitios, pero aún no las modalidades”, dijo Navarro.

Al anunciar en Bruselas la realización de estos diálogos, la alta representante de Relaciones Exteriores y Seguridad de la UE, Federica Mogherini, explicó que se acordó institucionalizar el diálogo sobre derechos humanos, “como un pilar clave de nuestra relación. Nos basaremos en nuestras consultas informales, iniciadas en 2015 en esta área”.

Al respecto, el embajador Navarro amplió que se discuten tres aspectos “fundamentales”, elevar el nivel de los jefes de las delegaciones, la presencia de los estados miembros de la UE y las modalidades de participación de la sociedad civil, “algo complicado en Cuba donde hay una tolerada y otra que no”.

El diplomático descartó que la diferencia de enfoques en el tema de los derechos humanos y frente a Venezuela, puedan poner en riesgo las relaciones mutuas. “No tenemos las mismas posturas, pero eso no impide que sigamos hablando de todo y tener excelentes relaciones”, aseguró.

“Nos centramos con Cuba en las cosas en que tenemos la misma línea, apoyo a Naciones Unidas, al desarrollo sostenible, energías renovables, el apoyo al sistema multilateral y a la integración regional en América Latina, buscar los puntos de encuentros más que los de desencuentro”, agregó.

En la actualidad, la Unión Europea es el primer socio comercial de Cuba, el primer inversor y su principal socio de desarrollo. Se espera por ello que el acuerdo base aporte nuevas oportunidades para más inversión y mayor intercambio comercial, que en 2017 superó los 2,500 millones de euros (2,850 millones de dólares).

Como parte del apoyo europeo al proceso cubano de reformas económicas y sociales y contribución a su desarrollo sostenible, en la primera reunión del Consejo Conjunto UE-Cuba se firmó un nuevo programa de cooperación en energías renovables, por un valor de 18 millones de euros (20.5 millones de dólares).

Con ese financiamiento, la Unión Europea contribuye a los planes cubanos de elevar sostenidamente el uso de portadores renovables de energía. También se financiará un proyecto de 21 millones de euros (23.9 millones de dólares) sobre seguridad alimentaria y agricultura sostenible, otro de los programas gubernamentales priorizados.

“Queremos acompañar, en la medida en que así lo desee el pueblo y gobierno cubano, sin ningún tipo de interferencia y siempre desde la base del respeto mutuo, su marcha para una mejora de las condiciones de vida y su plan para avanzar en los objetivos de desarrollo sostenible”, indicó Navarro.

“Cuando decimos acompañar lo hacemos con asistencia técnica, proyectos, financiación”, remarcó el embajador, para quien “hay muchos puntos de coincidencia con Cuba para avanzar en una cooperación y diálogo político reforzado”. No obstante, ese camino no está exento de riesgos, sobre todo externos.

En ese sentido, admitió que el retroceso en las relaciones de Cuba con Estados Unidos, bajo la presidencia del republicado Donald Trump, impone nuevos desafíos al reacercamiento de los 28 con La Habana. “El embargo sigue vigente y complica en muchas ocasiones las operaciones comerciales y de inversión”, comentó.

La entrada Cuba y la Unión Europea escriben una nueva página en sus relaciones aparece primero en Diálogo UPR.

COPU publica primer volumen de revista ‘Intersecciones’

$
0
0

“Un nuevo espacio de pensamiento multidimensional en comunicación desde Puerto Rico hacia el Caribe y el mundo”. Así describe la Escuela de Comunicación (COPU) de la Universidad de Puerto Rico (UPR) el lanzamiento del primer volumen de la revista Intersecciones.

Para esta primera edición, la publicación recoge las voces y reflexiones convocadas en el Congreso Nacional de Comunicación, en ocasión del 45 aniversario de COPU –como se le sigue llamando a la Escuela– en 2017.

En palabras de sus editores –los profesores Silvia Álvarez-Curbelo y Rubén Ramírez Sánchez–, Intersecciones “convoca a una zona multidisciplinaria en la que se explora la pertinencia y las problemáticas de los procesos comunicativos en el siglo 21”.

“[La revista] busca abrir espacios múltiples de colaboración –intersecciones– en los que se puedan presentar investigaciones, elucidaciones, creaciones y producciones que cuestionen, reflexionen, deconstruyan, configuren, o iluminen el entorno social nacional y global desde la comunicación”, sostienen los editores en la introducción de la publicación que totaliza 161 páginas.

En el número, Intersecciones –que nació en el Centro de Investigaciones en Comunicación (CICom) de COPU– se da espacio a las cuatro charlas magistrales que formaron parte del Congreso Nacional de Comunicación que se llevó a la cabo en la UPR Recinto de Río Piedras entre el 7 y el 9 de marzo de 2017.

Así, llega la alocución presentada por la investigadora mexicana Rossana Reguillo, quien mostró el panorama de las formas en las que la sociedad se empodera en el siglo 21 por medio de su conferencia Tecnoconfiguraciones de la sociedad-red: imaginación política y nuevas formas de presencia.

A esta se une la anotación textual de la conferencia Las relaciones públicas: entre la comunicación interpersonal y las comunicaciones interactivas, presentadas por doctora Maria Aparecida Ferrari, en la que se explora el poder de la conversación en las relaciones públicas en este siglo.

De manera similar, Intersecciones da espacio a las memorias de la presentación del profesor Manuel Avilés-Santiago, que como parte de su conferencia Lamento pixelado: tras el código memético de la patria digital, observó la articulación del mundo que observa como miembro y objeto de estudio.

A estas exquisitas presentaciones se une el texto leído por la profesora Magali García Ramis, con el que, además de recibir la dedicatoria del congreso, resumió algunos datos importantísimos de los 45 años de la Escuela de Comunicación.

“Esperamos que este primer número sirva como punto de lanzamiento a nuevos debates, perspectivas y modos de análisis para el estudio de comunicación en Puerto Rico, América Latina y –¿por qué no?– el mundo”, concluyen los editores.

Para acceder a la revista presione aquí.

La entrada COPU publica primer volumen de revista ‘Intersecciones’ aparece primero en Diálogo UPR.

Repleto de puertorriqueñidad festival de teatro del ICP

$
0
0

El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) anunció en conferencia de prensa su 59no Festival de Teatro Puertorriqueño (FTP), dedicado a Victoria Espinosa y Luis A. Maisonet. El evento se celebrará del 10 al 30 de junio en diferentes escenarios del país y los teatros Francisco Arriví y Victoria Espinosa, en Santurce.

Por su dedicación, aportación al teatro nacional y a la cultura puertorriqueña, Espinosa y Maisonet son los homenajeados en este Festival de Teatro Puertorriqueño del ICP.

“Hoy reconocemos la labor de dos grandes maestros del teatro puertorriqueño: Victoria Espinosa y Luis Maisonet. Son dos extraordinarias figuras respetadas a nivel nacional e internacional por sus puestas en escena de gran envergadura y su contribución a la educación teatral por décadas, expresó el director ejecutivo del ICP Carlos R. Ruiz Cortés.

“Estamos muy contentos con la participación de dos agrupaciones teatrales que se han dedicado a llevar un mensaje educativo con el propósito de fomentar el bienestar social de las comunidades del país. La educación a través de las artes y la cultura, la dedicación y la disciplina es lo que nos permite forjar una mejor sociedad”, agregó Ruiz Cortés.

La accesibilidad cultural, audiodescripción y lenguaje de señas estará disponible en esta edición del 59no Festival de Teatro Puertorriqueño del ICP.

De acuerdo con un comunicado del ICP, el festival iniciará con la puesta en escena de “El centinela del mangó” a cargo de “Y no había luz”. La presentaciones serán 10, 16, 23 y 30 de junio en los municipios de Morovis, Luquillo, Adjuntas y Toa Baja. Es una pieza teatral inspirada en nuestra bandera, que está ubicada en la copa de un árbol centenario de mangó, árbol que protege toda la isla. La historia invita al público a reflexionar sobre nuestras raíces e identidad nacional presentando como hecho verídico el embate del huracán que vivió el país y el deber de responsabilidad sobre el medioambiente y la solidaridad de los puertorriqueños.

El Teatro Experimental Victoria Espinosa de Santurce presentará del 14 al 16 de junio la pieza teatral “Tuya” de Kisha Burgos. Inspirada en el trabajo de la dramaturga afroamericana Suzan Lori Parks, Burgos asumió el reto de escribir una microobra diaria por un año. Entre los temas que se desarrollan en esta obra está la identidad de género y el tema de la comunicación e incomunicación en el que se pretende ilusamente creer que actualmente hay más comunicación. “Tuya” fue ganadora del premio Fuerza Fest 2018 en Nueva York.

Del 22 al 24 de junio sube a escena “Mural Espejo” de Cuarzo Blanco en el Teatro Victoria Espinosa. En esta obra con la que se rinde tributo al escenógrafo y primer muralista de Puerto Rico, el ponceño Rafael Ríos Rey, se escenifican detalles sobre la vida el artista puertorriqueño. La puesta en escena de Mural Espejo permite recordar y conocer nuestros artistas como Ríos Rey, quien plasmó con su arte la vida del puertorriqueño.

Luego del éxito en Campechada 2018, “Hostos Vive”, presentada por Enfocarte Inc., vuelve a escena en los pueblos de Aguada, Rincón y Añasco los días 14, 15 y 16 de junio. El prócer puertorriqueño Eugenio María de Hostos embarca al espectador en un viaje imaginario donde repasa sus luchas, la participación social de la mujer y la educación como instrumento para alcanzar la libertad. La pieza en esencia confirma la vigencia del pensamiento del insigne puertorriqueño Hostos.

El ICP incluye en esta edición del FTP la obra “Juan Bobo baila al son del ayer”, de Mauro Inc. dirigida por Marena Pérez. Las funciones serán el 23 de junio en Manatí y 30 de junio en Dorado y Toa Baja. Unos 22 artistas en escena nos muestran –a través del baile– la historia, la cultura y la música de grandes compositores puertorriqueños desde el siglo 20 hasta el presente. Mauro Inc. utiliza la figura de Juan Bobo para unir la magia del teatro y el baile en esta pieza única que facilita la interpretación teatral para el público.

El 59no FTP amplía su oferta teatral presentando dos obras por invitación especial: la obra de Teatro Correccional que lleva por título “Una experiencia con mis amigos” el 22 de junio y “El peso de la Cruz”, del grupo de teatro del residencial Nemesio R. Canales a presentarse ambas el 24 de junio en el Teatro Francisco Arriví en Santurce.

“Una experiencia con mis amigos” es dirigida por Elia Enid Cadilla y sube a escena el 22 de junio también en el Teatro Francisco Arriví. Es una obra educativa que ilustra las presiones a las que se exponen los jóvenes, ejemplo de ello el consumo de drogas.

La actriz y productora de “Una experiencia con mis amigos” le muestra al grupo no solo métodos de la actuación sino a trabajar con sus emociones. La obra se adapta a las necesidades de los integrantes del grupo permitiendo nuevos enfoques y nuevos participantes. La disciplina en la actuación es una de las características que contribuye al desarrollo profesional y personal de cada uno de los integrantes.

“El peso de la Cruz” es un drama que invita a la reflexión sobre nuestras posturas ante las circunstancias de la vida. La violencia familiar, el maltrato, el materialismo y el rechazo a la autoridad son algunos los temas que presenta el grupo de teatro del residencial Nemesio R. Canales cuyo propósito es dirigirlos a una reflexión y pensamiento motivador.

La entrada Repleto de puertorriqueñidad festival de teatro del ICP aparece primero en Diálogo UPR.


Estudiantes de escuela superior obtienen créditos en el RUM

$
0
0

El Programa de Reclutamiento y Retención: Educación a Distancia (R2DEEP) del Colegio de Ingeniería del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) reconoció hoy a 72 jóvenes que obtuvieron hasta 11 créditos universitarios, mientras cursaban su tercer y cuarto año de escuela superior.

Desde su fundación, en el 2016, la propuesta R2DEEP ha impactado a unos 200 estudiantes que ingresan a la universidad, en su mayoría al RUM, ya con créditos aprobados.

“Nos sentimos muy orgullosos del éxito de estos preuniversitarios. Ciertamente se requiere mucha valentía, compromiso y empeño para agregar a su carga académica escolar cursos universitarios tan retantes. Ellos estuvieron enfocados y demostraron mucha disciplina, que precisamente, son las características que buscamos en los estudiantes que ingresan a nuestro Recinto Universitario de Mayagüez”, expresó la rectora interina del RUM, Wilma L. Santiago Gabrielini.

De acuerdo con el comunicado, el proyecto R2DEEP permite que estudiantes talentosos de las escuelas superiores públicas y privadas de todo Puerto Rico puedan tomar y aprobar créditos universitarios, desde sus respectivas escuelas o de manera independiente. Se utiliza la educación a distancia sincronizada, en un entorno híbrido y asistido que beneficia el aprovechamiento de los estudiantes.

“Este año, nuestros actos de reconocimiento tienen un significado especial. Los estudiantes que hoy reconocemos, además de su carga académica, superaron todos los retos que nos trajo el 2017 con el huracán María. Muchos de ellos, sin tener los servicios esenciales en sus hogares, dieron la milla extra y completaron sus cursos para los cuales era necesario tener luz e Internet”, indicó Patricia Parés Parés, coordinadora del Programa R2DEEP.

De hecho, de los 72 estudiantes reconocidos, la mayoría fueron admitidos al RUM. Otros también ingresaron en reconocidas universidades fuera de Puerto Rico.

Entre los cursos a nivel de bachillerato que aprueban, se encuentran: Precálculo I (MATE 3171), Precálculo II (MATE 3172), Gráficas de Ingeniería (INGE 3011) y Algoritmos de Programas (INGE 3016) y Español (ESPA 3101). Según el nivel en que se ubiquen, pueden aprobar hasta 27 créditos y convalidarlos en cualquier otra institución universitaria privada o pública que escojan.

Las siguientes escuelas se han integrado a la propuesta educativa: Inés María Mendoza, de Cabo Rojo; el Colegio San Carlos en Aguadilla y el Colegio Notre Dame en Caguas. Mientras que del municipio mayagüezano forman parte la Academia Inmaculada Concepción, el Centro Residencial de Oportunidades Educativas de Mayagüez (Croem) y el colegio WALKS/WEBS Western Eagle Billingual School.

La entrada Estudiantes de escuela superior obtienen créditos en el RUM aparece primero en Diálogo UPR.

Gary Payton: “mi era fue la mejor”

$
0
0

En 17 años de carrera en la NBA, el armador miembro de Salón de la Fama del Baloncesto, Gary Payton, tuvo que lidiar con leyendas que dominaron desde la década de 1980, como Magic Johnson y Larry Bird, hasta astros que brillaron en el nuevo milenio, como Kobe Bryant y el propio LeBron James.

Sin embargo, para Payton, ninguna época compara con el baloncesto que se jugó en la década de 1990, cuando a partir de la grandeza de Michael Jordan la NBA alcanzó los niveles de popularidad que se mantienen hasta hoy día.

“Siempre voy a decir que mi era fue la mejor, porque jugué en ella. Nunca jugué en la era de ahora. Y los muchachos de hoy van a decir que su era es la mejor. Ellos nos vieron jugar a nosotros de la misma forma que yo crecí viendo jugar a Magic Johnson y George Gervin y aún así digo que mi época fue mejor, los de ahora van a decir lo mismo de nosotros”, al tiempo que añadió que el juego de hoy día es mucho más “llamativo”.

“[Stephen] Curry y [Russell] Westbrook, por ejemplo, son anotadores, son escoltas convertidos en armadores, y eso a todo el mundo le encanta. Porque anotan, son espectaculares y entretenidos. Yo era mucho más básico, pero hacía el trabajo. No me tenía que pasar la bola entre las piernas o tirar triples, tenía que trabajar duro y defender a un Michael Jordan, un Mitch Richmond o un Reggie Miller. Si eres de la vieja escuela y sabes de baloncesto, entiendes cómo es que nosotros jugábamos. Éramos unos ‘bullies’”, dijo el exjugador, quien en 2013 fue exaltado al Salón de la Fama en Springfield, Massachusetts.

Payton, quien se encuentra en Puerto Rico con miras a participar esta noche de un compartir con fanáticos durante la transmisión del cuarto juego de la final de la NBA en un local del área metropolitana, recalcó que el dominio exhibido en los primeros tres choques de la serie por los Warriors de Golden State sobre los Cavaliers de Cleveland no debe sorprender.

“Lo más probable será una barrida. Todo depende de lo que Golden State quiera hacer. Si quieren ganar en su casa o si quieren ganar en la carretera. Ya el año pasado lo hicieron como locales, en 2015 de visitantes. Los equipos como Houston y Golden State están muy por encima de los equipos de la Conferencia Este. En un principio dije que Golden State ganaba en cinco juegos, pero ahora puede ser en cuatro”, dijo el excanastero, quien vistió el uniforme de los desaparecidos SuperSonics de Seattle durante las primeras 13 temporadas de su carrera.

Sin embargo, no fue hasta el 2006, fungiendo en un rol de suplente con el Heat de Miami, que Payton saboreó la gloria de un título enebeísta.

¿Habría sido más satisfactorio ganar un campeonato como la figura central del equipo?, le preguntó Diálogo.

“Un campeonato es un campeonato. Anoté un tiro grande en el cuarto juego [de la Serie Final], jugué buena defensa. Si hubiera estado sentado en el banco la historia sería distinta. Todos jugamos nuestro rol. Así que no me molesta [haber ganado un título como jugador complementario]”, indicó Payton, al recordar que en las dos finales previas en que participó tuvo que enfrentar a unos Bulls de Chicago con Jordan en su mejor momento –en 1996– y a unos Pistons de Detroit que desmantelaron a sus Lakers de Los Ángeles, fracturados internamente, en 2004.

Payton sí mencionó que durante su ‘peak’ jamás se le hubiera ocurrido la idea de unirse a alguna otra estrella de la NBA con el propósito de construir un “superequipo”, de la forma en que lo hicieron James al firmar con el Heat junto a Dwyane Wade y Chris Bosh en 2010, o Kevin Durant al unirse a unos Warriors que venían de romper la marca de victorias en temporada regular hace dos años.

“Yo no iba a la casa de Michael Jordan a jugar baloncesto. No iba a casa de Tim Hardaway o Reggie Miller. Jugábamos en contra. En esos tiempos no hablábamos de jugar juntos. Simplemente queríamos derrotarnos mutuamente”, subrayó Payton, que cumplirá 50 años el próximo 23 de julio.

Buena relación con ‘Piculín’

La otrora superestrella asimismo recordó la temporada que jugó junto a José ‘Piculín’ Ortiz en Oregon State University en 1986-1987, en lo que fue el primer año de Payton en el baloncesto colegial y el último del boricua, y aseguró que se ha mantenido en contacto a través de los años con el excentro de la selección nacional.

“Recuerdo que jangueábamos juntos siempre que Puerto Rico jugaba en los torneos clasificatorios a las Olimpiadas”, dijo Payton, quien se colgó el oro con Estados Unidos en los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996 y Sídney 2000.

Asimismo, apuntó a las circunstancias para explicar por qué ‘Piculín’ no logró establecerse en el mejor baloncesto del mundo, a pesar del éxito que cosechó internacionalmente y de haber sido seleccionado en la primera ronda en el ‘draft’ de 1987 por el Jazz de Utah.

“Creo que, como le ha pasado a muchos otros, no encontró la mejor situación para él, el equipo correcto y el dirigente correcto”, señaló el exarmador sobre Ortiz, quien vio acción esporádicamente en dos campañas con Utah, en aquel entonces bajo la tutela del polémico Jerry Sloan.

Al momento, Payton forma parte de los esfuerzos para devolver una franquicia de NBA a la ciudad de Seattle, meta que se mostró optimista de poder lograr en los próximos años.

“Lo hemos hablado, tenemos una cancha nueva en Seattle y eso es algo que la NBA reconoce. El comisionado Adam Silver está haciendo un buen trabajo y creo que no va a haber problema”, indicó Payton, aclarando que con toda probabilidad el equipo que se asiente en Seattle sería un equipo de expansión en lugar de un traslado como ocurrió en 2008, cuando los SuperSonics se mudaron a Oklahoma City, en una decisión que los fanáticos de la ciudad aún resienten.

La entrada Gary Payton: “mi era fue la mejor” aparece primero en Diálogo UPR.

Huracán de alegría en la graduación de la UPR en Arecibo

$
0
0

La alegría reinaba.

Contra viento, lluvia y huelga, unas 700 lobas y lobos de la Universidad de Puerto Rico en Arecibo (UPRA) celebraron ayer haber vencido una marejada de obstáculos para cerrar un eslabón en sus vidas: su graduación.

El paso por la universidad es de por sí un camino arduo, pero esta clase graduanda llevó en su pecho insignias adicionales de grandes victorias a lo largo de su carrera académica.

Sus rostros lo reflejaban. El júbilo era palpable.

La UPRA graduó ayer a sobre 700 lobos y lobas. (Víctor Rodríguez-Velázquez/Diálogo)

Una crisis fiscal que, en ocasiones, estrangula al estudiantado; una huelga estudiantil que perduró más de dos meses; un huracán que devastó al país; y un año académico en un sistema de trimestres que, para muchos, fue agobiante.

Estos fueron algunos de los grandes retos a los que se enfrentaron los graduandos durante su vida universitaria y que durante la mañana celebraban en el Coliseo Juan Aubín Cruz Abreu, en Manatí.

“La Universidad de Puerto Rico en Arecibo ha contribuido grandemente en mí, profesionalmente, ya que me ha dado las destrezas para continuar mi carrera y salir al mundo laboral. Estoy muy agradecida. Han sido unos años muy difíciles ya que pasamos María, sobrepasamos la huelga, pero aquí estamos, graduándome de mi bachillerato”, le expresó a Diálogo la joven Jildred Ramos Arroyo.

Por estas razones es que el rector interino de la institución, Carlos Andújar Rojas, los catalogó como “la clase más resiliente en 50 años de la Universidad de Puerto Rico en Arecibo”.

“Hoy, le demostramos al país y al mundo que hemos cambiado el ‘no se puede’ a ‘cómo podemos hacerlo’… Son la generación que en circunstancias difíciles lograron con optimismo y perseverancia salir adelante”, expresó el rector durante su mensaje.

Rector interino de la UPRA, Carlos Andújar. (Víctor Rodríguez-Velázquez/Diálogo)

A pesar de las medidas de austeridad que han estado tomando la Junta de Control Fiscal y el gobernador Ricardo Rosselló sobre reformas y eliminación de derechos laborales, Andújar Rojas intentó ser optimista y les exhortó a los estudiantes a no migrar.

“Por favor, no se nos vayan, vamos a dar la pelea aquí dentro… Nunca dejen de luchar por sus ideales y sus derechos, el futuro se construye hoy y vamos a seguir construyéndolo”, les requirió.

Por esa misma línea, el presidente interino del sistema universitario público, Darrel Hillman, les agradeció “que aportaran al país con oxígeno de vida”.

“Les invito a invertir su talento, capacidades y esfuerzos a favor de Puerto Rico y la universidad”, demandó en su discurso para esta 48va colación de grados.

Presidente interino de la UPR, Darrel Hillman Barrera. (Víctor Rodríguez-Velázquez/Diálogo)

Dejan una universidad en decadencia

Sin embargo, esta clase graduanda es la última que pasará por el sistema universitario tal y como lo conocemos hoy.

Tras la aprobación del plan fiscal, los costos de estudio se duplicarán para el próximo año académico y comenzará la implementación de un sistema de conglomerados.

Con los recortes certificados por la Junta de Control Fiscal y acatados por la Junta de Gobierno de la institución, la UPR perderá unos $2,000 millones en cinco años en partidas provenientes del gobierno central.

“He visto de los gobiernos atacar la educación ya que es vital e importante para que un país continúe hacia delante… Los gobiernos tienen que entender que sin profesionales bien preparados no se puede echar un país hacia delante”, sostuvo el graduando y presidente saliente del Consejo General de Estudiantes, Ramón Torres Santiago.

Para el joven, quien estudió una doble concentración en Educación y Química, la UPR aún se mantiene firme, pero duda que continúe de esta manera.

Ramón Torres Santiago, presidente del Consejo General de Estudiantes de la UPRA. (Víctor Rodríguez-Velázquez/Diálogo)

“Yo espero que la futura generación haga todo lo posible para que la universidad prevalezca porque somos de calidad… El país está atacando demasiado nuestra universidad y debemos defenderla y continuar luchando para que ella prevalezca porque es lo único que no nos puede quitar la vida, el conocimiento”, resaltó.

Ante la situación que enfrenta la institución y el alza de $56 a $115 en el costo por crédito junto con la crisis económica que enfrenta el archipiélago borincano, el lobo Carlos Lugo Monserrat cuestionó la viabilidad de que las próximas generaciones puedan sufragar sus estudios.

En fin, que para estos jóvenes la lucha continúa.

“Ya no somos el futuro, somos el presente. Lo que hagamos, hagámoslo por Puerto Rico”, les recomendó Torres Santiago.

La entrada Huracán de alegría en la graduación de la UPR en Arecibo aparece primero en Diálogo UPR.

Impacto económico de Ley 80 y la participación laboral

$
0
0

Durante las últimas semanas hemos presenciado una discusión sobre el impacto que tendría la derogación de la Ley 80-1976 sobre el mercado de trabajo y la economía de la isla. Esta discusión surge como parte de la negociación efectuada entre el Gobierno de Puerto Rico y la Junta de Control Fiscal (JCF) para la aprobación del nuevo plan fiscal.

La JCF recomendó al gobierno una serie de medidas económicas de austeridad dirigidas a reducir el costo de hacer negocios y así mejorar nuestra competitividad. Entre estas medidas o reformas económicas se encuentra una reforma laboral que incluye la eliminación de la Ley 80-1976. Esta ley le provee al trabajador una compensación justa por causa de despido injustificado.

Según la junta y sus economistas, la eliminación de la Ley 80-1976 tendría un efecto de 0.3% ($430 millones) en el crecimiento del Producto Nacional Bruto (en términos reales), lo que podría generar la creación de miles de empleos. Se espera que el mejoramiento de las condiciones de empleo proyectado tenga un efecto positivo sobre el mercado laboral, lo cual induciría en un aumento en la tasa de participación laboral.

En este artículo intentaremos poner en contexto esta discusión conforme a la teoría del mercado de trabajo y la evidencia empírica encontrada tanto en Puerto Rico como en Estados Unidos.

¿Qué es la tasa de participación laboral?

De acuerdo con el Departamento del Trabajo y Recursos Humanos de Puerto Rico, la tasa de participación laboral es la proporción que representa la fuerza trabajadora (empleados + desempleados) de la población civil no institucional de 16 años o más.

Este es un indicador que representa la oferta de trabajo en el mercado laboral. Los datos oficiales para el mes de abril del presente año nos indican que la tasa de participación laboral se encuentra en 40.4%.

Cabe indicar que por más de 60 años la tasa de participación laboral ha sido menos del 50%. Aun en la mejores etapas de desarrollo económico de la isla no pudimos lograr que la fuerza laboral superara el 50% de la población apta para trabajar. Esto sin lugar a dudas es uno de los principales dilemas de nuestro modelo de desarrollo económico.

Teoría de mercado laboral

Como en todo mercado, en el mercado laboral existe una oferta y demanda por trabajo. Cuando hablamos de oferta de trabajo nos referimos al número de personas en la población que está apta para trabajar.

En cambio, la demanda por trabajo se refiere al número de personas cualificadas que las empresas requieren para producir u ofrecer algún servicio en los diferentes sectores económicos. Por consiguiente, en el mercado laboral interactúan la oferta por trabajo y demanda por trabajo, dado la tasa salarial prevaleciente a fin de lograr un supuesto equilibrio de mercado.

La teoría económica que explica los determinantes de la oferta de trabajo o la tasa de participación laboral sostiene que esta no solo responde a factores relacionados con la demanda por trabajo o con los cambios en las oportunidades de empleo sino al costo de oportunidad de trabajar versus mantenerse ocioso.

Es decir, los individuos tienen una función individual de preferencias donde la decisiones de participar en el mercado de trabajo están basadas en su evaluación sobre la relación entre el ingreso (salario mínimo o promedio) que devengaría por trabajar con respecto a los “otros beneficios” (transferencias personales) que obtendría por no trabajar o estar ocioso (Gary Becker, 1965).

En el caso de Puerto Rico se ha encontrado que los “otros beneficios” o transferencias personales (PAN, TANF, Seguro Social por Incapacidad y otros) tienen un efecto negativo en la participación laboral de los varones y las hembras. Por tanto, si las personas reciben “otros beneficios” que son igual o mayor al salario esperado (por ejemplo, salario mínimo o promedio en el mercado) por trabajar, probablemente optarían por mantenerse ociosos o no trabajar.

Evidencia empírica en Puerto Rico y Estados Unidos

En el caso particular de la isla, los efectos de los cambios en las oportunidades de empleos (excess demand) o por el lado de la demanda no han demostrado tener un efecto significativo en la tasa de participación laboral a través del desarrollo económico.

Tanto en los estudios de Carlos Santiago (1992) y como uno que realizara este autor (García, 1989) la evidencia empírica que se obtuvo no sostiene que un aumento o cambios en las oportunidades de empleo induzca a un aumento en la participación laboral.

En el estudio realizado por Santiago se sostiene que son los factores demográficos como el envejecimiento de la población, el retiro de los baby boomers y las corrientes migratorias en la isla, las que parecen tener un mayor peso en el comportamiento de la tasa de participación laboral a largo plazo.

Otros estudios realizados en Estados Unidos corroboran la hipótesis que son los programas de bienestar y el Seguro Social los que explican la reducción significativa en la participación laboral durante los ultimos años (Regis Barnichon y Andrew Figura, 2015).

Esta hipótesis también fue corroborada por los economistas Gary Burtless y Orlando Sotomayor (2006) para el mercado de trabajo de Puerto Rico.

Podemos concluir que el supuesto mejoramiento en las oportunidades de empleo que “posiblemente” traería la medida de derogar la Ley 80-1976, no parece ser un factor determinante de la participación laboral en Puerto Rico.

La evidencia empírica que hemos presentado aquí tiende a dar mayor peso a los factores de índole demográficos como aquellos relacionados con las transferencias recibidas por las personas al explicar el comportamiento de la participación laboral. Quizás los esfuerzos deberían ser reenfocados a lograr una reforma a los programas de bienestar que promueva la participación laboral a mediano y largo plazo.

Referencias by Diálogo on Scribd


El autor es profesor del Departamento de Economía y de la Escuela de Administración Pública de la Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras.

La entrada Impacto económico de Ley 80 y la participación laboral aparece primero en Diálogo UPR.

Diálogo en el mic

$
0
0

Canción de la semana: “El Diablo” por Henry Cole y Villa Locura

Hoy la rumba la pone el baterista puertorriqueño Henry Cole y Villa Locura con el tema “El Diablo”. A este mazacote se une el legendario cantante de salsa Tito Allen para reinterpretar el sencillo que popularizó con el conjunto del entonces conguero Ray Barreto. Asimismo, Cole espera lanzar su primer álbum “Simple” en lo que promete ser una de las producciones más sólidas del año. ¡Dale oído!

‘Diálogo en el Mic’ se actualiza semanalmente tras la selección de un tema que nuestro equipo entiende que debes prestarle tu oído.

Para ir al “playlist” y darle “follow” accede al siguiente enlace: https://open.spotify.com/user/dialogo-upr/playlist/5SAvr1GHAsvl9x73YbjAn4 

1 de junio de 2018

Canción de la semana: “Modo” por Epilogio

¡Hoy es viernes de psicodelia en Diálogo en el mic! El cuarteto boricua Epilogio estrenó su primer álbum en febrero y combina el rock psicodélico con el dance y el pop. La agrupación se presentará esta noche en el concierto ‘Una Noche por Torre’, en solidaridad con los estudiantes de la residencia universitaria que se oponen al cierre de las instalaciones.

25 de mayo de 2018

Canción de la semana: “Pa’ Lante” por Hurray for the Riff Raff

Hace un año, la cantante y guitarrista de ascendencia puertorriqueña Alynda Segarra –bajo su agrupación Hurray for the Riff Raff– lanzó su sexta producción discográfica, titulada “The Navigator”, en la que narra su travesía para encontrar su identidad como mujer y puertorriqueña en Estados Unidos. Inspirada en el movimiento social puertorriqueño Young Lords, Segarra muestra un desgarrador relato sobre la realidad boricua en Nueva York. Tras el paso del huracán María por la isla, la pieza de Segarra tomó otro giro. En el video musical, “Pa’ Lante” también retrata las dificultades por las que todavía atraviesan las familias puertorriqueñas en la isla.

18 de mayo de 2018

Canción de la semana: “Sexo” por Residente

Esta semana el rapero trujillano Residente regresa a nuestra lista semanal con su más reciente tema, “Sexo”. Junto a iLe y Dillon Francis, el intérprete ofrece un pegajoso tema que asegura que todo gira en torno al sexo sin importar el género. Asimismo, no te pierdas nuestra conversación con el artista de cara a su concierto este sábado 19 de mayo en el Estadio Hiram Bithorn.

11 de mayo de 2018

Canción de la semana: “180 Grados” por Gyanmarckus

Resulta complejo encasillar a un solo género la música del intérprete Gyanmarckus. Su proyecto consiste en un enredo entre el R&B, el neo-soul y el Hip-Hop con pizcas de ritmos afrocaribeños y elementos del pop psicodélico. El tema “180 Grados” –que forma parte de su nuevo EP “Cartas a Victoria”– es una muestra del cóctel de música moderna afrocaribeña que el cantante ofrece.

4 de mayo de 2018

Canción de la semana: “Turista” por Fico Rodz

Esta semana viajamos con el hip-hop patinetero de Fico Rodz. Con el tema “Turista”, el rapero mayagüezano  nos invita a una travesía interminable para conocer cada recoveco del mundo. Entre el flow pegajoso y las rimas ingeniosas de Fico, resulta casi imposible que no te contagies con el tema.

20 de abril de 2018

Canción de la semana: “Dame” por Rafa Pabón y el Repique

Esta semana le pasamos el micrófono a Rafa Pabón y el Repique, con uno de sus temas más recientes “Dame”. El tema relata un amorío de dos inmigrantes que ansía esa unión infinita aun en un escenario de racismo. La propuesta de rap de Pabón consiste en repartir rimas al son de ritmos afrocaribeños. ¡Qué esperas para darle play a este tema!

13 de abril de 2018

Canción de la semana: “Como Fue” por Radio Maniaco

La música no se detiene en Diálogo y esta semana la agrupación Radio Maniaco invade nuestro playlist semanal con el tema “Como Fue”. Y si extrañabas la áspera voz del cantante de La Secta, Gustavo Laureano, este tema –un rock and roll que se revuelca en ritmos latinos y electrónicos– te dejará con ganas de más. ¿Qué esperas para prestarle tu oído?

6 de abril de 2018

Canción de la semana: “El Espanto” por Balún

Balún regresa con su dreambow para buscar —una vez más— endulzarnos los oídos e invitarnos a adentrarnos a su Prisma Tropical. Con su nuevo tema “El Espanto”, la agrupación boricua logra apretujar varios sonidos tropicales e inesperados junto a su insigne receta electrónica con dembow reguetonero. No esperes más y empápate de este aguacero musical.

30 de marzo de 2018

Canción de la semana: “Isla Nueva” por Piélago

Con el tema “Isla Nueva”, la agrupación Piélago consagra nuestra lista semanal en Diálogo en el Mic. Se trata del más reciente sencillo del grupo de reggae que el año pasado despuntó con el lanzamiento de su primer EP. En esta entrega, el cuarteto invita a dibujar un nuevo porvenir social para restaurar nuestra isla.

23 de marzo de 2018

Canción de la semana: “Las Caras Lindas” por Flor de Toloache

¡Esta semana tenemos una fiesta dedicada  a la negrura con la agrupación Flor de Toloache! El grupo de mariachi —integrado por mujeres latinoamericanas—se unió al rapero boricua Velcro y al percusionista cubano Pedrito Martínez para reinterpretar el clásico tema “Las Caras Lindas” del también puertorriqueño Tite Curet Alonso. ¡No te puedes perder esta explosión de ritmos latinos y caribeños!

16 de marzo de 2018

El tema “Más de Nadie” del dúo Los Wálters llega a seducir nuestros oídos esta semana. El pop electrónico de la agrupación llega a Diálogo en el mic justo a tiempo para su presentación esta noche en el Club 77 de Río Piedras junto a la banda canadiense de indie rock Destroyer.

9 de marzo de 2018

Canción de la semana: ‘Maravilla de Mujer’ por Lady Step

Bombo y caja es lo que hay esta semana en Diálogo en el mic. La MC boricua Lady Step consagra nuestro playlist semanal con su más reciente tema ‘Maravilla de Mujer’. Con el sencillo, la rapera nos recuerda el rol de la mujer en todos los ámbitos de nuestra sociedad, especialmente en el Hip-Hop. Y con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora que se celebró ayer, te invitamos a reflexionar sobre lo que, como sociedad, nos falta para erradicar espacios de discrimen y violencia machista hacia la mujer.

2 de marzo de 2018

Canción de la semana: ‘Talarias’ por Furry Vowels

Esta semana Diálogo en el mic se tira la tela con el pop electrónico de Furry Vowels. El tema ‘Talarias’, forma parte de la más reciente producción discográfica del intérprete titulada “EP 1”. El beat pegajoso del sencillo evoca los brillantes destellos de la música ochentosa y nos recuerda que los cuerpos están hechos para el baile y el remeneo.

23 de febrero de 2018

Canción de la semana: ‘Matria’ por Cheryl Rivera

Entre sonidos folklóricos latinoamericanos, la cantante Cheryl Rivera nos enlaza con la naturaleza por medio de su nuevo tema “Matria”. A cinco meses del paso del huracán María sobre la isla, nuestra flora y fauna continúa alicaída. La letra del sencillo brinda consuelo a aquellos trozos de naturaleza destruida y, a la vez, acercarnos a ella.

16 de febrero de 2018

Canción de la semana: ‘I Fall In Love Too Easily” por Beatbop

Diálogo en el mic esta semana se enciende con el jazz meloso del tema ‘I Fall In Love Too Easily” del grupo puertorriqueño Beatbop. El sencillo es un arreglo de la composición original de Jule Styne y que ha sido interpretada por otras eminencias de la música y el jazz como Frank Sinatra, Chet Baker y Miles Davis. Sin embargo, esta versión viene afilada con la voz de la también boricua iLe, quien se presenta este sábado en el Centro de Bellas Artes de Santurce. Así que si vas a la velada de la cantante, dale oído en el camino.

9 de febrero de 2018

Canción de la semana: ‘100 Vidas’ por Calma Carmona

Le toca el turno a la cantante puertorriqueña Calma Carmona de cautivar nuestros oídos con su tema “100 Vidas”. Desde las primeras notas emitidas, la artista evoca el clásico estilo soul popularizado entre los años 50 y 60 mientras intervienen sonidos de percusión caribeña. Entre la sutileza de la melodía, Carmona se desborda en pasión por un amorío de esos que anhelamos que sean infinitos.

2 de febrero de 2018

Canción de la semana: ‘La Potoroca’ por Los Petardos!

¡Esta semana ‘Diálogo en el Mic’ revienta con lo nuevo de la agrupación mocana Los Petardos! Con el tema ‘La Potoroca’ —que cuenta con las rimas del rapero Ikol Santiago— los veteranos músicos nos inyectan su habitual energía rocanrolera. Así, sin mucho regodeo, te invitamos a escuchar este electrizante tema.

26 de enero de 2018

Canción de la semana: ‘Sal a Caminar’ por Brenda Hopkins Miranda

¡Esta semana aterriza en Diálogo en el mic el jazz pomposo de la pianista Brenda Hopkins!  Con este gozo musical de la pianista junto al cantante de la agrupación Alegría Rampante, Eduardo Alegría, cerramos una semana más repleta de música. Como parte de su álbum “Puentes”, Hopkins Miranda y Alegría ofrecen una vivaracha versión del tema de la autoría de Roy Brown. ¡Préstale tu oído!

19 de enero de 2018

Canción de la semana: ‘Como dice la Leyenda’ por Misa ‘E Gallo

Esta semana en Diálogo en el Mic, la agrupación Misa ‘E Gallo y la percusión de Paoli Mejías, nos invitan a menearnos aunque no sepas bailar. Y es que cuando se trata de un ambiente de fiesta, quedarse sentado no es una opción. Y si andas en el tapón para las Fiestas de la Calle San Sebastián, empieza el jolgorio en tu carro y dale play a este tema.

12 de enero de 2018

Canción de la semana: ‘Champagne Daze’ por Bairoa

Resulta imposible que Diálogo en el Mic no se contagie con las infusiones del pop disco ochentoso y el seductor saxofón de esta melodía. Apenas el pasado 5 de enero, el intérprete ponceño lanzó su primer EP titulado ‘Barlovento’, en el que nos transporta a las dimensiones del pop electrónico con toques caribeños y de R&B. ¡Enrédate en el encantador mundo musical de Bairoa!

29 de diciembre de 2017

Con el fin de año, no pudimos resistir la tentación de consagrar a ‘Diálogo en el mic’ con más sencillos que, sin duda, les estremecerán.

La semana pasada, Diálogo repasó los discos locales que este año reventaron nuestras bocinas. Sin embargo, la celebración de nuestro talento local simplemente no podía terminar ahí.

En esta entrega, escucharán temazos de la veteranía ponka de La Experiencia de Toñito Cabanilla$$$, la cantante Ani Cordero y el rapero PJ Sin Suela.

Y tampoco nos podemos despedir sin los temas de las recién lanzadas producciones discográficas de Moreira y Héctor ‘Coco’ Barez.

15 de diciembre de 2017

Canción de la semana: ‘Indiscreta’ por Jean Nada

Con una pista pegajosa y aires seductores, el intérprete de pop electrónico Jean Nada aterriza a nuestra lista semanal. El tema ‘Indiscreta’, guiado por unas punzantes notas del bajo, imagina un romance encantado repleto de curiosidades y travesuras. Además, no te puedes perder el recién lanzado video del sencillo en el que ilustra el intento de Nada por hechizarte en cada minuto.

8 de diciembre de 2017

Canción de la semana: ‘Tranquilito’ por Pirulo y la Tribu

Nos vamos con calma esta semana con el salseo de la brea de Pirulo y la Tribu. Con el tema ‘Tranquilito’, el cantante invita a liberarse de las preocupaciones un rato y disfrutarnos los detalles que nos rodean. Así que suelta todo y arranca a bailar y gozar.

17 de noviembre de 2017

Canción de la semana: ‘Hijos del Cañaveral’ por Residente

“Puerto Rico no se levanta, Puerto Rico siempre ha estado de pie”. Con esas palabras, Residente dedicó este tema a la isla ayer en la ceremonia de los Grammy Latinos. Para ofrecer un poco de aliento a los puertorriqueños que respiran incertidumbre, el intérprete trujillano dio rienda suelta a una destacada actuación con cerca de 40 músicos boricuas.

15 de septiembre de 2017

Canciones de la Semana: ‘Tumbemos la cortina’ por Fernando Madera y ‘Beautiful’ por AJ Dávila

Debido al paso del huracán Irma, esta semana contamos con una doble dosis en nuestra lista semanal de música. Primero, el cantautor y guitarrista Fernando Madera luce en nuestra lista con su blues intercalado con jazz en el tema ‘Tumbemos las cortinas’. En su disco ‘Una perspectiva azul’, Madera deja entrever que su música no está embutida en un solo género y, así como en el tema de esta semana, nos invita a tumbar las cortinas y ver la infinidad que el mundo ofrece.

Cambiando un poco el tempo, se cuela el garage rock de AJ Dávila y el tema ‘Beautiful’ de su más reciente producción discográfica, “El Futuro”. El exintegrante de la disuelta banda Dávila 666, reflexiona en el tema el crudo camino en aras de sobrepasar obstáculos. Ahora, solo queda disfrutar de esta dupla musical.

1 de septiembre de 2017

Canción de la semana: ‘Teletransporte’ por Balún

Con su dreambow y letras que evocan a una atmósfera alegórica, la agrupación Balún consagra nuestro semanario musical con el tema ‘Teletransporte’. Sin duda, la voz de Angélica Negrón te invita a transportarte a un sincretismo místico de sonidos. De más está decir que no hay viaje de regreso.

25 de agosto de 2017

Canción de la semana: ‘Luna Nueva’ por Macha Colón

La cantante puertorriqueña Macha Colón llega a esparcir su jayaera a nuestra lista semanal.  Con su usual estilo ecléctico, la cantante de los Okapi le canta a la luna en este tema para la banda sonora del filme puertorriqueño Extra Terrestres. La película, estelarizada por Marisé Alvarez y Emmanuel “Sunshine” Logroño estrena el próximo 31 de agosto.

18 de agosto de 2017

Canción de la semana: ‘Alucinando al Máximo’ por Alegría Rampante

El disco “Se nos fue la mano” de la agrupación Alegría Rampante fue lanzado hace dos años y todavía resuena en la escena local independiente. El álbum, que se basó en una obra de teatro del cantante Eduardo Alegría, es catalogado como un clásico del rock puertorriqueño. Así que ven e inmiscúyete en la teatralidad musical que caracteriza al conjunto.

11 de agosto de 2017

Canción de la semana: ‘Apariencias’ por Piélago

El reggae en Puerto Rico goza de una envidiable producción ininterrumpida de talento y exponentes. Piélago es una de las más recientes ofertas que elabora su propia indagación en el género jamaiquino. En este tema la agrupación nos invita a echar a un lado las fachadas y a mostrar nuestro verdadero semblante. ¡Échale un oído!

4 de agosto de 2017

Canción de la semana: ‘Mexican Chef’ por Xenia Rubinos

Lo que parece ser una canción cómica y jocosa, figura, a su vez, como una vista panorámica del entorno social y laboral de los latinos en Estados Unidos. Xenia Rubinos, desde su óptica de puertorriqueña y cubana, con este tema visibiliza a todos esos latinos y latinas que se desviven por el trabajo, pero permanecen en las penumbras.

28 de julio de 2017

Canción de la semana: ‘3 Mujeres (Iború Iboya Ibosheshé)’ por ÌFÉ

El grupo ÌFÉ es la novel propuesta musical de Otura Mun (también conocido por DJ Nature o Mark Underwood) donde se funden los retumbes de la rumba cubana y cánticos Yoruba con sonidos electrónicos y dancehall. El tema ‘3 Mujeres’, que forma parte del álbum debut del conjunto puertorriqueño titulado “IIII+IIII”, no hará otra cosa que cautivarte con cada repique y su espíritu sanador. Dale play que la rumba está bien buena.

21 de julio de 2017

Canción de la semana: ‘Una Flor’ por Émina.

Esta semana le damos la bienvenida a nuestra compilación musical al tema ‘Una Flor’ de la agrupación Émina. Este constituye el primer sencillo de la agrupación de Jazz compuesta por la saxofonista Janice Maisonet, la cantante y percusionista Amarilys Ríos y la pianista Alexandra Rivera. Al compás de la cadenciosa fusión jazzística del conjunto, no queda más que danzar y disfrutar de una de las promesas de la música local independiente.

14 de julio de 2017

Canción de la semana: ‘Crucero’ por Orquesta el Macabeo.

¿Qué es una lista de música en el Caribe sin una buena salsa? Ah, pero no cualquier salsa sino que debe ser una salsa fornida y con mucho masacote. Y si hay una agrupación que coincide con esta definición es la Orquesta el Macabeo. Con el tema ‘Crucero’ de su más reciente producción discográfica “La maldición del timbal”, estos macabros del ritmo cocolo te trasladan a un panorama de desesperación y de inquietudes coloniales.

La entrada Diálogo en el mic aparece primero en Diálogo UPR.

“Mensajeros de los dioses”: una novela indianista

$
0
0

 

El hilo narrativo de la novela de José E. Muratti-Toro se teje alrededor de la figura del joven Inriri y su inusual familia. (Suministrada)

Mensajeros de los dioses es una novela juvenil de tema indígena redactada en un país que atraviesa por tiempos de crisis material y espiritual.

Las afirmaciones que acabo de hacer no dejan de sorprenderme un poco. Por un lado, una “novela juvenil” tiene una lectura formativa que posee cierta finalidad ética y pedagógica. Por otro lado, el hecho de que la misma apele a la tradición “indígena” que, mitificada y simplificada al extremo por el sistema educativo público y privado ha perdido consistencia, tampoco es asunto de poca monta.

La forma en que relaciono esos dos hechos con el concepto de “crisis” y disolución de una ilusión de progreso y modernidad que vive el país y los jóvenes que enfrentarán este texto, puede parecer disonante y hasta de mal gusto, pero algo me dice que no es así.

Lo que me conduce a hacer esas aseveraciones es la sensación de que Mensajeros de los dioses ha sido pensada como una llamada de atención sobre lo que significa ser puertorriqueño hoy y, a la vez, ofrecer una alternativa a esa necesidad que consume a todo discurso identitario de ponerse al día acorde con las circunstancias que la retan.

Esta bien articulada narración reevalúa la imagen que se le ha ofrecido a las juventudes sobre un aspecto clave de lo que se presume como pasado colectivo. Si el presente es la plataforma desde la cual se puede apropiar una imagen del pasado con el fin de preservarla como memoria o transformarla en historia, volver sobre el asunto de lo indígena con el fin de orientar a los jóvenes en su proceso de autodefinición es un proyecto loable.

El hilo narrativo de la novela de José E. Muratti-Toro (2017; San Juan; Editorial 360°) se teje alrededor de la figura del joven Inriri y su inusual familia: un padre ausente de presencia misteriosa, Guarón; una madre, postrada, Anaó; y Adaia, una hermana deforme que recuerda los caracaracoles de los mitos recogidos por el fraile Ramón Pané.

Este complejo personaje, Inriri, se encuentra bajo el cuidado de un behique inteligente, realista y escéptico, Nibagua, y la disciplinada vieja Guainía.

Inriri es un soñador y un visionario que aspira equipararse a su mítico padre Guarón, un guerrero del cual pocos hablan. La forma en que Muratti Toro inventa a Inriri pone al lector a vacilar entre la posibilidad de que este se convierta en un guerrero extraordinario o en un behique original y visionario.

El guerrero extraordinario se manifiesta en el relato de su conflicto con Jancio por el amor de Anaí, en su defensa del honor de Nibagua y su padre Guarón, y en su respuesta a la traición de Jancio al apoyar a Caonabó, el guerrero caribe, quien agrede a su comunidad. El hecho de que Nibagua muera a manos de Jancio durante la fallida agresión del dirigente caribe es la gota que colma la copa.

Pero Inriri también posee la complejidad de un hombre mágico. El hecho de que sus visiones oníricas orientaran a Nibagua en el momento en que los caciques le exigían una interpretación confiable sobre el mito amenazante de “las canoas con alas blancas” permite a cualquier lector cuidadoso imaginar a Inriri también en el papel de un original behique.

Muratti consigue que en el chico la sabiduría y la fuerza confluyan. Si esta novela continúa y esos parecen ser los planes, el autor tendrá que hacer una selección en torno a cómo sobrevivirá Inriri: como guerrero o como mago.

En alguna medida, la riqueza plástica de este personaje está sugerida en el nombre. En el capítulo siete de la obra del citado Pané titulado “Cómo hallaron remedio para que fuesen mujeres”, que comenta la regeneración de las mujeres sobre la base de los seres celestes que llegaron ante los hombres ansiosos de reproducir, Inriri Cahubabayael, el ave pico o el pájaro carpintero, posee una fuerza erótica o creativa extraordinaria que, imagino, tuvo que ver con la decisión de Muratti en torno al nombre de este personaje.

Sobre esa base el autor elabora una narrativa que fluye con facilidad. En la misma se dibujan con precisión, además de los instintos y los conflictos del indio común, los choques con los caribes, un elemento identitario de presumible gran peso en la definición del “yo” de los habitantes de Burenquén o Boriquén, a la vez que se aboceta el futuro ingreso de los hispano-cristianos y los africanos negros, situación que apenas se sugiere al final en la novela.

No puedo pasar por alto la fortaleza que adorna a una parte de las figuras femeninas invitadas a esta narración, Guainía y Adyazel, por ejemplo. Es cierto que sorprende pero no choca. Por el contrario, encaja en un mundo social y cultural moldeado por los valores matriarcales más celosos y naturales.

No se trata solo de la articulación de un relato coherente que deja al lector ante una frontera predecible, la del 1493 del encuentro o del descubrimiento bidireccional. La estructura de esta novela es un acto de subversión creativa por la forma en que el autor distribuye la matemática de los componentes de una (posible) conciencia de lo puertorriqueño.

Sin duda, la mirada del 1493 ha estado dominada por la manía de querer entender al “encontrado” con los criterios del “descubridor”. El procedimiento ha convertido al “descubrimiento” en un proceso que se imagina de una sola trayectoria que no es capaz de visibilizar o siquiera imaginar la reacción del indio ante el que no lo es, una figura que de inmediato se transforma en su opuesto.

Aunque Muratti conserva la interpretación cultural tríadica racial y culturalista dominante desde el siglo 19, se atreve a revisar el balance del papel de cada una de las tres tradiciones que, se presume, configuran la identidad colectiva. La cosmovisión y la mirada del indio dominan los capítulos uno al diez y el 12. La de los hispano-cristianos y los africanos negros forzados por aquellos a la esclavitud, se enseñorea en los capítulos 11, 13 y 15.

No se trata solo de eso: el indio se abre a una pluralidad en donde incluso el adversario caribe, tan enemigo del taíno como el hispano-cristiano que está por llegar, se convierte como debe ser en parte integrante del “yo” que se dibuja en el indio. De ese modo, el indio no se reduce al “taíno” de una antropología cultural simplificada, sino que se proyecta como el resultado de una conjunto cultural más amplio que se extiende desde Yucatán, pasando por las islas, hasta el Orinoco.

La penetración hacia el pasado remoto que culminó en el indio que Muratti trabaja, se sugiere con sumo cuidado por medio de las referencias a una mítica poética rica que ya conocíamos por medio del antes mencionado Pané.

Se trata de una economía textual que subvierte la imagen dominante de ese proceso: el “descubrimiento” fue una de las claves de temprana modernidad europea. En alguna medida, Muratti ha echado mano de lo que Miguel León Portillo (1959, 1964) y Nathan Wachtel (1971) denominaron al mirar a Perú y México, la “visión de los vencidos” o el “reverso” de la conquista con el fin de articular una propuesta no convencional del proceso.

La interpretación “estructurada” del orbe que se expresa en los capítulos que giran alrededor de Inriri, se encamina a la “destructuración” inevitable en la medida en que “las canoas con alas blancas” se materializan en el horizonte.

De ese modo, la organización de los acontecimientos y la estructura capitular de esta novela son el fundamento de una concepción alterna de la cultura que choca con una parte significativa de la tradición por lo menos hasta 1950. Aquí el indio posee una agencia y una autonomía que hace posible apropiarlo imaginariamente, si prescindimos de que se trata de un texto elaborado en el siglo 21, solo y sin el “otro”.

La distancia que este procedimiento retórico plantea con respecto al de, por ejemplo, Manuel Méndez Ballester en 1938 en su Isla cerrera y otros títulos, es evidente. Esto significa que el que mira el pasado es otro y que, los retazos, desechos y huellas con las que se topa, son interpretadas y reacomodadas de manera distinta.


El autor es catedrático asociado de Historia en el Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico y profesor en la Escuela Graduada de Creación Literaria de la Universidad del Sagrado Corazón. Una versión más extensa de ese texto fue publicada originalmente en la revista 80 grados.

La entrada “Mensajeros de los dioses”: una novela indianista aparece primero en Diálogo UPR.

Las armas de fuego le arrebata los jóvenes a la isla

$
0
0

Datos demográficos certifican que las muertes violentas, producto de la delincuencia, son la principal causa de mortalidad entre jóvenes varones en Puerto Rico. La falta de educación en equidad de género, el desempleo en el hogar de sus padres y la ausencia de un núcleo familiar son algunos de los factores que llevan a un joven a ser víctima de la muerte, indicaron varios profesionales.

Un informe sobre el índice de bienestar de la niñez y juventud, publicado por el Instituto del Desarrollo de la Juventud (IDJ), refleja que en lo que va de año el 56% de menores en el País viven en familias monoparentales y bajo el nivel de pobreza. Además, el 43% de los jóvenes tienen padres desempleados, mientras que cinco de cada 10 familias no cuentan con un empleo seguro.

A pesar de las estadísticas, para la doctora Carol Romey Lillyblad, experta en sicología forense, el argumento de que la pobreza es la que lleva a la violencia es falso. Opinó que la causa del problema es la ausencia del dinero en donde, realmente, hace falta. Además, consideró que la explicación para un patrón de mortalidad violenta en jóvenes varones se expande más allá del tema de pobreza.

“He tratado con niños de hasta ocho años que forman parte de una vida delincuente hasta mayores de 25, pero el hecho de ser pobres no ha sido la razón que los ha llevado a ser delincuentes, sino que su inserción en esta vida ha sido de forma natural”, manifestó Romey Lillyblad.

“Muchos de ellos son víctimas de la droga, como producto de un embarazo bajo consumo de droga, por lo que entran en un ciclo de adicción al ser drogados involuntariamente”, explicó.

Para la antropóloga Bárbara Abadía Rexach el hecho de que son varones quienes principalmente mueren violentamente está relacionado con los temas de género. La experta explicó que los hombres se pueden sentir frustrados al ver que no están cumpliendo con las responsabilidades sociales de un hombre, al no sentirse útiles como productores y proveedores dentro de la propia sociedad que les exige serlo.

“Muchos de ellos [los jóvenes] crecen premeditados a tener que proveer y trabajar por lo que al no poder cumplir, según ellos, con las expectativas de la sociedad optan por el camino fácil de la delincuencia y de ahí a perder la vida, lamentablemente”, agregó sugiriendo que se debe frenar con la idiosincrasia machista y educar en equidad de género.

Sin miedo a morir

Por su parte, Margarita George Marrero, comandante del Cuerpo de Investigaciones Criminales (CIC) de Humacao, afirmó que muchos de estos jóvenes que optan por la delincuencia saben que pueden perder la vida y aun así no siente miedo, “sino que son incluso mucho más atrevidos que el resto de los delincuentes adultos […] Estos jóvenes ya vienen con un historial de vida muy complejo y actúan como si ya no tuvieran nada que perder”.

George Marrero, quien lleva 33 años en investigaciones criminales, indicó que muchos de estos jóvenes vienen de una cultura familiar en el que su vida depende de lo que ganen por vender sustancias controladas.

En lo que va del 2018, la zona que comprende el CIC de Humacao lleva dos fatalidades con víctimas que han sido jóvenes de 18 y 16 años. Según la comandante, el móvil de los casos ha sido por venganza y por venta de drogas, respectivamente.

“Y ese escenario fatal se repite a nivel nacional. Me consta porque estuve 23 años trabajando en la zona de Carolina y allí eso [la delincuencia] es un estilo de vida para ellos [los jóvenes]”, expresó George Marrero. A su vez, dijo que la mayoría de los menores de 21 años, en casos fatales, no cuentan con una familia presente y “ni siquiera se dedican a estudios, deportes o nada más que no sea manejar o velar el punto”.

Para el 2015, 48 de cada 100 mil jóvenes, entre los 15 y 19 años, fueron víctimas de la muerte violenta, según el Instituto del Desarrollo de la Juventud. Mientras tanto, para el 2016 los datos demográficos reflejan que hubo 33 homicidios que afectaron a jóvenes de la misma categoría de edad.

La encarcada de estadísticas en el Instituto del Desarrollo de la Juventud, Caridad Arroyo Quijano, consideró como “preocupante” el retrato actual del estilo de vida de los jóvenes en Puerto Rico.

“Hay una serie de factores sicológicos que resultan en un estrés entre padres e hijos por estilos de vida complejos”, explicó. De acuerdo con Arroyo Quijano, así lo evidencian las encuestas cuando vemos que un 12% de jóvenes, en Puerto Rico, ha intentado suicidarse.

La también epidemióloga en bioestadísticas entiende que el tema de mortalidad violenta en jóvenes no se limita a un asunto de delincuencia, sino que “este patrón de pérdidas de vida joven ha trascendido y se ha convertido en un problema social del país”. 

La compleja vida del joven

Para el próximo año académico, el Departamento de Educación se apresta a cerrar 265 planteles escolares. Ante ello, Arroyo Quijano enlazó el tema a la coyuntura actual del País en la que, debido a la crisis fiscal, se ha propuesto “sacrificar la educación de los jóvenes y su oportunidad de desarrollarse sin estar consciente de las posibles implicaciones”.

“Ahora se complica más el panorama debido al impacto de María, porque antes de la catástrofe los jóvenes sufrían de un riesgo a no completar el cuarto año y de insertarse al campo laboral”, aseveró.  Arroyo Quijano invitó a imaginar los posibles escenarios de cara a un futuro cercano si continúan ocurriendo escenarios como el que expuso.

La ausencia de política pública

Por su parte, la demógrafa Judith Rodríguez Figueroa comentó que hay que ver la historia para saber por qué se dan los patrones de mortalidad violenta en jóvenes.

“Ser joven en Puerto Rico es estar en riesgo de morir por asesinato”, expresó Rodríguez Figueroa, quien recientemente se jubiló como catedrática del Recinto de Ciencias Médicas. “Puerto Rico ha tenido epidemias de asesinatos y no han sido consideradas para establecer políticas públicas que frenen con ese mal”, resaltó.

Desde el 1990 hasta el 2000, hubo un punto máximo en los homicidios de varones en Puerto Rico y no fue hasta el 2011 que se reflejó una disminución en las cifras de mortalidad, según datos demográficos. De los homicidios que se comenten, un 93% de ellos son con armas ilegales. Rodríguez Figueroa cuestionó por qué no se ha considerado esta información para establecer política pública.

“Debe existir una disposición gubernamental para atender este mal”, aseveró Rodríguez Figueroa. Asimismo, criticó que “el estado ni siquiera vela por el bienestar de los niños, sino que se enfocan los esfuerzos en los temas que no tienen prioridad”. 

La juventud se encuentra en desventaja y desigualdad

Cuando vemos el Presupuesto en la Niñez, según Arroyo Quijano, existe cierta indiferencia al momento de considerar las necesidades apremiantes de la niñez y juventud. Por ejemplo, para el 2018, en el área de bienestar de menores el presupuesto asignado es de $154 millones, mientras que para justicia juvenil y corrección, es de $219 millones.

“Es preocupante ver cómo a nivel gubernamental, en áreas de presupuesto, hay una predisposición en invertir más en la justicia que en la prevención, algo así como criminalizar a los jóvenes”, lamentó Arroyo Quijano quien indicó que son los propios jóvenes quienes constatan la indiferencia que los arropa por parte del país en donde crecen.

“En los momentos en los que hemos entrado en contacto tanto con niños como jóvenes a través de entrevistas y encuestas la respuesta que recibimos es de tristeza y preocupación pues plantean que no saben qué hacer”, sostuvo.

“Este problema es de todos”

Las profesionales coincidieron en que el problema del patrón de mortalidad violenta en jóvenes no debe considerarse como una situación que solo le toca a la juventud del País, sino a todo el pueblo puertorriqueño.

“Actualmente, los jóvenes están muriendo violentamente, están emigrando, incluso la tasa de natalidad del país está por debajo de lo normal por lo que este problema es de todos. Estamos hablando de las futuras generaciones del País”, expresó preocupada Rodríguez. “Cuando se unen todas estas consideraciones lo que resta es esperar un país sin vida joven, completamente envejecido”.

La propuesta de los estudiosos del tema consiste en considerar como “un asunto de urgencia” los niveles de mortalidad violenta en jóvenes, a nivel gubernamental, para propósito de legislaciones. Todas las opiniones giran en torno a un sentido de consideración sobre la vida humana y de un interés genuino en responder “¿a qué aspiramos y cuál es nuestra visión como país?”.

La entrada Las armas de fuego le arrebata los jóvenes a la isla aparece primero en Diálogo UPR.


La represión enturbia el futuro de Nicaragua

$
0
0

La sangrienta represión contra las protestas callejeras que no amainan desde abril en Managua y otras ciudades de Nicaragua, con un saldo hasta ahora de 131 muertes, enturbian cada día que pasa la situación económica y social de este país centroamericano.

Las protestas, lejos de debilitarse con el uso de la fuerza pública y la organización de fuerzas irregulares progubernamentales, se han multiplicado en todo el país y paraliza zonas productivas, el tráfico nacional e internacional de mercancías y el comercio formal e informal.

Carlos Alberto Pérez Zeledón, analista político del centro de pensamiento Propuesta Ciudadana, graficó para IPS la compleja situación del país ante la crisis que estalló el 18 de abril.

Por un lado, explicó, la protesta social desnudó las características autoritarias y represivas del régimen y debilitó todavía más el liderazgo de “hombre fuerte” del presidente Daniel Ortega y su esposa y vicepresidenta Rosario Murillo.

En contrapartida, dijo, el gobernante del izquierdista Frente Sandinista de Liberación Nacional, en el poder desde 2007, mantiene un sólido apoyo de las instituciones y fuerzas fácticas que le aseguran su permanencia en el poder.

“Ortega siempre ha tenido una base social reducida en número, pero leal y beligerante para actuar en situaciones de crisis como la que hoy vivimos”, analizó Pérez Zeledón, que estima en 150,000 ese piso de seguidores leales.

La población de Nicaragua es de 6.3 millones de habitantes, de los cuales más de 3.6 millones son votantes activos mayores de 16 años.

En 2016, cuando Ortega fue reelegido por tercera vez consecutiva hasta 2021, después de una cuestionada reforma constitucional, obtuvo 1.8 millones de votos, en unos comicios calificados como “farsa” y “fraude” por organizaciones civiles, políticas, religiosas y económicas que se ubican en la oposición.

“Si a eso le sumamos el control total de la Policía y el Ejército, así como la falta de escrúpulos que el gobierno ha mostrado al utilizar grupos delincuenciales (pandillas), se hace comprensible que apuesta a sostenerse en el poder por medio de la violencia”, dijo el analista.

El detonante de la rebelión fue una reforma gubernamental de la seguridad social que obligaba a empresarios y trabajadores a incrementar los aportes al sistema, reducía sus beneficios y cortaba en cinco por ciento las pensiones jubilatorias.

La medida, que perjudicaba aproximadamente a 1.3 millones de personas, desató el reclamo de jubilados y universitarios, que pasaron a encabezar las protestas, que el presidente no logró controlar con la retirada de la reforma en los primeros días de las movilizaciones.

Durante los 50 días de movilización hasta ahora, Ortega, un exguerrillero sandinista de 73 años y presidente entre 1985 y 1990, apareció en escena tres veces por televisión y las protestas han alcanzado a 93 focos distintos en ciudades, municipios rurales y carreteras de los 15 departamentos del país.

En esas zonas las poblaciones locales han instalado barricadas sobre las carreteras, afectando la movilización y provocando escasez de víveres, combustibles y materias primas, en iniciativas que comienzan a caer en niveles de descontrol y anarquía, con algunos saqueos y otros pillajes.

Enrieth Martínez, estudiante de la coordinadora universitaria que lidera las protestas, dijo a IPS que esos bloqueos son una propuesta de la sociedad civil, como medida de seguridad para evitar la movilización terrestre de las fuerzas policiales y grupos de choque.

El impacto económico de la crisis ha sido cuantificado por las diferentes cámaras de negocios en más de $800 millones, en un país con un producto interno bruto (PIB) que bordea los $14,000 millones, después de un crecimiento de 4.9% en 2017 y una previsión de incremento de cuatro por ciento para 2018.

Pero ahora, la proyección es que la economía caiga en al menos dos por ciento del PIB, si Ortega sigue en el poder en el tercer trimestre del año, según la no gubernamental Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social.

Tras la instalación de los bloqueos en calles y carreteras y el incremento de grupos incontrolados en las protestas, recrudeció la represión desde el comienzo de este mes.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) confirmó el uso de fuerza letal y cifró en 127 las víctimas morales y 1,200 los heridos, como saldo hasta el 6 de junio.

El hecho más grave ocurrió en Managua el 30 de mayo cuando una gigantesca marcha cívica en honor a las madres de víctimas de la violencia fue reprimida a balazos, en una jornada sangrienta que dejó 16 muertes registradas oficialmente por las autoridades.

Pese a la elevada cifra de muertos y heridos, la variada resistencia social, de partidos, fuerzas sociales y estudiantes, no ha logrado conformar una plataforma visible para presentarse como alternativa del cambio político, a criterio Pérez Zeledón.

“Hasta este momento se ha apostado [desde la resistencia ciudadana] por un modelo horizontal que es útil para evitar que el gobierno tenga la posibilidad de descabezar el movimiento popular. Eso representa una ventaja para garantizar que el movimiento sea lo más amplio posible y ha rendido frutos por ahora”, dijo.

“Sin embargo, comienza a hacerse latente la necesidad de generar una estructura organizativa capaz de resumir los objetivos de lucha en una base programática y una oferta electoral. La salida de dicha crisis, en un marco democrático como el que se pretende reconstruir, es en un proceso electoral”, planteó.

De la misma manera lo ha planteado la Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia, integrada por líderes estudiantiles, empresarios privados y sociedad civil que se organizaron para participar en un frustrado diálogo nacional con el gobierno de Ortega.

Ese intento de negociar una salida pacífica al conflicto, auspiciada por la Conferencia Episcopal de Nicaragua, se ha obstaculizado por el rechazo del presidente a la propuesta de promover unas elecciones inmediatas, que calificó como un golpe de Estado.

Ante el bloqueo del diálogo y el incremento de la represión, el caso nicaragüense llegó a la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), donde se emitió una declaración, aprobada por aclamación, en la que se solicita el cese de la represión y búsqueda de salida pacífica a la crisis, promovida conjuntamente por Estados Unidos y Nicaragua.

La presión internacional contra el gobierno de Nicaragua se intensificó con condenas del Departamento de Estado de Estados Unidos, la Unión Europea, el Parlamento Europeo, la Organización de Naciones Unidas y decenas de organizaciones de derechos humanos, sociedad civil, gremios políticos y sociedad civil mundial.

Todo ello lleva a pensar al exembajador de Nicaragua ante la OEA, José Luis Velásquez (2002-2007), que el gobierno de Ortega no solo está aislado internacionalmente sino debilitado política y económicamente desde que Venezuela, su principal sustento económico desde 2007, entró en su actual colapso económico.

La asistencia venezolana, aseguró a IPS, se ha reducido al máximo y “ya no puede financiar el presupuesto paralelo” que gracias a ello controla discrecionalmente el presidente, aseguran sus críticos.

Ortega “ha perdido también capacidad de ejecución por la resistencia ciudadana en las calles y esto conlleva la pérdida de efectividad para transformar las demandas sociales en respuestas”, dijo el diplomático.

Velásquez consideró que la situación internacional de Ortega “es más grave” porque la alianza que forjó con sectores empresariales en los años de bonanza se descalabró tras la abortada reforma de la seguridad social y ahora el gran capital nicaragüense con sus socios internacionales presionan por un cambio de gobierno.

“Solo le queda la policía que cada día se desprestigia absorbiendo el costo de la represión y ya muestra síntomas de cansancio”, advirtió.

La entrada La represión enturbia el futuro de Nicaragua aparece primero en Diálogo UPR.

Toritos sobresalen en conferencia de estudios graduados

$
0
0

Un grupo de estudiantes subgraduados del programa de Inglés de la Universidad de Puerto Rico (UPR) en Cayey tuvo la oportunidad de participar como deponentes y panelistas en la prestigiosa Conferencia de Estudios Graduados 7th Annual Caribbean Without Borders Conference. La particularidad de este logro consiste en que quienes típicamente forman parte de este foro son estudiantes que cursan estudios conducentes a maestrías y doctorados.

Según el comunicado, los estudiantes de la UPR Cayey se destacaron mediante la realización de presentaciones y ponencias de sus proyectos de investigación en áreas como literatura, lingüística y estudios culturales.

“El que se le haya permitido participar a nuestros estudiantes en esta conferencia representa un gran logro para ellos, su mentora Sally Delgado, la facultad del Departamento de Inglés y la comunidad universitaria”, expuso el doctor José Molina, rector interino de los toritos.

Asimismo, el director del Departamento de Inglés, David Lizardi, expresó que esto demuestra “que en la Universidad de Puerto Rico en Cayey la calidad y excelencia académica está vigente en todas las áreas y materias, y que la aportación que hacemos al saber, servicio y contribución para lograr un mejor Puerto Rico en el futuro, no tiene fin”.

La entrada Toritos sobresalen en conferencia de estudios graduados aparece primero en Diálogo UPR.

El vía crucis de perder un hijo por suicidio

$
0
0

“Yo me siento bien de cuerpo, pero de mente no. Para estar así toda la vida, yo prefiero no estar aquí”.

Estas fueron las expresiones de un joven de 21 años a su papá, poco antes de privarse de la vida hace un año. Mientras aguantaba sus lágrimas, el padre (que prefirió mantenerse en anonimato) compartió con Diálogo toda su experiencia durante el proceso de tratamiento de su hijo, quien sufría varias condiciones de salud mental.

Contó que siempre fue un niño normal. Nunca les presentó ningún tipo de actitud o comportamiento preocupante, hasta que cumplió los 15 años. Ahí fue cuando les expresó a sus padres que, emocionalmente, no se sentía bien.

Todo comenzó cuando la trabajadora social del colegio en el que estudiaba llamó al padre para indicarle que el joven le había comentado a un compañero que tenía deseos de matar a su madre y a sus hermanos.

Este fue el momento en el que lo llevaron al First Hospital Panamericano en Cidra, donde estuvo internado por siete días. En ese hospital, se reunieron con el padre en dos ocasiones para explicarle cómo veían al paciente y sobre los avances que había tenido.

“Entiendo que salió más o menos bien. Pero él mismo me decía: ‘Yo sigo luchando con esto. Yo aparento estar bien, pero yo nunca he estado bien’”, compartió entristecido el progenitor.

A los 17 años, el joven ya tenía diagnósticos de depresión severa, depresión mayor y distimia, otra variante de la depresión. A esta misma edad fue hospitalizado en el Hospital Inspira en Bayamón, clínica de la cual el padre salió completamente decepcionado. Lo reunieron tres psicólogos y dos psiquiatras para decirle que no sabían qué hacer con su hijo.

“Si ustedes no saben qué hacer con él, ¿qué voy a saber yo que soy el papá y no tengo las herramientas para trabajar con eso?”, le expresó indignado a los doctores. Este medio intentó comunicarse con Inspira para obtener reacciones sobre el caso, pero no estuvieron disponibles.

El joven le había compartido a su papá su deseo de estudiar en una escuela pública, y se le concedió. Este cambio de escuela produjo una mejoría drástica en él hasta que cumplió 20 años y recayó nuevamente.

Hasta este momento, aún su familia no comprendía el motivo por el que su hijo no era feliz. Sus padres se separaron cuando el joven tuvo 15 años, pero él mismo le comunicó a su padre que la situación no le afectaba y que ya lo había superado. Su papá le cuestionó si había sido violado o si había sido maltratado, pero no era el caso. El joven nunca pudo explicar cómo llegó a ese estado emocional.

Su último diagnóstico fue “trastorno límite de la personalidad” (BPD, en inglés). Tras este diagnóstico, el padre le buscó un especialista para tratar la condición. Sin embargo, solo llegó a recibir tres tratamientos. Durante este breve proceso, el joven le expresó al psicólogo: “Te voy a dar una oportunidad por mi padre. Él tiene esperanzas de que yo salga de esto, pero ya yo sé lo que yo quiero, ya yo tengo un fin”.

El padre relató que vivieron muchos momentos angustiantes. Recordó que en una ocasión, el joven se encontraba en el techo de su casa con un cuchillo en su cuello. La mamá de su hijo lo llamó y él acudió rápidamente. Estuvo con su hijo en el techo durante tres horas tratando de “negociar para que bajara”. Su hijo solo le decía que no quería ser un estorbo, que quería ser feliz y ser una persona normal.

Dos semanas antes de partir, el joven tenía deseos de que le realizaran electroshocks al cerebro para “olvidar lo que sea que él quería olvidar”. Su padre consideraba que este tratamiento no era la solución y que sus médicos debían buscar una alternativa mejor.

Lo llevaron al Panamericano nuevamente, pero estuvo fuertemente alterado porque sabía que en ese hospital no le harían los electroshocks. “Metió puños en las puertas gritando: ‘¡Sáquenme de aquí!’”, recordó su padre. Se lo tuvo que llevar de allí.

Posteriormente, fue internado por segunda vez en el Hospital San Juan Capestrano en Trujillo Alto. La primera hospitalización su padre la describe como un pasadía porque su hijo asistió al hospital e hizo amistades. La segunda ocasión, sin embargo, no fue la misma dinámica.

El entrevistado dijo que les advirtió a los médicos sobre las intenciones de su hijo, de solicitar los electroshocks. También indicó que les compartió que ese tratamiento no era recomendable para ese tipo de pacientes. Sin embargo, señaló que la institución obvió sus advertencias.

Destacó que lo confirmó cuando su hijo lo llamó tres días después de ser internado:

— “Papá, ¿cómo estás? ¿Estás bien?”.

— “Sí, estoy bien. Y tú, ¿cómo te sientes?”.

— “Me siento mejor. Ya me dieron el primero”.

— “¿Ya te dieron el primer electroshock? Y… ¿cómo te sientes”.

— “Me siento muy bien, de verdad”.

— “Contra, me aleg…”.

— “Mañana me dan otro”.

Indicó que no lo volvió a ver hasta que completó su semana de hospitalización, cuando salió “como un zombie”. Se sentía peor.

Denunció que el servicio fue horrible porque “el médico no diagnosticó ni dio tratamiento según lo que entendía que quería hacer, sino que se dejó llevar por lo que el paciente le pidió”.

“Capestrano me lo mató”, declaró con ojos llorosos. Diálogo intentó en varias ocasiones obtener una reacción de la institución hospitalaria, pero no respondieron.

Cuando le comentó el incidente a uno de los psicólogos de su hijo, el especialista le cuestionó: “¿Pero ellos son locos? ¿Cómo le van a hacer eso a un paciente de ‘borderline disorder’? Todo fue por dinero. Ganaron dinero haciendo esto. No hay otra razón”.

Desde el evento trágico en el que su hijo se privó de la vida, no ha buscado ayuda profesional para recuperarse de la pérdida porque entiende que él solo puede sanar sus sentimientos.

“Realmente, es algo que tú mismo tienes que curarte de eso. Pienso que yo mismo debería curarme estas heridas. Un psicólogo y un psiquiatra son seres humanos iguales que yo y, si ellos no han perdido un hijo, ellos no van a saber qué yo siento, por más profesionales que sean”, afirmó con tristeza.

Compartió que considera que la salud mental de los jóvenes en Puerto Rico está bien lastimada porque “la educación es una basura”. Considera que es un motivo por el que los adolescentes pueden verse afectados es por el “bullying”, porque hay jóvenes que lo superan, pero otros no.

En cuanto a su hijo, nunca supo por qué se sentía infeliz, aun cuando su familia nunca lo dejó solo.

Aseguró que el mismo joven decía: “Papá, yo sé que he tenido todo, pero yo no soy feliz y no sé por qué. Yo lucho con esto constantemente. Yo me levanto normal, pero en la noche cuando me acuesto en la cama, lo que siento es algo que me dice: ‘Quítate la vida. Muérete. Tú no sirves’”.

Añadió que aun con su autoestima baja, el joven ayudó a sus amistades cuando se encontraban en la misma situación sentimental y con ideas suicidas.

“Los aconsejaba para que no lo hicieran y él terminó haciéndolo”, puntualizó apenado.

La entrada El vía crucis de perder un hijo por suicidio aparece primero en Diálogo UPR.

¿Por qué son importantes las actividades extracurriculares para tu formación?

$
0
0

 

La vida universitaria implica mucho más que simplemente asistir a clase. La universidad como espacio educativo permite el acceso a cientos de oportunidades formativas dentro del aula, pero también fuera de ella. En los pasillos, en otras salas de la misma universidad e incluso fuera de ella.

¿Revisaste alguna vez las actividades o viajes de la universidad? ¿Conoces los programas extracurriculares con los que cuentan? Con estos eventos podrás conocer nuevas personas, hacer algo que te guste y al mismo tiempo formarte.

Sí, formarte. Porque para aprender no se necesita un aula.

¿Qué son las actividades extracurriculares?

Las actividades extracurriculares permiten que los estudiantes desarrollen sus pasiones o habilidades mediante el compromiso para con una actividad, el trabajo en equipo o el aprendizaje de determinada habilidad en concreto. Tal y como su nombre lo dice, estas no forman parte del currículo o el programa del curso, y por tanto no suman créditos o horas de clase, aunque en algunos casos pueden hacerlo.

Cada universidad cuenta con actividades propias que ofrece de manera extracurricular a sus alumnos. Algunas de las más tradicionales son:

¿Por qué estas actividades son importantes en la formación?

Mediante ellas el estudiante aprende a relacionarse con otros, a comprometerse con una tarea, trabajar en equipo y perseguir un resultado. De este modo, poco a poco se convierte en un mejor profesional.

La esencia de estas actividades es el desarrollo de las denominadas habilidades blandas, que en la actualidad se posicionan como especialmente destacadas por las empresas, por lo que apostar por una actividad extracurricular no solo puede ser una buena manera de formarse a nivel académico y personal, sino que también puede funcionar como una oportunidad para el desarrollo profesional.

La entrada ¿Por qué son importantes las actividades extracurriculares para tu formación? aparece primero en Diálogo UPR.

Retrasada la auditoría de la junta, mientras coge impulso la negociación de la deuda

$
0
0

 

Un mural de fondo negro y letras blancas adorna en estos días la avenida Baldorioty de Castro en San Juan, a la altura de la calle De Diego. “¡Auditoría ya, mamabichxs! A ciegas no”, dice.

Su reclamo gira en torno a la deuda pública: Puerto Rico todavía espera por una auditoría de los miles de millones de dólares que el gobierno emitió en deuda y sobre los cuales aún debe más de $70,000 millones, que se suman a otros $50,000 millones que adeuda a sus pensionados.

La falta de este ejercicio cobra mayor urgencia en momentos en que la Junta de Control Fiscal, el gobierno y los principales acreedores del país negocian a puerta cerrada la reestructuración de deuda más grande del mercado de bonos municipales de Estados Unidos. Esta semana, se anunció un acuerdo preliminar que daría fin a una de las disputas más críticas en el proceso de quiebra de Puerto Rico: cómo se repartirán los recaudos futuros del IVU por los próximos 40 años. Casi la mitad del impuesto de 11.5% permanece comprometida con el pago de la deuda de Cofina. Desde el comienzo de la quiebra y de las alegaciones de ilegalidad de esta deuda, tanto el gobierno como los bonistas han estado encontrados sobre a quién le pertenece el dinero del IVU.

¿Se firmarán acuerdos con los acreedores sin una auditoría integral e independiente sobre la deuda de Puerto Rico?

Además de países como Ecuador, Brasil y Francia, jurisdicciones en Estados Unidos como Detroit y Jefferson County, Alabama, apuntaron a la ilegalidad de parte de su deuda durante sus procesos de reestructuración, lo que dejó a estos gobiernos en mejor posición para negociar con sus acreedores y así poder dirigir más recursos a servicios esenciales.

Son varios los actores que buscan investigar la deuda pública y la crisis fiscal que enfrenta Puerto Rico. No todos tienen el mismo alcance, propósitos, motivación o recursos para llevarla a cabo.

La Junta de Control Fiscal

Los abogados del gobierno ya admitieron que parte de la deuda de Puerto Rico es ilegal. A finales del año pasado, establecieron que la emisión del 2008 de bonos del Sistema de Retiro de Empleados del Gobierno (SRE) “nunca fue autorizada para emitir deuda”, la cual suma más de $3,000 millones. La derogada Comisión para la Auditoría Integral del Crédito Público divulgó dos informes preliminares en el 2017 que señalan la posible ilegalidad de varias emisiones de deuda por violar disposiciones de la Constitución de Puerto Rico tales como cumplir con el límite de la deuda y responder a presupuestos balanceados.

Sin embargo, la junta insiste en ser la única entidad con autoridad para reclamar la ilegalidad de la deuda en los tribunales como tutor legal del gobierno en su proceso de quiebra bajo el Título III de Promesa.

La junta dice que lleva a cabo su propia pesquisa sobre la deuda pública desde septiembre del 2017. El cacique fiscal de la isla asegura que su investigación es abarcadora y que litigará cualquier causa de acción que surja, incluyendo si parte de la deuda es ilegal.

Pero según un grupo de acreedores del gobierno, el proceso que conduce el investigador que contrató la junta, John Couriel, deja fuera “documentos internos” importantes, tales como correos electrónicos de las instituciones financieras que jugaron un rol en las emisiones de deuda.

Aunque se dijo que estaría listo el pasado abril, la junta todavía espera por el informe final de Couriel, un exfiscal federal y exaspirante a la Cámara federal bajo el Partido Republicano que hoy día trabaja en Kobre & Kim. El ente rector recién reconoció que ahora espera que Couriel revele sus hallazgos en o antes de mediados de agosto, manifestaron abogados de la junta durante una vista del caso de quiebra el miércoles 6 de junio.

El Comité de Acreedores No Asegurados

Un segundo acercamiento a la auditoría se da en el Tribunal Federal, donde un grupo compuesto por dos uniones, suplidores del gobierno y la compañía sucesora de lo que en su día fue Doral Bank, busca indagar sobre la deuda pública como parte del proceso de quiebra de Puerto Rico.

La petición del Comité de Acreedores No Asegurados (UCC, por sus siglas en inglés) se fija específicamente en tres instituciones financieras: el Banco Gubernamental de Fomento (BGF), Banco Popular y Banco Santander. En noviembre del año pasado, el Tribunal Federal rechazó una petición del UCC para exigir documentos y evidencia a estos bancos, y dejó la investigación en manos de la junta, en coordinación con el UCC y con el comité que representa a los retirados en la quiebra. Ambos grupos tendrían acceso a la información recopilada, sujeto a acuerdos de confidencialidad.

“Solamente están compartiendo lo de Popular y Santander”, dijo durante la audiencia Luc Despins, abogado del UCC. Allí también estuvo el abogado de Popular, John Dorsey, quien aseguró que la entidad financiera “está cooperando”. Le hizo eco Nicholas Crowell, abogado de Santander: “No hay nada que esconder”.

En el caso del BGF, “hemos recibido cero documentos”, sostuvo Despins, quien lamentó que la entidad gubernamental solo comparta información con el investigador de la junta bajo estricta confidencialidad. La entidad que fungió como agente fiscal de Puerto Rico por más de siete décadas firmó un acuerdo con sus acreedores para reestructurar su deuda bajo el Título VI de Promesa. Estos bonistas –en su mayoría cooperativas y fondos de cobertura tales como Avenue, Brigade, Fir Tree y Solus– recibirán hasta 55% de cada dólar en deuda del BGF que posean.

Sede del Banco Gubernamental de Fomento en Santurce, Puerto Rico. (Noticel)

“No hay acuerdo sobre los acuerdos de confidencialidad”, manifestó Despins durante la vista al ser cuestionado por las razones que los comités carecen de acceso a los documentos que se le piden al BGF. Los abogados de ambos comités también advirtieron sobre la poca o ninguna injerencia en la investigación de la deuda que realiza la junta. Tampoco tienen acceso a gran parte de la información que entregan a Couriel otras personas y firmas adicional a las tres instituciones.

Es por esto que el UCC busca nuevamente que el tribunal le permita realizar su investigación sobre el BGF, Popular y Santander. La junta, el gobierno y los dos bancos quieren que se rechace la petición hasta tanto culmine la investigación de la junta y se conozcan los hallazgos de Couriel, lo cual esperan que ocurra en o antes del 15 de agosto.

“Puedo apostar dinero a que esa fecha no se dará”, opinó Despins.

El próximo 18 de junio, el Tribunal Federal sostendrá una vista en Boston en torno a la nueva petición de investigación del UCC. La jueza magistrada Judith Dein, quien asiste en los casos de quiebra de Puerto Rico, ya advirtió que los comités tendrían acceso a parte de la documentación del BGF que no ha recibido. Sin embargo, la información se compartiría en carácter confidencial.

¡Auditoría YA!

Un tercer esfuerzo lo lidera el Frente Ciudadano por la Auditoría de la Deuda, quienes denuncian que Puerto Rico todavía negocia bajo la premisa de que toda la deuda fue contraída legalmente, sin saber si ese es el caso. El objetivo del grupo multisectorial es una auditoría completa de la deuda de Puerto Rico: a cuánto realmente asciende; en qué se gastó el dinero; cuál fue el desempeño de los distintos actores; y si se actuó legalmente.

“Sabemos que van a venir unos recortes a la deuda, pero serían basados en que toda la deuda es legal. ¿Cómo sería si hubiera una auditoría previa? ¿En dónde hubiéramos empezado a negociar?”, cuestionó Eva Prados, abogada y portavoz del frente, luego de una charla sobre la importancia de auditar la deuda en la Casa de la Histriones de la Universidad de Puerto Rico en Cayey.

A través de una campaña llamada ¡Auditoría YA!, el frente apuesta al apoyo de la gente para financiar los trabajos de la comisión ciudadana que propone. Para la primera fase de la auditoría, el colectivo busca recaudar $500,000.

Recientemente, el frente apretó el paso en sus esfuerzos de orientación, recopilación de información y recaudación de fondos. Hace casi un mes requirió a la Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal (Aafaf) que entregara información particularmente de la deuda emitida por Cofina, o aquella que está respaldada por los recaudos que recibe el gobierno del IVU.

“Más allá de una respuesta escueta de que están evaluando nuestra solicitud, todavía no nos han dado información”, advirtió Prados. Es la última oportunidad, según la portavoz, antes de que el grupo lleve el asunto a los tribunales. “Seguiremos con el proceso y estamos evaluando la posibilidad de un mandamus para empezar el proceso de litigio, no sin antes darle oportunidad al gobierno. Hemos estado enviando varias cartas solicitando ese espacio”.

Para Prados, son preocupantes las decisiones y el giro que está tomando el proceso de quiebra bajo el Título III, “donde también se está limitando el acceso a información”. La activista de derechos humanos señaló que “en vez de ver este asunto de la deuda como uno público y donde todos los actores tienen que estar dando la información necesaria al pueblo de Puerto Rico, sea todo lo contrario”.

La propuesta que presenta el frente se muestra como una alternativa a la inercia y lentitud que ha mostrado el oficialismo. Cuestionan a su vez la falta de independencia, la resistencia de sectores económica y políticamente poderosos, y la necesidad de dar prioridad a los intereses de cada residente de la isla, y no de unos pocos.

La idea de auditar la deuda a través de una comisión ciudadana tomó forma en el 2017, cuando el gobierno de Ricardo Rosselló Nevares eliminó la comisión legislativa para la auditoría integral de la deuda. Un total de 17 miembros, en representación de diferentes sectores, componían el grupo creado en el 2015, con un presupuesto de $2 millones anuales. Retrasos en su creación y en el desembolso de fondos, así como la oposición de funcionarios de ambos partidos y la administración de Alejandro García Padilla fueron algunos de los mayores obstáculos de la comisión, según fuentes consultadas por el Centro de Periodismo Investigativo (CPI).

“Nos decían que estábamos montando un ‘Blue Ribbon’ como el de [la exgobernadora] Sila María Calderón contra funcionarios [del exgobernador] Pedro Rosselló”, dijo una fuente cercana a los trabajos de la derogada comisión legislativa. Lamentó que “nunca se entendió que el objetivo principal era la mafia de la banca y sus aseguradoras, así que retrasaron todo”.

Objetivos diferentes

La investigación de la junta no tiene el mismo objetivo de la auditoría integral que busca el frente y su comisión ciudadana, cuya propuesta está anclada en modelos como el de Ecuador, Brasil y Francia.

Tampoco persigue lo mismo que la investigación que propone el UCC. Mientras el comité centra sus esfuerzos en la responsabilidad del sector financiero, la comisión ciudadana evaluaría a todos los actores, los del sector financiero, pero también al gobierno federal y local, explicó Prados. Esto constituye parte de una auditoría integral, pero no el ejercicio completo, destacó por su parte el economista puertorriqueño José Caraballo Cueto.

“Lo que busca el UCC es una auditoría forense exclusivamente sobre los bancos. Es decir, evaluar el rol que tuvo la banca en Puerto Rico como intermediaria con esa deuda. Eso es parte de una auditoría integral, pero no es toda”, dijo Caraballo Cueto, quien preside la Asociación de Economistas de Puerto Rico.

“[El UCC] está buscando, como acreedores no asegurados, otros responsables al pago de acreedores, que podrían ser estos mismos bancos que tanto se han beneficiado económicamente y que en otros países han tenido que responder por el pago a acreedores por conflictos de interés, faltas en asesoría legal y financiera, etcétera”, añadió Prados.

En el caso de la investigación de la junta, se cuestiona su alcance: ¿Acaso busca realmente identificar maneras en las que el Gobierno de Puerto Rico puede pedir al Tribunal Federal que declare nula parte de (o toda) la deuda?

Durante la vista más reciente del caso de quiebra, el abogado de la junta, Timothy Mungovan, aseguró que el investigador de la junta incluirá en su informe final una lista completa de causas de acción y posibles “avenidas para recuperar” estos reclamos a favor del gobierno. Tanto el UCC como el frente coinciden en que la pesquisa de la junta no dará con el resultado que se necesita.

“¿Cómo podemos confiar?”, dijo Prados durante el conversatorio de la deuda, en referencia a la “independencia” de la investigación de la junta, dada las relaciones previas que existen entre personas ligadas a la investigación y la posibilidad de conflictos de interés.

En el caso del Comité de Acreedores No Asegurados, el grupo espera de Couriel un informe final similar al que realizó la Oficina del Contralor de Estados Unidos (GAO, por sus siglas en inglés). Más allá de sumar, la agencia federal reafirmó causas ya conocidas de la crisis fiscal que enfrenta la isla. Menciona posibles acciones correctivas ante la crisis fiscal de la isla, como lo son un mayor control regulatorio sobre el mercado de bonos de Puerto Rico y eliminar la triple exención contributiva.

A juicio de Caraballo Cueto, el informe del GAO es “un trabajo chapucea’o”, que deja fuera el rol del mercado de bonos municipales en la crisis fiscal de la isla.

Creatividad financiera

A nivel federal, el gobierno ha sido sido y continúa siendo objeto de investigaciones de la Comisión federal de Valores (SEC). La agencia, sin embargo, permanece silente al día de hoy sobre el resultado y hasta cerró una de las investigaciones –sobre la emisión de $3,500 millones en bonos de obligación general del 2014– según informó Reuters. En el lado del sector privado, bancos como UBS, Popular y Santander han transado en los pasados cinco años más de $330 millones en reclamaciones de negligencia en la asesoría y manejo financiero que brindaron a bonistas de Puerto Rico.

Quien fuera el principal asesor financiero del Gobierno de Puerto Rico, Jim Millstein, dijo en una ocasión que nunca había tenido un cliente con tanta creatividad para utilizar cuanta forma existe para emitir deuda. Puerto Rico lo intentó todo: bonos de obligación general; “revenue bonds” (bonos de ingresos); “capital appreciation bonds”, o CABs; líneas de crédito; “tax revenue anticipation notes” o TRANs (notas en anticipación de ingresos); “bond anticipation notes” o BANs (notas en anticipación a bonos); préstamos entre entidades gubernamentales; bonos subsidiados; bonos de interés variable; vehículos especiales; “securitization”; e “interest rate swaps”.

Gran parte de las principales fuentes de ingreso al erario fueron comprometidas para el pago de la deuda pública, incluyendo el IVU, los peajes, los marbetes, el impuesto hotelero, las rentas de edificios públicos y el arbitrio a la venta de ron local en Estados Unidos. Durante su participación del conversatorio sobre la auditoría de la deuda en el campus universitario de Cayey, el economista Caraballo Cueto se refirió a esto como “reingeniería financiera”, la cual “fue tan astuta que se fueron por encima del límite constitucional”.

“Aquí hay unos grandes intereses detrás de todo esto, tras bastidores, y esto abriría una caja de Pandora. [La auditoría de la deuda] es algo que no se quiere”, opinó Caraballo Cueto, quien junto a otro economista puertorriqueño, Juan Lara, publicó recientemente los hallazgos de su investigación sobre las causas que llevaron al endeudamiento excesivo de Puerto Rico.

“La transparencia es lo menos que se puede exigir”, añadió el economista.

La entrada Retrasada la auditoría de la junta, mientras coge impulso la negociación de la deuda aparece primero en Diálogo UPR.

Viewing all 8235 articles
Browse latest View live