Quantcast
Channel: DiaLogoupr
Viewing all 8235 articles
Browse latest View live

Reconocimiento, deuda con afrodescendientes cubanos en su decenio

$
0
0

El aire y la luz del sol se cuelan por las oquedades en la desgastada puerta de la casa de Myrna Padrón, quien desde marzo emprendió un proyecto en su barrio en la capital cubana a favor del reconocimiento de las personas negras y mestizas.

La activista abre las puertas y ventanas de su hogar a medio reparar en una planta baja, para que los transeúntes puedan ver desde la acera las enormes cartulinas colgadas en las paredes de su sala, en el municipio de Marianao, en La Habana.

De colores contrastantes, los cuadros de la joven artista Daimy Izquierdo muestran rostros y cuerpos con los rasgos propios de la población de ascendencia africana.

Esta vez Padrón, promotora cultural de 53 años y con un amplio trabajo en el área, busca con su proyecto autónomo y comunitario Casa Tomada Mirarte “hacer acciones artístico culturales y educativas de respeto a la diversidad, conciencia racial, con énfasis en los derechos económicos”, con apoyo de pequeños fondos colectivos.

“El problema del reconocimiento [como afrodescendiente] no está muy investigado en Cuba”, dijo Padrón, quien aún sondea cómo se comporta el fenómeno en su comunidad, que es negra en su mayoría con inmigrantes del oriente cubano, “aunque en el censo no se refleje así”.

“En los últimos 10 años, he trabajado con artistas de altísimo nivel de identidad pero la realidad es otra en las comunidades”, valoró la lideresa barrial a IPS.

Padrón ofrece talleres artísticos para niños y niñas, exposiciones, intercambios y ayudas específicas a adolescentes y adultas mayores, junto a artistas que abordan en su obra la influencia de África y su diáspora.

Con sus particularidades, el activismo antirracista en Cuba trabaja en el complejo asunto del reconocimiento, una de las deudas que el Decenio Internacional para los Afrodescendientes -declarado por la Organización de Naciones Unidas (ONU) de 2015 a 2024- convoca a revisar junto con la justicia y el desarrollo de este grupo vulnerable.

Según especialistas, el concepto de reconocimiento incluye la parte personal de asumir la herencia africana tras siglos de procesos de blanqueamiento y despojamiento de su cultura, además de la visibilidad estadística y por parte de los Estados de los aportes y situación vulnerable de este segmento poblacional.

De hecho, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) indica que la región afronta grandes retos en ese sentido, al punto que muchas de sus naciones aún se oponen a usar el término afrodescendiente.

En conjunto, en la región se contabilizan 130 millones de personas afrodescendientes, que representan 21% de la población total, aunque se estiman que la cifra real sea muy superior.

Esta franja, “cuyos antepasados fueron esclavizados y sometidos a trabajos forzosos, sigue padeciendo mayores niveles de pobreza, menores niveles de educación, mayor exposición a los efectos negativos de la segregación territorial y una inserción ocupacional en los nichos más precarios del mercado laboral”, reitera la Cepal.

Y, junto a las deudas arrastradas desde épocas de la esclavitud, nuevos flujos migratorios como la creciente población haitiana en Chile recomponen el escenario regional.

“Nuestras estadísticas nacionales son aún muy deficientes en ese tema”, subrayó a IPS el politólogo Esteban Morales, que ha llevado a debate público en Cuba el problema e instó a las autoridades competentes previo a la realización del último censo de población y viviendas, en 2012, a corregir el sistema estadístico diseñado.

“No es real decir que nuestra población es blanca en más de 60%: ese dato se encuentra sesgado por el llamado fenómeno del blanqueamiento, o sea, por las personas en nuestro país, que, no siendo blancas, no se autoreconocen como negras ni mestizas”, explicó el también activista antirracista.

“El color está asociado a nuestra pirámide poblacional, jerarquía, acceso a la riqueza, reconocimiento social, prejuicios, discriminación y racismo, que se mantienen después de más de cuatro siglos de colonialismo esclavista y neocolonialismo, que casi 60 años de revolución radical no han logrado eliminar”, dijo Morales sobre el caso cubano.

Entre los países latinoamericanos, Cuba es, según la Cepal, el segundo con más habitantes afrodescendientes, con 36% de personas negras y mestizas en su población de 11.2 millones de habitantes. Solo lo supera Brasil y le siguen Colombia, Costa Rica, Panamá, Ecuador, México, Venezuela y Perú, en un listado que no incluye a las naciones caribeñas que no son de habla hispana.

El último censo realizado en este país insular caribeño estableció que la persona encuestada es quien se adscribe a algún grupo étnico, siguiendo la práctica estándar internacional.

Esa definición del propio entrevistado, así como las diferentes clasificaciones relativas a la identificación étnica por países, atenta contra el registro real de los afrodescendientes en Cuba y en general en América Latina y el Caribe, critican especialistas locales en el tema.

La situación es mucho más compleja por lo que algunos países incluyeron la variable racial y afrodescendiente en forma específica en sus censos, a partir de los 2000.

Para el período censal de 2020, la Cepal propone a los países aspectos claves para alcanzar la armonización de la región, entre ellos la desagregación en población afrodescendiente, que es imprescindible para cumplir con parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, convenidos en la ONU para 2030.

“Va ganando lugar la autoestima a nivel social de los afrodescendientes que, todavía es poca en relación con los millones que somos”, evaluó el sociólogo cubano Fernando Romeu. “Se aprecia en el aumento de la imagen afro que asumen especialmente en sus peinados y pelados [cortes de cabello] los jóvenes”, detalló.

No obstante, señaló que en este país, tanto a nivel social como por parte de las autoridades, existe resistencia a reconocer la discriminación racial. “Todavía falta mucho para el logro de una equidad racial en Cuba, a pesar de las políticas sociales de la Revolución [cubana de 1959]”, apuntó en diálogo con IPS.

A su juicio, “es necesario desprejuiciar el asunto [de la discriminación racial], desmitificarlo”. Lamentó que, “sin embargo, ya se abordan abiertamente el problema de la mujer, la homofobia”, que en el pasado estuvieron bajo el mismo velo de tabú y silencios que aún cubren los rezagos de racismo.

En su discurso al dejar la presidencia, el 19 de abril, Raúl Castro dedicó un inusual y amplio espacio a resaltar lo positivo de la mayor presencia en el parlamento y la televisión estatal de personas negras y mestizas, en una mención que algunos criticaron pero que otros valoraron como un reconocimiento oficial al problema.

Con labios prominentes y rojos, cabellos rizos, pómulos sobresalientes y cuerpos fornidos, la artista Daimy Izquierdo pinta a sus personajes y se refiere cariñosamente a ellos como “mis negras y mis negros, que también son los blancos y los mestizos porque al final todos tenemos los mismos sentimientos”.

“Soy descendiente de cubanos y haitianos… el tema de la identidad ha estado presente en mi familia tanto en lo carnal, espiritual como religioso… en mis cuadros está más que evidente”, compartió con IPS la artista, una de los cinco artistas de la red de apoyo a Casa Tomada Mirarte.

Activistas y especialistas consultados por IPS consideran que los países de América Latina y el Caribe aún no se han movilizado para darle un vuelco a la situación actual de este grupo poblacional durante el Decenio Internacional de los Afrodescendientes.

La entrada Reconocimiento, deuda con afrodescendientes cubanos en su decenio aparece primero en Diálogo UPR.


Gobierno excluyó de su lista oficial muertes certificadas como relacionadas al huracán María

$
0
0

 

Además de las 64 muertes relacionadas al huracán María que oficialmente el Departamento de Seguridad Pública (DSP) ha admitido, hay al menos ocho casos adicionales que el Registro Demográfico tiene en su base de datos certificados como relacionados al huracán y que no se han añadido. Están catalogadas con el código X37, que significa “víctima de una tormenta cataclísmica”, por lo que fueron relacionadas de manera inequívoca con la tormenta por patólogos forenses del Instituto de Ciencias Forenses o por médicos. Es decir, la cifra oficial de muertes debió haber sido colocada por el Gobierno de Puerto Rico en al menos 72, según sus propios datos certificados.

Entre los fallecidos relacionados al huracán que no están en la lista oficial del DSP pero sí en la base de datos se encuentra Isabel García García, de 85 años. En su certificado de defunción, su primera causa de muerte es un infarto agudo de miocardio o ataque al corazón; como segunda causa de muerte, septicemia; luego acidosis como tercera; y en la cuarta columna, la clasificación “víctima de una tormenta cataclísmica”.

La clasificación X37 forma parte de la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados de Salud, establecida por la Organización Mundial de la Salud. Dicho código incluye las secuelas del paso de un huracán.

Doña Isabel murió la madrugada del 13 de enero de 2018 en el Hospital Menonita en Aibonito, donde fue certificada su muerte. En su hogar se alumbraba con velas. Después del huracán, nunca fue restaurado el servicio de energía eléctrica antes de su muerte. Casi nueve meses después de María, en Aibonito –como en otros pueblos– el azote del fenómeno aún se refleja en los toldos azules que cubren los techos de casas en el camino. La de Isabel es una de esas.

En las Parcelas Viejas del barrio Pasto, María del Carmen García, sobrina de Isabel, recordó los meses de agonía que sufrió la comunidad luego del huracán. Según relató al Centro de Periodismo Investigativo (CPI) y Metro, Isabel no salió de su hogar ante el paso del fenómeno atmosférico. Los vientos y la lluvia azotaron con tal fuerza que se vio afectado el techo de la casa de madera construida en el segundo nivel de la residencia principal de la fallecida. Según la sobrina, el agua percoló por el techo de la residencia de Isabel en el primer nivel. Los daños jamás fueron reparados por FEMA luego de ponerle el toldo azul.

“Ella (Isabel) lo pasó solita ahí (en su casa) todo el tiempo”, relató la sobrina, de 59 años. “La casa de ella es grande; al ella estar tan solita, la casa mojá’, ¿quién se la arreglaba?”, continuó.

“Influyó, influyó”, aseguró María del Carmen, en referencia a la relación de los efectos del huracán María con la muerte de su tía Isabel. Ya desde antes del huracán, dijo, Isabel enfrentaba problemas con el servicio de agua, pues alegaba que la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) le facturaba más de lo que consumía y le habían retirado el servicio.

“Ella venía aquí a buscar agua y se bañaba en la casa de mi mamá. Se bañaba en casa de una amiga también, en el pueblo”, relató María del Carmen. Sin embargo, con el paso de la tormenta el acceso al agua se complicó para toda la comunidad. El servicio de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), no fue restaurado hasta el 5 de marzo del 2018, casi dos meses después de la muerte de Isabel.

De acuerdo con el relato de los hechos, la mujer llegó con vida al Hospital Menonita el día jueves, 11 de enero, cuando presuntamente sufrió el ataque mientras se encontraba en un establecimiento en Aibonito. “Nosotros (María del Carmen y su esposo) fuimos a la casa (de Isabel) a buscarle ropa cuando le dio el mal (en referencia al infarto) y la casa estaba mojá’ en el piso, se le metía el agua, por causa del huracán”, indicó la sobrina, quien reiteró que, de alguna manera, las circunstancias en las que vivió Isabel luego de la catástrofe del fenómeno, deterioraron el ya mal estado de salud de la víctima.

“Ella estuvo solita y, ¿qué pasaba por esa mente?. Nadie sabe, ella pasaba todo el día ahí solita, solita, solita, con su casa toda dañá’, sin luz, sin agua”, indicó.

Los datos entregados la pasada semana por el Registro Demográfico al CPI tras la orden del tribunal muestran que, de los ocho fallecidos cuyos nombres no están en la lista oficial pero sí en la base de datos del Registro Demográfico, dos murieron el 20 de septiembre de 2017, justo en medio del paso del fenómeno atmosférico que atravesó la isla, pero se registraron el 4 de mayo de 2018.

En noviembre se informó otra muerte, que no fue certificada hasta mediados de febrero del año corriente. Ocurrieron otras dos muertes en diciembre, certificadas el mismo mes, una de ellas incluso el mismo día. Dos más fueron clasificadas con el código X37 en enero de este año, certificadas ese mismo mes. Uno de esos casos es el de Isabel, cuya muerte fue certificada el mismo día. También, se reportó un caso adicional en febrero bajo el mismo código, según el propio registro

Un análisis de la información disponible sugiere que dos de esas muertes cuyos nombres no están en la lista oficial corresponden posiblemente a dos residentes de Utuado ya identificadas en la base del Registro Demográfico y clasificadas con X37 en su primera causa de muerte. Si esto se confirma, la cifra oficial de muertes debió haber sido colocada por el Gobierno de Puerto Rico en al menos 70.

A pesar de tener toda esta información en algunos casos durante meses, al cierre de esta edición la cifra oficial se mantenía en 64, el número en el que se congeló desde la última actualización el 9 de diciembre de 2017. La lista, además, mantenía siete muertes de personas sin identificar, nombrados como John Doe.

Cuando Metro y el CPI pidieron una actualización de los datos, el DSP confirmó que uno de esos casos sin identificar correspondía a una persona fallecida en Vieques que estaba entre los casos cuya información el Registro Demográfico ya había documentado en su base de datos, pero Seguridad Pública no había actualizado la información en su lista oficial. A petición de estos medios, el DSP entregó una nueva lista verificada, que incluía dicho nombre: Lawrence Potter.

Los ocho nombres que no forman parte de la lista oficial pese a su clasificación, corresponden a residentes de Utuado, Humacao, Patillas, Aibonito y Yabucoa. Se trata de cinco mujeres y tres hombres que fluctúan entre las edades de 55 a 92 años.

Según varias consultas con expertos, luego de que un patólogo forense, médico forense o médico clínico completa un certificado de defunción, el Registro Demográfico debe codificar los casos y registrarlos en su base de datos. Luego se envía la documentación al Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés). El CDC devuelve la información verificada al Registro.

De acuerdo con la información contenida en el certificado, el Registro Demográfico puede codificar hasta diez causas de muerte. “La causa principal que se adjudica es la que está en la primera columna”, explicó la demógrafa Nancy Vega, exdirectora del Registro Demográfico, en entrevista con CPI y Metro.

La clasificación X37 depende directamente de lo que escriba la persona que completa el certificado de defunción en el encasillado 25, que da el espacio para describir las circunstancias de la muerte.

“Dependiendo de lo que escriban ahí, pueden atarla (la muerte) al evento (huracán María) o no”, indicó la demógrafa.

A partir de esa información, el CDC clasifica las causas de muerte desde la primera en adelante.

“Los que están en la primera columna relacionados con el huracán (con el código X37), esos son los casos directos, los que tengan en alguna otra columna algo relacionado a la tormenta son los casos indirectos”, continuó Vega.

Las muertes identificadas con el código X37 representan solo una parte del total de muertes que pudieran estar relacionadas al huracán, ya que hubo muchas que no se certificaron con ese código, aunque sí estuvieron relacionadas. Y también hay casos, como los muertos por leptospirosis, que el gobierno ha admitido que estuvieron relacionados al huracán, aunque muchos no han sido añadidos a la lista de 64.

“La mayoría de los casos no deben tener nada relacionado al huracán, porque no están bien documentados”, apuntó la demógrafa.

Entre septiembre de 2017 y el 11 de junio de 2018, fecha en la que todavía son palpables los efectos de María, el Registro Demográfico emitió alrededor de 22,000 certificados de defunción, de los cuales aún no ha entregado unos 20,000 al CPI, a pesar de una orden del tribunal. El gobierno se comprometió a entregarlos para el próximo martes, 19 de junio.

No hubo un protocolo para definir las circunstancias de las muertes

A pesar de que el Departamento de Salud y el Registro Demográfico tenían conocimiento de que existe la clasificación X37 para relacionar una muerte a un evento catastrófico como lo fue el huracán María y sus secuelas, dicha agencia nunca estableció un protocolo de emergencia que sirviera de guía o hiciera hincapié en las circunstancias particulares a las cuales un médico forense, patólogo forense o médico debía estar atento al momento de completar los certificados de defunción.

De acuerdo con declaraciones de la doctora Eda Rodríguez, patóloga forense del Instituto de Ciencias Forenses (ICF) y exdirectora de dicha dependencia gubernamental, la administración de esa agencia nunca dio instrucciones a su personal para que estuviera atento a las circunstancias particulares que pudieron haber rodeado las muertes luego del paso del huracán. Aseguró que el Departamento de Salud tampoco entregó un protocolo que pudo haber definido o llamado la atención sobre ciertas circunstancias.

“No, no hubo un protocolo. No hubo una instrucción directa a nosotros los patólogos forenses, que somos cinco nada más en el instituto”, afirmó Rodríguez al CPI y Metro.

– ¿Se estableció un protocolo después del huracán? “No, tampoco”, respondió la patóloga forense.

– ¿Cuentan con un protocolo al momento (de esta entrevista)? “No, no”.

En el caso del ICF, que recibe los cuerpos de muertes violentas, sospechosas o inesperadas, para determinar las causas de muerte, el patólogo o médico forense analiza el historial médico de la persona, historial psiquiátrico y también su historial social.

“En el instituto hay un personal que se encarga de hacer unas entrevistas a la familia y entonces parte de esa entrevista incluye cómo ocurrieron los hechos; si es un evento traumático, cuándo ocurrió el evento traumático, qué pasó después del evento traumático, qué se hizo, a dónde se llevó el paciente y posteriormente, conforme a ese historial vamos desarrollando una secuela de eventos”, explicó la doctora Rodríguez.

Para colocar su explicación en el contexto de un huracán, la patóloga forense relató el caso de un cuerpo que analizó posterior al paso del huracán Irma. El condominio en el que residía la persona perdió el servicio de energía eléctrica producto del paso del fenómeno atmosférico que pasó cerca de la isla aproximadamente dos semanas antes que María.

“[La persona] se cayó por las escaleras subiendo a un quinto piso, lo llevan al hospital y fallece un tiempo después por un trauma en la cabeza. En este caso, estuvo relacionado a Irma”, apuntó Rodríguez. Respecto al certificado de defunción de esta persona cuya identidad será protegida, la patóloga explicó que además de colocar los diagnósticos de condiciones de salud, se estableció cómo y por qué ocurrió la muerte.

“En otro inciso que tiene el certificado de defunción que dice ‘describa cómo ocurrió la lesión’, se colocó una única frase, ‘no había luz en el condominio, cayó por las escaleras recibiendo trauma en la cabeza, pos huracán Irma’”, apuntó.

Se le realizó la misma pregunta al presidente del Colegio de Médicos Cirujanos de Puerto Rico, el doctor Víctor Ramos, respecto a si los galenos habían recibido un protocolo o instrucciones de estar atentos a las circunstancias particulares que pudieron haber rodeado las muertes luego del paso del huracán.

“No”, respondió Ramos, añadiendo inmediatamente que dentro del contexto de la emergencia suscitada tras el huracán, los médicos se vieron en la obligación de completar certificados de defunción de cuerpos que de ordinario habrían sido atendidos en el ICF.

“Los médicos clínicos certifican muertes clínicas; el 90% de los pacientes que se mueren en Puerto Rico se mueren por condiciones clínicas. El 10% son los que llegan al Negociado de Ciencias Forenses, ya sea porque son parte de una escena criminal, porque murieron en las primeras 24 horas que llegaron al hospital, porque murieron fuera del hospital o porque los van a cremar”, indicó Ramos. El ICF ha dicho que son 20% los casos que llegan al negociado.

“Esos casos de ordinario no los tiene que llenar el médico clínico porque la ley dice que le tocan a [el Instituto de Ciencias] Forenses. Lo que pasa es que en la emergencia, como Forense estaba lleno los médicos clínicos llenaron certificados que de ordinario le tocan a Forense”, continuó.

A pesar de que nunca hubo un protocolo de emergencia que sirviera de guía a los médicos, Ramos indicó que sí hubo petición de manera informal, durante uno de los encuentros que se llevaron a cabo durante las primeras dos semanas luego del huracán en el Centro de Operaciones de Emergencias (COE) que se estableció en el Centro de Convenciones de Puerto Rico.

“Hubo una petición informal realmente, ni siquiera por escrito, en las reuniones que se tenían a diario en el COE, donde se nos pide que cooperemos llenando los certificados que de ordinario no le tocaba (a los médicos) y eso se pasó entre los hospitales, se pasó entre los médicos”, dijo el presidente del colegio al señalar que por eso hubo médicos que certificaron casos que regularmente hubiesen tocado al ICF, porque no murieron bajo su cuidado en un hospital.

A diferencia del ICF, que cuenta con personal que investiga las circunstancias en las que ocurrió una muerte, el médico clínico en un hospital generalmente obvia esta parte del certificado de defunción.

“En el [encasillado 25] el patólogo forense sí pone otras cosas que de ordinario el médico clínico no pone”, estableció Ramos.

“La problemática es que, por ejemplo, el paciente no tenía luz y se le dañó el equipo (ventilador médico) y murió de un paro respiratorio. La causa de muerte en el encasillado 24 es un paro respiratorio, eso no cambia, lo escriba el clínico o lo escriba el forense. En el encasillado 25 yo no tengo la oportunidad en un setting clínico de hacer una autopsia donde yo puedo definir cuánto tiempo estuvo sin oxígeno el cerebro y por lo tanto decir: ‘tuvo que ver con que no tuviera luz o no tuvo que ver’. Eso lo sabe un patólogo que pudo hacer un análisis de cuánto tiempo estuvo ese cerebro sin oxígeno. Yo no lo puedo hacer en una sala de emergencia cuando estoy llenando el certificado, que es un certificado que usualmente no llenaría”, explicó Ramos.

De acuerdo con el presidente del colegio, lo que usualmente ocurre es que el médico clínico coloca en el encasillado 25 “las otras condiciones de salud que tenga el paciente”.

El presidente de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico, Jaime Plá, respondió en la misma dirección al ser cuestionado sobre si los hospitales habían recibido algún protocolo o instrucción por parte de las agencias gubernamentales respecto a cómo completar los certificados de defunción tomando en consideración las circunstancias tras el paso de María y que, ante el alto volumen de cuerpos en el ICF, los médicos clínicos estarían completando certificados de defunción que de ordinario no firman.

“No, yo no tengo conocimiento de que se haya hecho ningún ejercicio específico sobre eso”, apuntó Plá, al tiempo que él mismo reconoció no saber lo que significaba el código X37 hasta el momento de la entrevista.

“Yo recomendé al Registro Demográfico y al Departamento de Salud que hagan un ejercicio de adiestramiento para poder estar más claro de como certificar algunas de esas muertes que pudieras asociar con un evento catastrófico”, indicó el presidente, aunque no especificó cuándo ni a quién hizo la recomendación.

La entrada Gobierno excluyó de su lista oficial muertes certificadas como relacionadas al huracán María aparece primero en Diálogo UPR.

Anuncian prueba de sistemas de alerta

$
0
0

El comisionado del Negociado para el Manejo de Emergencias y Administración de Desastres (Nmead), del Departamento de Seguridad Pública, Carlos Acevedo Caballero, informó que el próximo martes, 26 de junio, se llevará a cabo un ejercicio de alerta de emergencias en Puerto Rico.

El funcionario explicó que es la primera vez que esta alerta se activa desde el Nmead y llegará a los teléfonos móviles de los ciudadanos, así como las estaciones de radio y televisión. Contrario a ocasiones anteriores, el sistema provee la oportunidad de alertar sobre situaciones que no necesariamente son un fenómeno atmosférico, según explicó esa agencia en un comunicado de prensa.

“Mediante el Sistema Integrado de Alerta y Advertencias Públicas (Ipaws, por sus siglas en inglés) podemos ofrecer una serie de alertas para informar a la ciudadanía sobre distintos acontecimientos que pudieran afectar su diario vivir, como lo son inundaciones, fuegos de grandes proporciones, personas desaparecidas y otras situaciones de emergencia”, sostuvo el comisionado.

Ipaws es un programa financiado por la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés), por lo que la agencia proporcionó el equipo y el adiestramiento a Puerto Rico. FEMA también está proveyendo un enlace entre el Gobierno de Puerto Rico, las emisoras, la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC), los operadores de telefonía móvil y la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA).

El coordinador federal alterno de FEMA, Justo Hernández, indicó que esta tecnología de alerta proporciona la capacidad de advertencias públicas a través de Ipaws con conexión directa a estaciones de radio y operadores de telefonía móvil que brindan notificaciones oportunas.

“Tenemos una gran asociación con Puerto Rico. Esta es solo una de las muchas formas en que estamos trabajando juntos para estar preparados durante la temporada de huracanes. Por favor, recuerde que la preparación es responsabilidad de todos. Es muy importante que todos tengan un kit de preparación para emergencias y un plan familiar de emergencia para sus familias, niños, mascotas y negocios”, indicó.

Acevedo Caballero exhortó a la ciudadanía a mantenerse informado a través de los boletines emitidos por el Nmead y el Departamento de Seguridad Pública, además de las autoridades federales. Además, recomendó que todos los miembros de las familias estén orientados para evitar confusión a la hora de recibir estas alertas de prueba en sus teléfonos móviles.

Ipaws es un sistema que ayuda a actuar de manera rápida para proteger vidas y bienes. Las autoridades federales y estatales pueden integrar a la infraestructura de Ipaws sus sistemas de alerta y advertencia que utilicen el protocolo de alerta común.

Además, ofrece a los funcionarios de seguridad pública una manera eficaz de enviar alertas y advertencias al público por medio del sistema de alerta de emergencias (EAS, por sus siglas en inglés), las alertas inalámbricas de emergencia (WEA, por sus siglas en inglés), la radio del tiempo de la NOAA y otros sistemas de alerta pública desde una interfaz única.

“Recuerde que este próximo martes, 26 de junio de 2018, recibirá un mensaje de prueba de alerta de emergencias y así mismo lo indicará la comunicación que se transmitirá por radio, televisión y teléfonos móviles”, instó el comisionado.

La entrada Anuncian prueba de sistemas de alerta aparece primero en Diálogo UPR.

Europeos imponen su clase en la quinta jornada

$
0
0

 

Suecia, Bélgica e Inglaterra salieron airosos en sus respectivos debuts en la Copa Mundial en una jornada que, contrario a las pasadas, careció de grandes sorpresas.

Grandqvist ejecuta el penal que le dio el triunfo a Suecia sobre Corea del Sur. (FIFA)

La acción mundialista de hoy arrancó con el choque entre Suecia y Corea del Sur, que se definió por la tecnología del Video Assistant Referee (VAR) al conceder un penal que sería convertido exitosamente por Andreas Grandqvist al minuto 65 frente a 42,000 asistentes congregados en el estadio Nizhny Novgorod.

El penal se produjo en una situación de balón suelto en el área tras un disparo sueco, cuando el mediocampista Viktor Claesson fue derribado por Min-Woo Kim. El árbitro salvadoreño Joel Aguilar dejó seguir la jugada antes de recibir las instrucciones del VAR para que revisara la acción dentro del área.

El encuentro presentó 90 minutos de fútbol luchado en los que se decretaron 43 faltas entre ambos oncenos. A pesar de que Corea del Sur generó peligro no logró tan siquiera enviar un disparo con dirección a gol.

Mertens abrió el marcador al minuto 47. (FIFA)

Por su parte, con dos goles de Romelu Lukaku, Bélgica goleó a una Panamá debutante en citas mundialistas con marcador de 3-0. No obstante, fue Dries Mertens el encargado de abrir el marcador a dos minutos de iniciado el segundo tiempo con una sensacional volea en un balón que quedó suelto dentro del área grande que abatió al guardameta Jaime Penedo.

Lukaku pondría el partido en caja de seguridad al 69’ en asistencia de Kevin De Bruyne y pondría los toques finales al pizarrón seis minutos más tarde al sentenciar en un contraataque.

Los caribeños contuvieron por 45 minutos al rival europeo gracias a Penedo y al defensor Román Torres e incluso se encontraron con oportunidades de anotar. Sin embargo, en la segunda mitad el equipo se vino abajo.

En el cierre de la jornada, Inglaterra se llevó los tres puntos con gol de Harry Kane en el descuento, pero no sin antes pasar un susto ante Túnez, que se recuperó de un gol tempranero del propio Kane para empatar de penal a los 35’ en los pies de Ferjani Sassi. Tras casi 60 minutos de insistencia inglesa el astro del Tottenham se encontró con el balón a escasos metros del arco y cabeceó perfectamente a la derecha del arquero suplente Ben Mustapha para darle la victoria a los Tres Leones, que por lo demás carecieron de contundencia a la hora de culminar las múltiples ocasiones de peligro que generaron.

Mañana martes se estrenará finalmente la acción del Grupo H con los enfrentamientos entre Colombia-Japón (8:00 a.m., hora de Puerto Rico) y Polonia-Senegal (11:00 a.m.). A las 2:00 p.m. regresará al campo el anfitrión Rusia luego de su auspiciosa goleada 5-0 de Arabia Saudí en la jornada inaugural para chocar contra un Egipto que llega desesperado por sumar puntos tras caer ante Uruguay el pasado viernes.

Resumen del fin de semana

VIERNES 15 DE JUNIO:

Uruguay 1-0 Egipto
Giménez (89)

Irán 1-0 Marruecos
Bouhhadouz (PP 95)

Portugal 3-3 España
Ronaldo (4, 44, 88); Costa (24,55), Nacho (58)

SÁBADO 16 DE JUNIO:

Francia 2-1 Australia
Griezmann (58), Behich (PP 81); Jedinak (62)

Argentina 1-1 Islandia
Agüero (19); Finnbogason (23)

Dinamarca 1-0 Perú
Yurary (59)

Croacia 2-0 Nigeria
Etebo (PP 32), Modric (71)

DOMINGO 17 DE JUNIO:

Serbia 1-0 Costa Rica
Kolarov (56)

México 1-0 Alemania
Lozano (35)

Brasil 1-1 Suiza
Coutinho (20); Zuber (50)

Tablas de posiciones

Grupo A:

Rusia 3 pts. (1-0-0)
Uruguay 3 pts. (1-0-0)
Egipto 0 pts. (0-0-1)
Arabia Saudí 0 pts. (0-0-1)

Grupo B:

Irán 3 pts. (1-0-0)
Portugal 1 pt. (0-1-0)
España 1 pt. (0-1-0)
Marruecos 0 pts. (0-0-1)

Grupo C:

Francia 3 pts. (1-0-0)
Dinamarca 3 pts. (1-0-0)
Australia 0 pts. (0-0-1)
Perú 0 pts. (0-0-1)

Grupo D:

Croacia 3 pts. (1-0-0)
Argentina 1 pt. (0-1-0)
Islandia 1 pt. (0-1-0)
Nigeria 0 pts. (0-0-1)

Grupo E:

Serbia 3 pts. (1-0-0)
Brasil 1 pt. (0-1-0)
Suiza 1 pt. (0-1-0)
Costa Rica (0-0-1)

Grupo F:

México 3 pts. (1-0-0)
Suecia 3 pts. (1-0-0)
Alemania 0 pts. (0-0-1)
Corea del Sur 0 pts. (0-0-1) 

Grupo G:

Bélgica 3 pts. (1-0-0)
Inglaterra 3 pts. (1-0-0)
Túnez 0 pts. (0-0-1)
Panamá 0 pts. (0-0-1)

*Grupo H:

Colombia
Japón
Polonia
Senegal

*Debutan mañana

La entrada Europeos imponen su clase en la quinta jornada aparece primero en Diálogo UPR.

Bote solar del RUM es premiado en competencia internacional

$
0
0

Por segundo año consecutivo, el equipo del bote solar Boricua Sun, integrado por estudiantes del Colegio de Ingeniería del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM), obtuvo el segundo lugar en la competencia Solar Splash 2018, celebrada recientemente en Springfield, Ohio.

El colectivo estudiantil, compuesto por alumnos de los departamentos de Ingeniería Eléctrica (INEL), Computadoras (ICOM), Química (INQU) y Mecánica (INME) del Colegio, se destacó en primer lugar en los eventos de Qualifying, que implica demostrar que pueden participar en la competencia; Slalom, que es el bote que más rápido concluya una carrera de obstáculos; y Visual Display, que consiste de la presentación en la que se explica el proyecto.

“Estoy sumamente orgulloso del equipo y todo lo que hemos logrado a pesar de las situaciones que atravesó la isla con el huracán María. Solo con salir de Puerto Rico, y mostrarle a las distintas universidades lo que podemos hacer, nos llena de gran satisfacción. Quedamos muy cerca del primer lugar y eso nos motiva a seguir trabajando fuertemente para alcanzarlo”, indicó Emmanuel Robles Rivera, estudiante de ingeniería eléctrica, capitán del grupo y uno de los conductores de la embarcación, en un comunicado de prensa.

Además de Robles Rivera, el equipo del Boricua Sun se compone de Agustín Lázaro, José Rivera, Jan Colón, Gabriel Fontanez, Pedro Quijano, Ignacio Delgado, Oigimer Torres, Diego Capre, Edgardo Muñiz y Amanda Santiago.

El Recinto Universitario de Mayagüez con 925.04 puntos logró conquistar el segundo lugar de la competencia “Solar Splash”. (Suministrada)

“Estábamos confiados de nuestro bote. Tener la oportunidad de conducirlo me da muy buena sensación, ya que es complemento al trabajo duro del equipo y en ese momento, están confiando en mi desempeño”, agregó Robles Rivera.

El bote colegial es el único de la competencia que tuvo que viajar en barco para llegar hasta Ohio. Por lo que en su llegada, enfrenta el reto adicional de ensamblar todos los componentes.

“Los logros obtenidos ejemplifican la calidad, entereza y tenacidad de nuestros estudiantes ante las vicisitudes experimentadas durante el pasado año académico”, indicó el doctor Guillermo Serrano Rivera, quien junto al doctor Erick Aponte Besares, ambos catedráticos de INEL, son los mentores del proyecto.

Este año, el primer lugar lo obtuvo Cedarville University, de Ohio, con 939.33 puntos. Mientras, que el RUM logró el segundo lugar con 925.04. El tercer lugar fue para University of New Orleans, con 890.32.

En el evento participaron 17 equipos que tenían que medirse en cinco categorías:Technical Representation, con un valor 90 puntos; Visual Display, 40; Workmanship, 20; Qualifying, 100; Slalom, 100; Sprint, 250; y Endurance, 400, para un total de 1,000 puntos.

“Nuestro equipo se encuentra sumamente complacido y motivado con su desempeño. Mirando hacia el futuro y la competencia del próximo año, esperamos en el 2019 poder alcanzar el primer lugar”, puntualizó Serrano Rivera.

La entrada Bote solar del RUM es premiado en competencia internacional aparece primero en Diálogo UPR.

UPR Cayey investiga el costo de vida en los municipios de la isla

$
0
0

Con el propósito de conocer el costo de vida aproximado en los municipios de Puerto Rico, el economista y profesor de la Universidad de Puerto Rico (UPR) en Cayey, José Caraballo Cueto, y un grupo de estudiantes de esa institución desarrollaron la investigación “Costo de vida y salarios decentes por municipios”.

Las investigadoras e investigadores identificaron el costo de alquiler de una vivienda de dos habitaciones y un baño en sectores de clase media baja. El costo de alquiler representaba entre 30% y 33% del presupuesto del hogar.  El equipo de trabajo de la UPR en Cayey estimó el costo de vida y el salario necesario para una buena calidad de vida, informó la institución cayeyana en un comunicado de prensa.

Entre los hallazgos de la investigación se encontró que el costo promedio de alquiler en los municipios de San Juan, Ponce, Carolina y Gurabo se encuentra entre $530 y $594 dólares. Estos municipios tienen el costo de alquiler más alto de todo Puerto Rico. Sin embargo, en la zona montañosa occidental y en algunos pueblos del sur se ubican los alquileres de menor costo, pues las viviendas fluctúan entre $290 y $368 dólares.

Según la investigación, el costo promedio por vivienda en Puerto Rico es de $446 dólares con una desviación estándar de $68 dólares.

“Estos hallazgos pueden ayudar a múltiples políticas públicas. Por ejemplo, tanto la Administración para el Sustento de Menores (Asume), como el programa Medicaid erran al afirmar que en Puerto Rico se puede vivir decentemente con unos $600 a $700 mensuales. En el pueblo más económico se necesitan unos $870 dólares mensuales para vivir decentemente”, expresó Caraballo Cueto.

Del estudio se desprende que para tener una buena calidad de vida en los municipios de San Juan, Carolina, Gurabo y Ponce, el salario mínimo por hora debe ser de $9.10. Sin embargo, el salario mínimo requerido para un estándar de vida decente a nivel de todo Puerto Rico promedia los $7.73 por hora, con una desviación estándar de $1.19.

Por otra parte, el estudio indicó que en la zona montañosa occidental se pudiera tener una vida digna con menos de $7.25 por hora. Asimismo, en los municipios de Moca, Lares, Adjuntas y Arroyo bastaría con un ingreso de $5.02 a $5.85 por hora.

Los municipios de Vieques, Las Marías, Lajas, Patillas y Trujillo Alto tienen un costo de alquiler relativamente alto, considerando sus salarios promedios; mientras que Arroyo, Guayama, Maunabo, Juncos y Las Piedras tienen un costo de vida relativamente bajo.

Las investigadoras e investigadores recomendaron desarrollar políticas públicas para reducir el costo de vida, reforzar la transportación pública y reorganizar la actividad económica para disminuir el tráfico.

Stephanie Rodríguez, Glorimar Martínez, Anaís Ríos, Omar Padró, Nashaly Flores y José Ortiz, entre otros alumnos, colaboraron en el esfuerzo.

La entrada UPR Cayey investiga el costo de vida en los municipios de la isla aparece primero en Diálogo UPR.

Triunfo de derecha en Colombia, nueva derrota para acuerdo de paz

$
0
0

 

En las elecciones presidenciales de Colombia ganó la derecha, agrupada como nunca en todos sus matices para enfrentar al izquierdista Gustavo Petro, en lo que representa una nueva derrota para el acuerdo de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

Iván Duque, el ganador en la segunda vuelta presidencial del domingo 17, obtuvo 54% de la votación, contra 41.8% de Petro, exguerrillero, exalcalde de Bogotá, animalista y con un ambicioso plan de adaptación del país al cambio climático. La abstención fue del 47%, la más baja en 20 años.

Paradoja de paradojas

Estas fueron las elecciones más pacíficas y con las mayores movilizaciones en décadas, producto del acuerdo de paz de 2016 con la guerrilla de las FARC, hoy el partido político Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común.

La gente fue advertida de que estas elecciones definían el futuro de la paz, que ya ha ahorrado más de 3,000 muertes, según distintos cálculos, como el del Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos. El Hospital Militar Central, en Bogotá, permanece vacío y atiende casi solo a jubilados y a inválidos de guerra.

Por el contrario, el acuerdo de paz fue rechazado en la práctica por segunda vez (la primera, en el plebiscito de octubre de 2016), ahora al llevar a sus principales enemigos a la presidencia, con 10.3 millones de votos.

El próximo presidente, un desconocido senador promovido por el líder conservador, expresidente y senador Álvaro Uribe, tiene la bandeja servida para concentrar totalmente el poder, en un régimen que se posesionará el 7 de agosto y al que las redes sociales ya comienzan a llamar “Uribe III”, como continuación de los dos cuatrienios del exmandatario (2002-2010).

Duque tiene a su favor las tres cuartas partes del Congreso legislativo que fue elegido en marzo. Además, planea replantear por completo las Altas Cortes y obtener la prerrogativa de nombrar directamente al fiscal general.

El espectro en torno a “Uribe III” siempre se ha opuesto al acuerdo con las FARC, que ha sido su principal factor aglutinante.

Después de la tierra, la principal “papa caliente” de la paz es la justicia: la Jurisdicción Especial de Paz (JEP), el tribunal de justicia transicional creado por el acuerdo y que juzgará a guerrilleros, militares y terceros civiles que hayan sido determinadores en la guerra paramilitar contrainsurgente.

La Fiscalía General de la Nación tiene 15,000 casos de empresarios y otros líderes de la producción que están implicados en crímenes graves en la guerra, y que probablemente prefieren continuar en la impunidad, que sus nombres no se ventilen y sus actos no se esclarezcan. Esta es la almendra de la batalla que libra “Uribe III” contra la JEP.

Así las cosas, la unión derechista constituye un reencauche del Frente Nacional, que gobernó el país entre 1958 y 1974 como fórmula para poner fin a la guerra civil de los años 40 y 50 y repartió milimétricamente por mitades el pastel presupuestal para el partido liberal y el conservador.

El bipartidismo se unió de nuevo, aunque con distintos nombres. Lo grave es que la paz se pudo abrir paso porque estaban divididos.

Por coincidencia o no, la coalición también alinea a todos los implicados en casos de corrupción, incluyendo quienes han salido hasta ahora indemnes del escándalo Odebrecht, la constructora brasileña que compraba funcionarios y políticos en América Latina para obtener contratos de megaobras.

“Estamos a una equis de barrerlos a todos”, decía en campaña la exsenadora verde Claudia López, la líder clave para el apoyo final del centro a Petro, que le aportó quizá tres millones de sufragios a los poco más de ocho millones que obtuvo, una votación inédita para un retador del modelo extractivista y neoliberal.

Esos más de ocho millones de votos evidencian que la paz tampoco está sola, porque representan un movimiento diverso en lo político y social, pero unido en su defensa a toda costa de la paz recién alcanzada, en este país de casi 50 millones de personas, tras más de medio siglo de conflicto.

El acuerdo de paz con las FARC es un complejo entramado que fue negociado durante cuatro años (2012-2016) en La Habana, Cuba, por el gobierno de Juan Manuel Santos, con estrecho acompañamiento y asesoría internacionales y bajo el principio de “nada está acordado hasta que todo esté acordado”.

Una vez todo quedó acordado, el 24 de agosto de 2016, Santos desoyó a sus consejeros extranjeros y convocó un plebiscito en octubre para refrendar el Acuerdo de La Habana, pero este fue derrotado por 53,894 votos (1.2% de diferencia).

Lo que siguió fue una maratón política de Santos, durante cinco semanas, con los sectores que impulsaron el “No” en el plebiscito. Como resultado, el acuerdo sufrió importantes cambios.

La versión surgida de esas negociaciones reabiertas se denomina Acuerdo del Teatro Colón (en Bogotá), que fue firmado en noviembre de 2016.

Entre docenas de reformas introducidas después del triunfo del “No”, se le ponen límites a la JEP, se elimina la obligatoriedad de los terceros civiles implicados de acudir a la JEP y se restringe más la libertad de movimiento de exguerrilleros que estén cumpliendo pena alternativa.

Pese a los cambios, el partido de Uribe y de Duque, el Centro Democrático, en la extrema derecha del espectro político interno, continuó su oposición y se retiró de cada sesión del Congreso en la que se discutían normas para implementar el Acuerdo del Colón.

Con todo, se supone que Duque está obligado a cumplirlo y que no podría introducirle más cambios.

La razón es una sentencia de la Corte Constitucional, de octubre de 2017, que aprobó blindar el acuerdo: “las instituciones y autoridades del Estado tienen la obligación de cumplir de buena fe con lo establecido en el Acuerdo Final” de paz con las FARC.

Esto rige durante al menos 12 años a tres gobiernos, que se comienzan a contar a partir del de Duque.

Sin embargo, las cosas no son tan sencillas en Colombia, país con un marco legal frondoso y refinado pero, en muchos casos, inoperante.

Con Duque, al acuerdo de paz le pueden aplicar lo que a ciertas órdenes del rey en la Colonia Española: cuando el virrey consideraba que una disposición del monarca sobre las colonias era disparatada o inconveniente, declaraba: “Se acata, pero no se cumple”.

Que es tanto como tranquilizar al rey, haciéndole creer que sus disposiciones se llevan a cabo, cuando no es cierto.

Con sentencia de la Corte o no, Duque ha anunciado que no pretende hacer “trizas” el acuerdo, como amenazó uno de los ideólogos que lo rodean, pero que sí le hará cambios.

“Todos queremos la paz”, ha dicho Duque, y ahí comienza un rosario de peros: “pero una paz sin impunidad”, es uno de ellos.

¿Impunidad?

La JEP debía estar funcionando hace un año, pero precisamente los obstáculos en el Congreso han alterado el cronograma del acuerdo de paz, que preveía que los guerrilleros serían juzgados antes de participar en política.

Por estos días, esos mismos congresistas estaban esperando el resultado de las elecciones para votar las reglas de funcionamiento de la JEP.

La entrada Triunfo de derecha en Colombia, nueva derrota para acuerdo de paz aparece primero en Diálogo UPR.

Puerto Rico celebra Cumbre Caribeña de Salud Oral

$
0
0

Con el propósito de aunar esfuerzos para promover la salud oral en el Caribe mediante la prevención, la promoción de la salud y el cuidado médico, delegaciones de Barbados, Granada, Guyana, Jamaica, República Dominicana, Trinidad y Tobago y Puerto Rico participaron activamente en una cumbre reciente donde se conversó sobre este importante tema.

Este año, Puerto Rico fue la sede del prestigioso evento que se celebró en la Escuela de Medicina Dental de la Universidad de Puerto Rico (UPR), según informó el Recinto de Ciencias Médicas en un comunicado de prensa.

“Los participantes del Congreso tuvieron la oportunidad de discutir la ruta hacia el desarrollo de política pública y presentar modelos de promoción de salud en la región. El propósito de esta reunión cumbre es el fortalecimiento de las redes colaborativas y maximizar los recursos en la creación de políticas que promuevan la salud oral en las naciones del Caribe”, expuso el doctor Augusto R. Elías Boneta, presidente de la Junta de Directores y decano auxiliar de investigación de la Escuela de Medicina Dental de la UPR.

La tercera Cumbre Caribeña de Salud Oral reunió a profesionales de este campo adscritos a los ministerios de Salud, asociaciones profesionales, conferenciantes internacionales, miembros de la academia y dignatarios del gobierno.

“La iniciativa de salud oral del Caribe se creó para facilitar espacios y oportunidades que conduzcan a la colaboración entre los profesionales de la salud oral de los países hermanos de nuestra región caribeña y que conduzcan a mejorar los programas de prevención y promoción de la salud oral”, afirmó Bernal Saborío, vicepresidente y gerente general de Colgate-Palmolive Caribbean, uno de los auspiciadores del evento.

Cabe destacar que durante el evento la doctora Ninoska Abreu, profesora de Odontología de la Universidad Iberoamericana de la República Dominicana fue una de las oradoras principales del Congreso.

Asimismo, la doctora Elaine Pagán, profesora de la Escuela de Medicina Dental de la Universidad de Puerto Rico y Oficial Dental del Estado, presentó un proyecto único que integra el cepillado dental escolar realizado en Coamo, Puerto Rico, el cual servirá de modelo a ser implementado por los otros países del Caribe.

“El aumento de los costos y una menor inversión en los programas de salud pública oral son indicadores prominentes de la creciente crisis de salud en los países del Caribe. Es por ello que los hallazgos, acuerdos colaborativos y proyectos de investigación generados a raíz del Congreso serán críticos en establecer programas que atiendan los retos de salud oral de la Región Caribeña”, concluyó el doctor Elías Boneta.

En esta cumbre se determinaron algunos datos relevantes de la salud oral en varios países del Caribe como: alta prevalencia de caries dental, de enfermedad de las encías en preadolescentes y adultos, de cáncer oro-faríngeo y de enfermedades sistémicas con implicaciones para la salud oral; así como predominación de factores de riesgo para enfermedades orales: mala higiene oral, tabaquismo, consumo de alcohol y dietas ricas en carbohidratos, entre otros.

La entrada Puerto Rico celebra Cumbre Caribeña de Salud Oral aparece primero en Diálogo UPR.


UPR Bayamón se convierte en un parque de seguridad vial para educar

$
0
0

Parque de seguridad vial en la UPR Bayamón. (Suministrada)

Con el propósito de concienciar sobre la seguridad vial en los futuros conductores de Puerto Rico, la fundación Mapfre unió esfuerzos con la Universidad de Puerto Rico (UPR) en Bayamón y el Municipio de Bayamón para la instalación del Parque Rodante de Seguridad Vial, Villa Segura.

Según el comunicado, la iniciativa es parte de un acuerdo colaborativo que permite atender a grupos de niñas y  niños durante varios meses en las instalaciones de la UPR en Bayamón. 

Villa Segura se compone de una ciudad a escala con carreteras, semáforos, señales de tránsito, rotondas y pasos peatonales, en donde los niños juegan roles de peatón, conductor y ciclista. El parque cuenta también con un salón de clases donde se ofrecen presentaciones educativas e interactivas que incluyen distintos aspectos de la seguridad vial.

“Nos sentimos muy complacidos de ser parte de esta iniciativa que permitirá inculcar en nuestros niños la importancia de la seguridad en las carreteras. Además, permite que nuestros niños conozcan la Universidad de Puerto Rico en Bayamón, dónde está y cómo es capaz de servirles, despertando en ellos y sus familiares un interés por conocerla y ser parte de ella”, expresó Miguel Vélez Rubio, rector interino de la universidad.

Villa Segura llega a Bayamón luego de una exitosa gira a través de 12 municipios de la isla, en donde se ha logrado atender sobre 57,000 estudiantes. El proyecto es apoyado por la Comisión para la Seguridad en el Tránsito, el Departamento de Educación, la Asociación de Educación Privada de Puerto Rico y la Década de Acción por la Seguridad Vial, iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

“Hemos llegado a Bayamón con mucha ilusión gracias al apoyo de la UPR en Bayamón, quienes nos abrieron sus puertas para continuar educando a nuestros niños sobre los aspectos más importantes de la seguridad en nuestras vías”, indicó Iraida Meléndez, vicepresidenta senior de comunicaciones, responsabilidad social y relaciones corporativas de Mapfre Puerto Rico.

El Parque Rodante de Educación Vial de Fundación Mapfre atiende cuatro sesiones diarias (8:30 a.m., 9:30 a.m., 10:30 a.m. y 1:00 p.m.) con capacidad para un máximo de 30 niños por sesión, entre las edades de ocho a 12 años. Los recorridos son libres de costo y se trabajarán en coordinación con campamentos y escuelas del área.

El parque está ubicado en el estacionamiento conocido como El Morro en la Universidad de Puerto Rico en Bayamón. 

La entrada UPR Bayamón se convierte en un parque de seguridad vial para educar aparece primero en Diálogo UPR.

¡Sorpresa! Japón y Senegal abren con triunfos en el Grupo H

$
0
0

En un amargo arranque a una Copa del Mundo a la que llegaron con altas expectativas, la selección de Colombia sucumbió sorpresivamente ante Japón por 2-1 en un partido en el que quedaron en desventaja numérica desde el tercer minuto.

Mano dentro del área del contención Carlos Sánchez en un disparo con dirección a gol le ganó la tarjeta roja directa del árbitro esloveno Damir Skovina y permitió a los asiáticos tomar una temprana ventaja luego mediante el penal cobrado exitosamente por Shinji Kagawa.

Ante la salida de Sánchez el técnico José Pekerman –que de salida dejó en el banquillo a un resentido James Rodríguez– optó por cambiar el planteamiento táctico, ingresando el centrocampista Wilmar Barrios una vez cumplida la media hora en lugar del atacante Juan Cuadrado.

A pesar de jugar con uno menos, ‘Los Cafeteros’ encontraron el empate al 38’con un tiro libre directo que cobró brillantemente Juan Quintero a ras del suelo luego de que Radamel Falcao –en su debut mundialista– se ganara una falta justo al borde del área.

Pekerman finalmente se jugó la carta de James al minuto 59 en sustitución del propio Quintero, buscando darle un impulso decisivo a un equipo que ya sufría los efectos de jugar con un hombre menos. Sin embargo, fue Japón quien tras mucho insistir consiguió el segundo tanto cuando al 77’ el delantero Yuya Osako superó de cabeza la marca suramericana en un tiro de esquina.

Colombia, jugando con el tridente de James, Falcao y Carlos Bacca en la delantera, fue incapaz de generar ocasiones claras en el último cuarto de hora frente a una selección nipona que finalizó el encuentro con un 59% de posesión.

“Tenemos que jugarnos la vida frente a Polonia”, indicó el capitán Falcao a la conclusión del encuentro, en referencia al partido del próximo domingo entre dos oncenos que saldrán obligados a buscar los tres puntos para llegar a la última fecha en buena posición para adelantar en el Grupo H.

Triunfo senegalés

Por su parte, Senegal se convirtió en el primer equipo africano que triunfa en este Mundial, al superar 2-1 a la favorecida Polonia en un choque que enfrentaba a las únicas dos selecciones que faltaban por debutar en suelo ruso.

Los senegaleses tomaron ventaja al minuto 37 cuando un remate de media distancia de Idrissa Gueye fue desviado por el zaguero polaco Thiago Cionek hacia su propio arco ante la mirada de un atónito arquero Wojciech Szczesny que nada podía hacer.

Ismaila Sarr (18) y Kamil Grosicki luchan por el esférico mientras Moussa Wague (22) observa. (FIFA)

El segundo gol de los ganadores también llegó cortesía de un error craso de los europeos bien aprovechado por Mbaye Niang. El atacante reingresaba a cancha luego salir brevemente por un golpe recibido cuando se encontró con un mal pase hacia atrás del mediocampista Grzegorz Krychowiak, y tras una pobre salida de Szczesny quedó solo frente al arco para poner el 2-0.

Krychowiak se reivindicaría parcialmente el 86’ al cabecear desde justo afuera del área chica un tiro libre originado desde su propio campo para recortar distancias, lo que no fue suficiente para una Polonia que, pese a dominar el balón el 59% del tiempo apenas pudo crear situaciones para su estelar delantero Robert Lewandowski, quien pasó mayormente desapercibido.

Senegal y Japón ahora se verán las caras el próximo domingo a las 11:00 a.m. (hora de Puerto Rico) en un partido que pocos pronosticaron representaría la posibilidad de tomar el control del Grupo H.

Rusia vuelve a lucir

Los anfitriones del Mundial, en tanto, volvieron a brillar en el cierre de la jornada al aprovechar un sensacional arranque en el segundo tiempo para dejar a Egipto prácticamente sin posibilidades de avanzar a octavos de final, tras derrotar 3-1 a los campeones africanos que en esta ocasión sí contaron con la figura de Mohamed Salah.

Una pareja primera mitad dio esperanzas a los egipcios, cuyo técnico argentino Héctor Cuper incluyó a Salah en el once inicial cinco días después de perderse el debut frente a Uruguay al encontrarse en recuperación de la lesión de hombro que sufrió en la final de la Champions League.

Pero en el inicio del complemento la casa se le vino encima a Egipto, ante una Rusia que definió el partido en cuestión de 15 minutos.

El primer tanto, al minuto 47, llegó cortesía de un autogol de Ahmed Fathi en un disparo que iba desviado de Roman Zobnin, en una jugada en que los egipcios alegaron sin éxito que hubo un empujón de Artem Dzyuba sobre Fahti.

Denis Cheryshev, autor de dos goles en la apertura, marcó su tercero del torneo al 59’ en pase del brasileño naturalizado Mario Fernandes, tres minutos antes de que Dzyuba agregara el tercero al encontrarse un balón suelto dentro del área.

Cheryshev encabeza junto a Cristiano Ronaldo la tabla de goleadores, con tres cada uno. (FIFA)

Salah descontó de penal para Egipto al 73’ tras recibir una falta que necesitó del VAR (Video Assistant Referee) para corroborarse que ocurrió dentro del área. ‘Los Faraones’ parecieron tomar un segundo aire luego del gol e insistieron en busca del segundo pero ya era muy tarde.

Egipto ahora depende de un improbable triunfo de Arabia Saudí sobre Uruguay mañana para mantenerse con vida en el Grupo A, que Rusia encabeza de momento con seis puntos. La acción en el grupo culminará el lunes 25 de junio con enfrentamientos simultáneos entre Uruguay y Rusia y Egipto y Arabia Saudí desde las 10:00 a.m.

Además del Uruguay-Arabia Saudí (11:00 a.m.), mañana regresan al campo los contendientes del Grupo B con los pareos de Portugal-Marruecos (8:00 a.m.) e Irán-España (2:00 p.m.).

Tabla de posiciones:

Grupo A:

Rusia 6 pts. (2-0-0)
Uruguay 3 pts. (1-0-0)
Arabia Saudí 0 pts.(0-0-1)
Egipto 0 pts. (0-0-2)

Grupo B:

Irán 3 pts. (1-0-0)
Portugal 1 pt (0-1-0)
España 1 pt. (0-1-0)
Marruecos (0-0-1)

Grupo C:

Francia 3 pts. (1-0-0)
Dinamarca 3 pts. (1-0-0)
Australia 0 pts. (0-0-1)
Perú 0 pts. (0-0-1)

Grupo D:

Croacia 3 pts. (1-0-0)
Argentina 1 pts. (0-1-0)
Islandia 1 pt. (0-1-0)
Nigeria 0 pts. (0-0-1)

Grupo E:

Serbia 3 pts. (1-0-0)
Brasil 1 pt. (0-1-0)
Suiza 1 pt. (0-1-0)
Costa Rica (0-0-1)

Grupo F:

México 3 pts. (1-0-0)
Suecia 3 pts. (1-0-0)
Alemania (0-0-1)
Corea del Sur (0-0-1)

Grupo G:

Bélgica 3 pts. (1-0-0)
Inglaterra 3 pts. (1-0-0)
Túnez 0 pts. (0-0-1)
Panamá 0 pts. (0-0-1)

Grupo H:

Senegal 3 pts. (1-0-0)
Japón 3 pts. (1-0-0)
Colombia 0 pts. (0-0-1)
Polonia 0 pts. (0-0-1)

La entrada ¡Sorpresa! Japón y Senegal abren con triunfos en el Grupo H aparece primero en Diálogo UPR.

UPR Arecibo ofrecerá talleres de astronomía para alumnos de escuela superior

$
0
0

El Laboratorio de Habitabilidad Planetaria (PHL) de la Universidad de Puerto Rico en Arecibo (UPRA) ofrecerá varios talleres especializados a través de la Academia de Astronomía y Ciencias Espaciales (ASSA) durante la semana del 9 al 13 de julio.

Los talleres que se ofrecerán en la ASSA estarán dirigidos a estudiantes de noveno, décimo y undécimo grado. Los alumnos podrán aprender sobre temas como la aeronáutica, las ciencias planetarias, la astrofísica, los planetas extrasolares, la física espacial y la robótica. Además, visitarán el Observatorio de Arecibo como parte de una excursión, según informó la institución en un comunicado de prensa.

Se informó que cada taller será impartido por científicos expertos que se mantienen a la vanguardia de los nuevos descubrimientos, proyectos y estudios. La academia se ofrecerá en las instalaciones del Laboratorio Multiuso de Ciencia Integrada (ISMuL) de la UPRA. Los estudiantes adquirirán conocimientos básicos de las ciencias espaciales en un ambiente seguro y apto para el aprendizaje.

Aquellos que deseen participar deberán acceder a la página phl.upra.edu/assa y completar la solicitud que allí se encuentra antes del 23 de junio. Debido al límite de espacios, una vez completadas las solicitudes, se evaluarán y se hará una selección de un máximo de 20 estudiantes.

La ASSA es libre de costo y la auspician el Laboratorio de Habitabilidad Planetaria, el Instituto del Espacio de la Universidad de Rice (RSI), la UPR Arecibo, el Observatorio de Arecibo y la Fundación Nacional de Ciencias (NSF).

Para más información, pueden comunicarse a través del correo electrónico phl.upr.edu@gmail.com.

La entrada UPR Arecibo ofrecerá talleres de astronomía para alumnos de escuela superior aparece primero en Diálogo UPR.

Argentina; se necesitan más de dos para el tango

$
0
0

 

Buenos Aires es una ciudad encantadora; rica en historia, magnífica arquitectura, un alma y una música que pueden llevarte al tango en un abrir y cerrar de ojos.

Pero la asombrosa belleza de la ciudad y su abundante cultura lucha contra los desafíos. La tasa de pobreza promedio de Argentina se encuentra en 25.7 por ciento en la actualidad. El núcleo duro de la pobreza ha promediado alrededor de 20 por ciento en las últimas décadas, distribuido desigualmente a lo largo del país, concentrándose en las áreas urbanas.

Argentina necesita un nuevo paradigma para combatir una serie de desafíos de desarrollo. El Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD) cree que esos desafíos de desarrollo requieren un enfoque de plataforma, utilizando la tecnología y la innovación, para atacarlos, incluso, de modo más rápido.

Una de las máximas favoritas de los expertos en desarrollo es que todo es complejo e interconectado. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que fueron adoptados por todas las naciones manifiestan esos fuertes vínculos.

Para lidiar con esos vínculos complejos, estamos desarrollando una plataforma en Argentina para mediar en las conexiones entre una gama sin precedentes de actores, para ayudar al país a alcanzar estos objetivos.

La meta de dicha plataforma es intensificar el apoyo al gobierno para hacer frente a los desafíos del desarrollo, a la vez que proporciona espacio para construir relaciones más allá de los socios tradicionales.

La idea es asociarse con los llamados “sospechosos inusuales” para convocar, conectar y participar en la creación conjunta de soluciones innovadoras y recaudar los recursos necesarios para financiarlas.

Esto fomentará la colaboración activa entre los organismos de las Naciones Unidas, así como una gama de instituciones, incluidas las agencias gubernamentales, el sector privado, las instituciones financieras internacionales, la academia, los sindicatos, las instituciones religiosas y las organizaciones de la sociedad civil.

René Mauricio Valdez, coordinador residente de la ONU en Argentina, ve al PNUD como una plataforma que permite interconectar a diferentes actores, sectores e incluso otras plataformas para generar políticas y programas más sólidos. El desafío de la plataforma es servir y capturar de manera efectiva los aportes individuales en soluciones de sinergia y desarrollo.

Nuestra visión es tratar de enfocarnos en los llamados “problemas malvados”, problemas que parecen imposibles de resolver. En Argentina, esto significa, por ejemplo, enfrentar el desafío del río Matanza-Riachuelo que serpentea por el extremo sur de Buenos Aires.

Ese otrora somnoliento y fangoso río –como lo describió el escritor argentino Jorge Luis Borges–, en cuyas orillas residen más de cinco millones de personas, es ahora un canal tóxico, contaminado por fábricas, tenerías y aguas residuales.

Tiene altos niveles de arsénico, cadmio y otros contaminantes que están afectando las vidas de cientos de miles de personas, especialmente los niños que viven a lo largo de las riberas de los ríos. Tienen plomo en su torrente sanguíneo y sufren de una serie de problemas respiratorios y gastrointestinales. El PNUD está dispuesto a apoyar al gobierno para transformar las vidas de las personas que viven junto al río.

Es el tipo de problema que corresponde al pensamiento de plataforma. Requiere abandonar el control y abrir el espacio para que los procesos creativos prosperen. Esto significará alejarse de los negocios como de costumbre en una organización llena de tradiciones y procesos, lo que permite una apertura y libertad sin precedentes, para aprovechar las respuestas integradas a los problemas económicos, sociales y ambientales.

Estamos preparados para ese desafío, ya que adaptarnos e innovar en una escena cambiante de desarrollo ha sido, durante mucho tiempo, parte de nuestra razón de ser. Un enfoque de plataforma para nuestro trabajo representa esa evolución.

Garantizaría que los programas y proyectos se implementen de manera más eficiente y con mayor transparencia y responsabilidad. Y generaría un acervo creciente de conocimiento, experiencia y mejores prácticas de todo el mundo, pero especialmente entre los estados del Mercosur.

El nuevo Plan estratégico del PNUD establece una visión de las aspiraciones de la organización, para los próximos cuatro años, que refleja la naturaleza centrada en las personas de la Agenda 2030.

El PNUD Argentina ya ha contribuido a mapear la información disponible sobre desarrollo sostenible a través del Informe Nacional de Desarrollo 2017, y ha lanzado una plataforma en línea con información estadística sobre los puntos de referencia y los objetivos para indicadores seleccionados.

Las evaluaciones de los recursos del país para alcanzar los ODS permitirán identificar las brechas de financiamiento para las metas priorizadas y ayudar a recaudar recursos para cerrar esas brechas.

Esto fortalecerá y acelerará aún más el proceso de integración de la Agenda 2030 en los planes y políticas de Argentina. El objetivo es crear una Argentina más próspera en todos los niveles. Argentina muestra que se necesitan más de dos para bailar tango y para “No dejar a nadie atrás”.

La entrada Argentina; se necesitan más de dos para el tango aparece primero en Diálogo UPR.

Lagartijos: juntos pero no revueltos

$
0
0

 

Una lección que aprendimos a la mala luego del huracán María fue que, cuando hay mucha gente apeñuscada en un solo sitio, crea una rápida escasez de recursos. Lo vimos con la gasolina, las bolsas de hielo, el agua potable y los supermercados, entre otros.

La naturaleza, que en billones de años ha perfeccionado la interacción entre la evolución biológica y la ecología del medioambiente, prefiere hacer todo lo contrario. Es decir, trata de distribuir las especies de modo que haya la mayor biodiversidad posible y que todas puedan coexistir sin agotar los recursos naturales.

Cada especie tiene su nicho ecológico, su lugarcito o comunidad dentro de la maquinaria biológica que es nuestro planeta. De no ser así, las especies no podrían coexistir, “pisándose los talones” todo el tiempo.

Un ejemplo de esta distribución es la elevación. Diferentes especies pueden vivir alto en el bosque, o en un punto intermedio, o cerca del suelo, o debajo de las hojas caídas, o dentro del suelo.

Otro ejemplo es la zona de la playa, donde hay especies que viven 100% fuera del agua, o en la zona donde sube y baja la marea, o 100% bajo el agua en la zona llana, o 100% bajo el agua en la zona profunda.

Los científicos Alex R. Gunderson (Universidad de California-Berkeley), D. Luke Mahler (Universidad de Toronto, Ontario) y el boricua Manuel Leal (Universidad de Missouri, Columbia) notaron que la temperatura sirve como un factor para distribuir organismos dentro de un ecosistema. Este es el caso de diferentes especies de lagartijos Anolis, que viven en el mismo pedazo de bosque pero que han evolucionado para vivir óptimamente en un rango de temperatura específico y limitado.

La estrategia experimental para llegar a este descubrimiento consistió en recolectar 304 lagartijos de 16 especies distintas de Anolis en tres islas: Puerto Rico, Jamaica y Santa Cruz. Al momento de la captura, se anotó dónde estaban los lagartijos (en hojas, troncos, rocas, o el suelo) y si estaban directo al sol o a la sombra.

En el laboratorio, algunos lagartijos pasaron por el experimento de sensitividad al calor, en el que los científicos ponían a los lagartijos boca arriba a diferentes temperaturas y anotaban a cuál temperatura los lagartijos tenían dificultad para enderezarse.

Mientras que otros lagartijos pasaron por el experimento de correr. En este caso, los científicos ponían a los lagartijos a treparse por una tabla inclinada para medir su velocidad máxima a diferentes temperaturas.

Estos experimentos permitieron calcular la temperatura óptima a la que las 16 especies de lagartijos corrían más rápido y la sensitividad al calor, la temperatura más caliente cuando los lagartijos tardaban demasiado tiempo en virarse.

Un análisis estadístico del lugar donde se encontraron los lagartijos, su especie, su temperatura óptima, sensitividad al calor y las temperaturas del bosque obtenidas en una base de datos climatológica, encontró una asociación entre las mismas.

Aquellas especies de lagartijos con mayor sensitividad y temperaturas óptimas menores, como A. krugi y A. gundlachi, fueron encontrados casi siempre a la sombra.

Por el contrario, aquellos lagartijos menos sensitivos al calor y con temperaturas óptimas más elevadas, como A. pulchelus, A. poncensis y A. cooki, preferían estar directo al sol.

Esta asociación sugiere que, al estar distribuidos por temperatura, las diferentes especies de Anolis no compiten directamente por recursos. Es decir, aunque parecen que viven juntos, lo cierto es que ocupan partes del bosque o casa que tienen diferentes temperaturas.

Gunderson, Mahler y Leal proponen que el cambio climático podría afectar a los lagartijos Anolis. ¿Qué pasaría con ellos si las temperaturas globales en Jamaica, Santa Cruz y Puerto Rico continúan en aumento? ¿Podrán las especies de lagartijos que prefieren la sombra adaptarse al calor adicional? ¿Llegará el momento en que el calor sería demasiado para ciertas especies de lagartijos, causando su extinción? Estas y muchas otras preguntas continuarán bajo investigación.


El autor es Catedrático en Física y Educación Científica en Morehead State University, Morehead, KY.

La entrada Lagartijos: juntos pero no revueltos aparece primero en Diálogo UPR.

UPR convoca a compartir experiencias post huracán María

$
0
0

En busca de voluntarios que puedan compartir sus experiencias y sugerencias para la recuperación de la isla luego del huracán María, la Universidad de Puerto Rico (UPR) invita a participar del taller comunitario “Proyecto: Plan de Recuperación de PR”.

La participación de los voluntarios consistirá en completar un cuestionario, participar en mesas redondas para compartir su experiencia sobre las comunicaciones, redes sociales, y brindar ideas o sugerencias para el plan de recuperación de Puerto Rico.

Para participar de la actividad, los voluntarios deben ser residentes de la isla, tener 21 años o más y haber vivido en Puerto Rico durante y después de los huracanes Irma y María.

El taller tendrá lugar el viernes 22 de junio, de 8:30 a.m. a 12:00 p.m., en el Jardín Botánico Sur de San Juan. Para más información, puede llamar a la Dra. Marievelisse Soto Salgado al teléfono 787-772-8300 ext. 1121, o escribir al siguiente correo electrónico: marievelisse.soto1@upr.edu.

La entrada UPR convoca a compartir experiencias post huracán María aparece primero en Diálogo UPR.

Estudiantes de UPR Cayey desarrollan un huerto comunitario

$
0
0

Como parte de su continuo compromiso con las comunidades de la zona central de Puerto Rico, el grupo de estudiantes Blue Angels de la Universidad de Puerto Rico (UPR) en Cayey desarrolló un huerto comunitario en el sector Santa Teresita del municipio de Cidra.

La iniciativa surge a través del proyecto Esparciendo Semillas: de la Tierra a la Cocina, cuyo propósito es mejorar el acceso a los recursos alimenticios, educar sobre el manejo de los huertos, conservar las semillas y fomentar la confraternización entre los residentes.

El proyecto consistió de tres fases: capacitación, participación y emprendimiento. En la primera fase se capacitó a la comunidad sobre las técnicas necesarias para crear y mantener un huerto. Para estos fines, expertos en agronomía ofrecieron tres talleres sobre los temas de siembra, huertos, cultivo y protección de hortalizas.

De acuerdo con un comunicado, la fase participativa tuvo como objetivo la construcción, siembra, mantenimiento y cosecha de los frutos; además, de evaluar las técnicas aprendidas en la fase de capacitación para asegurar la sustentabilidad del proyecto. Finalmente, la fase de emprendimiento propone desarrollar el huerto comunitario, basándose en la autogestión para el beneficio de la comunidad.

“Mediante el proyecto los estudiantes cumplieron varios objetivos académicos, comunitarios y de formación personal. Además, conocieron las comunidades adyacentes a la UPR en Cayey y compartieron su tiempo y capacidad para desarrollar una iniciativa de servicio comunitario que mejoró la calidad de vida de sus residentes”, expresó la doctora Rochellie Martínez Vivas, mentora del proyecto.

Los voluntarios de la iniciativa fueron los estudiantes Bianca Álvarez Rodríguez, Zailise Mateo Dávila, Lizbeth M. Ortiz Burgos, Elisa Ortiz Santiago, Romina González Pons, Paola Pereira Rivera, Dianne Nigaglioni Centeno, Perla Elosegui Rodríguez, Samantha Rivas Crespo y Marlene Rivera Martínez.

La entrada Estudiantes de UPR Cayey desarrollan un huerto comunitario aparece primero en Diálogo UPR.


La Heend discute cómo defenderá su plan médico

$
0
0

Bajo la consigna: “Si quieren paz laboral, comiencen por respetar”, los miembros de la Hermandad de Empleados Exentos No Docentes (Heend) de la Universidad de Puerto Rico (UPR) fueron convocados para asistir hoy miércoles a una Asamblea General Extraordinaria desde las 8:30 de la mañana en el anfiteatro #1 de la Facultad de Estudios Generales del Recinto de Río Piedras. En el encuentro se discutirá la situación del plan médico único y las negociaciones sobre el convenio colectivo.

El pasado martes, 12 de junio, la Heend informó a través de sus redes sociales la recepción de una misiva por parte de la administración de la UPR, que explicaba la intención de identificar fondos para sufragar la aportación patronal acordada. Según la publicación, esta asignación de fondos sería presentada ante el Comité de Finanzas de la Junta de Gobierno de la UPR para su aprobación.

Sin embargo, la matrícula de empleados se sintió inconforme con el anuncio de la administración. “Del dicho al hecho hay un gran trecho. Por lo tanto, advertimos que, pretender calmarnos con la teoría del goteo, a sabiendas de que la cantidad está presupuestada, es un intento fallido para apaciguar nuestra lucha. El llamado a defender el plan médico es ahora”, expresó la hermandad en sus redes sociales.

En cuanto al convenio, el expresidente de la organización, José Torres, ha denunciado desde febrero que la administración no lo ha firmado.

El anterior pacto entre la Heend y la administración universitaria expiró el 30 de junio de 2017, pero de acuerdo con Torres, incluía una cláusula que automáticamente extendía su vigencia en tanto se negociaba un nuevo convenio.

Torres denunció que, a pesar de las múltiples gestiones del colectivo, la administración ha hecho caso omiso a los reclamos.

Entre otros asuntos, la asamblea atenderá una elección para elegir un nuevo presidente y secretario de actas. La Heend informó que la asistencia a la asamblea será sin cargo a licencia alguna. “Los unionados(as) deberán presentar el Certificado de Asistencia que se entregará en el Registro de la Asamblea”, informó la Heend en comunicado electrónico.

La entrada La Heend discute cómo defenderá su plan médico aparece primero en Diálogo UPR.

Continúa la leyenda de Cristiano

$
0
0

Cristiano Ronaldo, delantero y capitán de selección portuguesa, sigue arrasando en la Copa Mundial de Fútbol en Rusia.

Hoy, frente al escuadrón de Marruecos, Ronaldo continuó su incansable asalto a los porteros que se atreven a enfrentarlo. Anotó el único gol del partido, de la única forma que le faltaba, gol de cabeza.

El gol eventualmente marcó la segunda victoria para Portugal, eliminando a Marruecos del torneo y propulsando a Portugal a la segunda ronda.

Portugal no es equipo favorito a ganar el mundial, aun cuando son los actuales campeones de la Eurocopa, porque naciones como Alemania, España, y Brasil son magnates del deporte y presentan mejores plantillas en el papel.

El ganador del Balón de Oro en 2017 –el último de los cinco que acumula en su carrera– fue nombrado Hombre del Partido por segundo juego consecutivo. En sus primeros dos partidos del Mundial, suma cuatro goles en diez intentos al arco.

Cuando el jugador de 33 años pisó terreno en su primer partido de este Mundial, contra la dinastía española, había acumulado tres goles y dos asistencias en sus tres apariciones previas en el máximo escenario futbolístico de la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA).

Poco le tomó para duplicar ese total, anotando un triplete frente a los monarcas del Mundial de Sudáfrica 2010.

Los goles vinieron de todas las formas: tiro penal –dando espacio al peyorativo apodo ‘Penaldo’– , campo abierto, y tiro libre.

Sus múltiples escépticos intentaron desacreditar sus primeros dos sus goles, pero con el tiro libre no pudieron hacer nada, porque simplemente fue fenomenal.

Con su total de goles, Ronaldo está primero en anotación del Mundial y en la batalla para la Bota de Oro del torneo. Además, es el máximo goleador europeo en torneos internacionales, con 85 goles.

El delantero es el máximo anotador en la historia de la Champions League, donde obtuvo este año su tercer título al hilo, de cinco que ha ganado. Cristiano es también el mejor anotador en la historia del Real Madrid.

De los últimos cinco años, Cristiano se ha llevado cuatro veces el galardón individual más prestigiado en el fútbol, Balón de Oro, y se ha llevado el premio The Best, otorgado por la FIFA dos años corridos.

Considerado por muchos el mejor futbolista del planeta, y para algunos el mejor en la historia, su leyenda continúa creciendo.

Logros sobresalientes 

  • 7x Máximo Anotador Champions League
  • 5x Balón de Oro
  • 5x campeón Champions League
  • 4x Botín de Oro Europeo
  • 3x máximo anotador de La Liga
  • 3x campeón Premier League
  • 2x máximo anotador FIFA Club World Club
  • 2x campeón La Liga
  • 2x campeón Copa del Rey
  • 2x The Best FIFA Men’s Player
  • 2016 Eurocopa
  • FIFA World Cup Golden Ball (2016)
  • Máximo asistente FIFA Club World Cup (2014)
  • Máximo Anotador de la Premier League (2008)
  • Jugador del Año FIFA (2008)

La entrada Continúa la leyenda de Cristiano aparece primero en Diálogo UPR.

Heend escoge presidenta y pone bajo la lupa acuerdos de plan médico

$
0
0

La matrícula de la Hermandad de Empleados Exentos No Docentes (Heend) de la Universidad de Puerto Rico (UPR) eligió hoy en asamblea general a Jannell Marina Santana Andino como la nueva presidenta de la Junta de Directores de ese gremio.

En el cónclave, celebrado en la facultad de Estudios Generales de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, la Junta de Directores de la Heend informó a la matrícula sobre los resultados, hasta el momento, de las negociaciones del plan médico único y el convenio colectivo.

José Torres Rosario, vicepresidente de la Heend, aseguró que los acuerdos presupuestarios no representan una garantía para los unionados. (Kenneth Matos Ramos/Diálogo)

“Actualmente nos encontramos negociando la garantía del plan médico para este año. Tras diversas reuniones, hemos logrado que se incluya en el plan presupuestario de la Administración Central [de la Universidad de Puerto Rico] los $600 que corresponden a la aportación patronal”, explicó José Torres Rosario, vicepresidente de la Heend.

Sin embargo, aclaró que ese acuerdo presupuestario, “no representa una garantía para los unionados”, ya que falta la aprobación de la Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal de Puerto Rico (Aafaf) y la Junta de Gobierno. El acuerdo alcanzado el pasado año sobre el plan médico de los empleados universitarios culmina este próximo 30 de junio.

“Ese acuerdo [con la administración] no nos asegura nada. La Junta de Gobierno nos dijo que la aportación patronal iba hacer de $500. Bajar cien dólares en la aportación patronal es un disloque total a nuestro derechos a la salud. Con un recorte así, nuestro plan médico no se sostiene”, aseguró Torres Rosario, quien invitó a la matrícula a estar alerta ante la posibilidad de que la Junta de Gobierno realice un “tijeretazo” al presupuesto de la Administración Central. “Si sucede, nos vamos a movilizar”, aseguró Torres Rosario.

Por otro lado, el vicepresidente de la Heend informó que también se logró incluir la aportación patronal para el plan médico de los jubilados en el presupuesto de la UPR para el próximo año fiscal. “Sin embargo, sabemos que esa aportación de $125 que recibirían los pensionados, la Junta de Gobierno los quiere eliminar”, sentenció Torres Rosario.

“Los unionados hemos luchado por más de 30 años un plan médico para todos… Ante la realidad que vivimos, no podemos dejar que desde el privilegio se tomen decisiones que afectan nuestra vida y la de nuestros familiares”, añadió el líder sindical.

Desde temprano, las y los unionados ocuparon los anfiteatros 1 y 3 de la Facultad de Estudios Generales de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. (Kenneth Matos Ramos/Diálogo)

Torres Rosario también denunció que existe un problema de organización y liderazgo por parte de la administración.

“Aquí hay un problema de país y es que no sabemos quién es la persona que toma las decisiones y aprobaciones. Aquí el presidente de la universidad se supone que tenga algún poder de negociar con nosotros, como lo hemos realizado en el pasado con otros presidentes”, indicó descontento, sobre la cantidad de estructuras de poder que existen en la universidad y la incertidumbre que estas han causado en las negociaciones.

En pie de lucha por las exenciones de matrícula

Tras anunciar algunos avances que ha habido en la negociación del nuevo convenio colectivo, el líder sindical destacó las conquistas logradas en cuanto a los derechos de reuniones y asambleas. Asimismo, enfatizó que están dando la batalla por las exenciones de matrícula para los trabajadores universitarios y sus hijos. Asunto que, de así requerirlo, según dijo, se defenderá en la calle.

Por otro lado, anunció que el nuevo convenio colectivo no tendrá incluido el Grito de Lares como día libre. También indicó que a partir de enero del 2019 no existirá una acumulación de días de enfermedad mayores de 90 días.

“El empleado tendrá que disfrutar los días antes del 31 de diciembre de cada año. Actualmente, de existir un exceso, el empleado deberá acordar con el patrono”, explicó.

Torres Rosario aclaró a la matrícula que la asamblea celebrada el día de hoy no era un proceso deliberativo para aprobar o desaprobar el convenio propuesto.

“En su momento, vendrá una asamblea de delegados en la que se discutirán estas y otras cláusulas y luego, se llamará otra a asamblea para ratificar el acuerdo”, concluyó.

Gregorio Acevedo González, mejor conocido como “Don Goyo”, se despidió de la Heend en la asamblea, luego de servir a la Universidad de Puerto Rico por más de 30 años. Los unionados aplaudieron y agradecieron la aportación “incalculable” de “Don Goyo” al primer centro docente del país. (Kenneth Matos Ramos/Diálogo)

La entrada Heend escoge presidenta y pone bajo la lupa acuerdos de plan médico aparece primero en Diálogo UPR.

Una vez más, la administración de la UPR no presenta un presupuesto

$
0
0

Por tercera ocasión en menos de un mes, la administración de la Universidad de Puerto Rico (UPR) incumplió con el plazo establecido para la entrega de un borrador de presupuesto, luego de que se presentara ayer a la reunión de la Junta Universitaria sin un documento apto para que el pleno del cuerpo lo evaluara y ofreciera recomendaciones antes de someterlo a la Junta de Gobierno.

Según confirmaron a Diálogo una representante estudiantil y un representante claustral, la directora interina de presupuesto de Administración Central, Brunilda Pereira Valentín, indicó durante el encuentro que el documento no estaba listo. Acto seguido, solicitó dos días adicionales para entregarlo.

La UPR incumplió con las fechas establecidas por la Junta de Control Fiscal (JCF) para la entrega de su presupuesto recomendado en dos ocasiones: el 21 de mayo, cuando optaron por solicitar una prórroga que el organismo federal concedió al extender el plazo hasta el 4 de junio, día en que la UPR sometió un borrador superficial sobre las partidas que asignaría a las distintas unidades, sin proveer un desglose.

El representante claustral por la UPR en Humacao, Félix López, dijo que antes de comenzar la reunión le preguntó al presidente interino Darrel Hillman Barrera si se presentaría el presupuesto, a lo que este respondió en la afirmativa.

“Pero cuando llegó la directora [interina] de presupuesto, dijo que no estaba listo y que necesitaba dos días. Eso causó indignación a nivel personal porque aquí hay gente que viaja desde Mayagüez, Utuado y Aguadilla con la expectativa de ver el presupuesto y de momento nos dicen que no”, manifestó López.

Más adelante, los estudiantes presentaron una moción para convocar una reunión extraordinaria para el lunes 25 de junio, pero Hillman Barrera la declaró “no ha lugar” e ignoró la apelación de su decisión.

A la salida de la reunión, sin embargo, Hillman Barrera indicó a Diálogo que “posiblemente” convocaría una reunión extraordinaria para dicho lunes “dependiendo de si tenemos el [documento de] presupuesto”.

El presidente interino agregó que “de momento” la Junta de Gobierno tiene programado reunirse el miércoles 27.

¿Ya se determinó cómo se distribuirán las partidas y el alcance de los recortes para las distintas unidades?, le preguntó este medio.

“Eso sigue cambiando, no [se ha determinado] del todo. Hay mucha información”, indicó Hillman Barrera, antes de montarse a toda prisa en su vehículo oficial.

Por su parte, la representante estudiantil del Recinto de Río Piedras, Wilmarí De Jesús, indicó que, ante la falta de información provista, fue imposible discutir una serie de asuntos que tanto el sector estudiantil como docente querían traer a la mesa.

“No se habló nada en detalle, ni de por qué se iba a recortar en un área o la otra. No se habló de [el propuesto recorte presupuestario a] Diálogo, que era uno de los temas que queríamos traer. Nos consta que hubo muchos asuntos que profesores y estudiantes queríamos presentar que no se pudo”, sostuvo De Jesús.

La estudiante agregó que los gerentes universitarios dijeron que la Junta de Control Fiscal “solicitó 24 tablas que debían rellenar y que era algo que les estaba tomando mucho tiempo porque no es el tipo de documento con el que trabaja la UPR normalmente”.

Según De Jesús, la administración informó que espera terminar con las tablas solicitadas en los próximos días, pero no presentó las que ya están completadas ante la Junta Universitaria.

Una de los asuntos que los claustrales pensaban traer a colación durante la reunión era el presupuesto asignado al ‘Project Management Office’ (PMO), dependencia que exige la JCF y que estaría encargada de velar por la correcta implementación del plan fiscal de la institución. López señaló que al PMO se le estarían asignando $10 millones.

“Preguntamos si eso era una orden de la JCF, en cuyo caso el gobierno debería buscar los fondos y de esa forma liberar $10 millones para la UPR”, planteó el profesor.

“Otra duda es con las asignaciones a transferir a las unidades, que principalmente se utilizan como fondos de pareo para propuestas en las que se consigan fondos para investigación. Si la UPR deja de parear, los recintos tendrían que sacar más dinero de sus presupuestos para eso. También queremos proponer una reducción en la renta anual de $3.8 millones por el edificio de Plaza Universitaria”, indicó López, sobre el pago que según el contrato de alquiler estará vigente hasta 2033.

El profesor también mencionó recortes en los renglones de compra de materiales (-34%) y gastos operacionales (-25%) para las 11 unidades. “No sabemos cómo llegaron a esas cifras”, admitió.

Ante la postura de Hillman Barrera de solo celebrar una reunión extraordinaria en caso de que esté listo el borrador de presupuesto, De Jesús informó que los estudiantes convocarán el encuentro para el lunes 25 amparados en el artículo 6 del reglamento interno de la Junta Universitaria, que establece que “la Junta Universitaria podrá reunirse con carácter extraordinario convocada por iniciativa del Presidente o a petición de una séptima parte de los miembros que la integra”.

La junta la componen los 11 rectores, un representante estudiantil y otro claustral de cada unidad, el presidente y seis miembros de su equipo de trabajo, para un total de 40 miembros. Al momento, el puesto de representante estudiantil de la UPR en Utuado está vacante.

López adelantó que los claustrales respaldarán la convocatoria a la reunión extraordinaria del próximo lunes.

“Claro que sí la apoyamos. En medio de un déficit democrático, la UPR tiene que fortalecer la democracia y los procesos democráticos. La comunidad universitaria tiene que informarse y es imperativo que se comunique lo que está ocurriendo. Esconder la información y no ser transparente lo que hace es atrasar el proceso democrático y el derecho de la gente a estar informada. Es un deber ético con la comunidad universitaria y es decepcionante lo que ha ocurrido”, sentenció el académico.

La entrada Una vez más, la administración de la UPR no presenta un presupuesto aparece primero en Diálogo UPR.

Trump está aquí para quedarse y cambiar el mundo

$
0
0

 

Donald John Trump, el 45 y actual presidente de Estados Unidos, ha sido considerado en muchos círculos ilustres como una anomalía que no puede durar. Pero es hora de mirar la realidad. Visto a través del lente de quienes sufrieron mermas en sus ingresos y temen al futuro, Trump está aquí para quedarse y es un resultado, no una causa.

En su año y medio de gobierno, Trump no perdió ni una de sus batallas. Ha cambiado el discurso político en todo el mundo, ha establecido nuevos estándares de la ética en la política, ha dado un nuevo significado a la democracia y su base electoral no ha disminuido en absoluto.

Sus críticos son los medios de comunicación (que una gran mayoría de los estadounidenses ven con desagrado), la élite (que es odiada) y los profesionales (que se considera que se benefician a expensas del segmento inferior de la clase media).

En la actualidad, es marcada la brecha que existe con el mundo rural, con las zonas desindustrializadas de Estados Unidos, con los mineros con sus minas cerradas, etc. Además, los estadounidenses blancos se sienten cada vez más amenazados por los inmigrantes, las minorías, las corporaciones y las industrias, que han venido usando a los gobiernos en su beneficio. En cada elección, su número se reduce un dos por ciento.

No olvidemos que a Trump lo eligió el voto de la mayoría de mujeres blancas, en un país que es la piedra angular del feminismo.

Reconozco que esto podría generar algunas reacciones airadas. En Estados Unidos se encuentran las mejores universidades del mundo, los investigadores más brillantes, como lo demuestra el número de premios Nobel obtenidos, muy buenas orquestas, bibliotecas, museos, una sociedad civil vibrante. Pero la triste realidad es que esas élites ya no son más que 20 por ciento de la población, en el mejor de los casos.

Y en cuanto a los asuntos internacionales, sin dudas está por debajo de 10 por ciento. Las noticias por televisión son la única fuente de información sobre asuntos internacionales en casi 80 por ciento de los casos. Los periódicos generalmente son solo locales, con excepción de unos pocos (The Wall Street Journal, The New York Times, Washington Post, Los Angeles Times, en total menos de diez), y suman como lectores a 35 por ciento de la población.

Solo hay que viajar al interior de Estados Unidos para descubrir dos hechos sorprendentes: es muy raro encontrar a alguien que sepa mínimamente de geografía e historia y todos están convencidos de que Estados Unidos ha estado ayudando a todo el mundo y que nadie lo agradece.

Una investigación de The New York Times determinó que los estadounidenses están convencidos de que su país ha asignado al menos 15 por ciento de su presupuesto a acciones de asistencia y filantropía. En los hechos, en las últimas décadas este monto ha estado por debajo de 0.75 por ciento.

Mientras tanto, cuenta con numerosos institutos de estudios internacionales del más alto nivel, brillantes analistas y un gran número de organizaciones no gubernamentales internacionales, pero solo 34 por ciento de los miembros del Senado y 38 por ciento de la Cámara de Representantes tienen pasaporte.

El país está dividido en dos mundos. Algo similar ocurre en todos los países. Por supuesto, en África o en Asia, esta división entre la élite y la población de clase baja es aún más extrema. Pero Estados Unidos es un país próspero, donde durante más de dos siglos se realizaron esfuerzos por la educación y la integración, en un país al que también se ha llamado “el crisol” y donde la gente está convencida de que son la mejor democracia del mundo, si no la única.

Por lo tanto, Trump tiene un electorado fácil y cautivo compuesto por firmes creyentes. Y no podremos entender por qué es así a menos que repasemos la historia de la política estadounidense, que de hecho es paralela a la historia política de Europa.

Entonces, lo siento, pero tendremos que entrar en un largo análisis, y esto es algo que falta en la actualidad en los medios de comunicación, en el que podemos dividir la reciente política estadounidense, de un modo aproximado, en tres ciclos históricos.

En el primero (1945-1981), desde el final de la segunda guerra, la clase política estaba convencida de que la prioridad era evitar una nueva guerra mundial. Para ello, se debían construir instituciones para la paz y la cooperación y las personas debían contentarse con su estado y su destino.

A nivel internacional, estaba el multilateralismo como una forma de negociar con participación y consenso y la cooperación internacional como un modo de ayudar a los países pobres a desarrollarse y reducir las desigualdades. Internamente, esto se hizo dando prioridad al trabajo sobre el capital.

Surgieron sindicatos fuertes y, en 1979, los ingresos del trabajo representaban 70 por ciento del ingreso total. Esa misma tendencia se vio en Europa, que tuvo una historia política paralela.

El segundo ciclo va de 1981 a 2009, cuando comenzó la presidencia de Barack Obama (2009-2017). El republicano Ronald Reagan (1981-1989), en nombre del mundo corporativo, comenzó la ola neoliberal. Empezó por cerrar el sindicato de los controladores de tráfico aéreo y siguió con el desmantelamiento de gran parte de la red social y de bienestar construida en las cuatro décadas precedentes, eliminando regulaciones, permitiendo la libre circulación de capitales, creando el libre comercio irrestricto, etc.

Eso condujo a la deslocalización de las fábricas, la declinación de los sindicatos y su capacidad de negociación y una reducción muy dolorosa de la participación de la fuerza laboral en la riqueza. Pasó de 70 por ciento en 1979 a 63 por ciento en 2014 y desde entonces sigue bajando.

Desigualdades sin precedentes se han tornado normales y son aceptadas. Hoy, en Live Nation Entertainment, una empresa de venta de boletos, un empleado que gana el salario medio de $24,000 necesitaría 2,893 años para ganar los $70.6 millones que el año pasado ganó su presidente y director ejecutivo, Michael Rapino.

Reagan tenía su contraparte en Europa, la primera ministra británica Margaret Thatcher (1979-1990), quien desarmó sindicatos, ridiculizó el concepto de comunidad y bienes y objetivos comunes (no hay sociedad, solo hay individuos), seguida parcialmente por el canciller Gerard Schröeder (1998-2005) en Alemania.

La globalización se transformó en la nueva e indiscutible visión política, lejos de las rígidas ideologías que crearon el comunismo y el fascismo y que fueron responsables de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). El mercado beneficiaría a todos, resolvería todos los problemas. Los gobiernos debían mantenerse alejados y permitir que el mercado hiciera todo el trabajo.

A Reagan le siguió Bush padre, George H.W. Bush (1989-1993), quien de alguna manera moderó las políticas de Reagan. Si bien él inició la guerra con Irak, no invadió todo el país. Y le sucedió un presidente demócrata, Bill Clinton (1993-2001), que no cuestionó toda la globalización neoliberal, sino que intentó manejarla, demostrando que la izquierda (en términos estadounidenses) podía ser incluso más eficiente que la derecha.

Para dar solo un ejemplo, fue Clinton quien completó la desregulación del sistema bancario, derogando la Ley Glass-Steagall, que establecía una separación entre las cajas de ahorros y los bancos de inversión. Esto hizo que miles de millones de dólares pasaran del ahorro a las inversiones, o la especulación.

Como resultado, actualmente los bancos consideran que la actividad de los clientes es menos lucrativa que las inversiones y las finanzas se han convertido en un sector totalmente separado de la producción de bienes y servicios.

En un día, hay 40 veces más transacciones financieras que productos de la industria y los servicios y las finanzas es el único sector de la actividad humana que no tiene ningún órgano de control internacional; los mercados son más importantes, en muchos casos, que el voto de los ciudadanos, por cuanto ellos deciden la viabilidad de un gobierno.

Además, se ha convertido en un sector sin ninguna ética. Desde la crisis financiera de 2008, los bancos han pagado la agónica cantidad de 321,000 millones de dólares en sanciones por actividades ilegales.

La convicción de Clinton de que la izquierda podía tener éxito también tuvo su contraparte en Europa, como Thatcher con Reagan. Fue el británico Tony Blair (1997-2007) quien fue capaz de construir un diseño teórico para explicar la sumisión de la izquierda a la globalización neoliberal. Se llamaba la Tercera Vía y, en los hechos, era una posición centrista que trató de conciliar la economía de centro derecha con las políticas sociales de centro izquierda.

Pero quedó claro que la globalización neoliberal estaba de hecho beneficiando solo a unos pocos y que el capital sin regulaciones se estaba convirtiendo en una amenaza. Las injusticias sociales iban en aumento y legiones de personas en las zonas rurales sentían que las ciudades se estaban apropiando de todos los ingresos, pensaban que la élite las ignoraba y los trabajadores desempleados, la clase media empobrecida, ya no sentían las viejas lealtades en la izquierda, que ahora era considerada como representativa de la élite y los profesionales.

En Estados Unidos, el Partido Demócrata, que ahora estaba también en la visión neoliberal con Clinton, comenzó a cambiar su agenda de la economía a los derechos humanos, defendiendo a las minorías, los afroamericanos, los inmigrantes y abogando por su inclusión en el sistema. La pelea ya no era entre las corporaciones y los sindicatos.

Y Obama fue el resultado de esa pelea, y él fue el campeón de los derechos humanos también como herramientas en los asuntos internacionales. De hecho, aunque tuvo una agenda brillante sobre los derechos humanos, hizo muy poco en el frente social y económico, más allá de la ley nacional sobre la salud.

Pero su alianza con las minorías y los blancos progresistas era su bagaje personal, que no pudo pasar a una figura emblemática del establishment como Hillary Clinton.

Esto condujo a una nueva situación en la política estadounidense. Los que quedaron fuera vieron la defensa de su identidad (y su pasado) como la nueva pelea, ahora que la división tradicional entre izquierda y derecha había menguado. La identidad religiosa, la identidad nacional, la lucha contra el sistema y los que son diferentes se convirtió en acción política.

Se debe señalar que el mismo proceso ha tenido lugar en Europa, en una situación cultural y social totalmente diferente. Los que quedaron fuera abandonaron el sistema político tradicional, para votar por aquellos que estaban en contra del sistema y prometían cambios radicales para restaurar las glorias del pasado.

Su mensaje era necesariamente nacionalista, porque denunciaban que todos los sistemas internacionales solo respaldaban a las élites, que eran los beneficiarios. También era necesario encontrar un chivo expiatorio, como los judíos en los años treinta. Los inmigrantes eran perfectos, porque traían miedo, pérdida de la identidad tradicional, una amenaza en un período de gran desempleo.

El nuevo mensaje político de los recién llegados era para elevar a los que quedaron fuera, a los que sentían miedo, a los que habían perdido toda confianza en la clase política, y prometía devolverles su soberanía, rechazar a los intrusos y sacar del poder a las viejas élites, los profesionales de la política, para conseguir personas reales.

Desde el final de la crisis global surgida en 2008 (que generó una situación social y económica aún más deteriorada), esos partidos, llamados populistas, comenzaron a crecer y ahora casi dominan el panorama político.

En Estados Unidos, los republicanos del Tea Party, legisladores radicales de derecha, pudieron cambiar el Partido Republicano desplazando a los conservadores llamados compasivos, porque tenían una preocupación social.

En Europa, los medios se sorprendieron al ver a los trabajadores votar por Marine Le Pen en Francia. Pero la izquierda había perdido toda legitimidad como representante de los grupos de menores ingresos; el cambio tecnológico hizo desaparecer las identidades sociales, como los trabajadores.

Y en tiempos de crisis, no había capacidad de redistribución. La izquierda está en medio de una crisis de identidad, de la cual no saldrá pronto.

Volvamos ahora a nuestros tiempos. En noviembre de 2016, para el asombro universal (y el suyo propio), Trump fue electo presidente. Y solo cuatro meses después, en marzo de 2017, el Brexit fue un rudo despertar para Europa.

Los resentidos y los temerosos acudieron a las urnas para sacar a Gran Bretaña de Europa. El hecho de que la campaña estuvo plagada de falsedades, algo reconocido por los ganadores después del referéndum, fue irrelevante. ¿Quién estuvo en contra del Brexit? El sistema financiero, las corporaciones internacionales, las grandes ciudades como Londres, los profesores universitarios… en otras palabras, el sistema. Más que suficiente.

Hemos agrupado deliberadamente a Estados Unidos y la Unión Europea (UE) para mostrar que la globalización tuvo un impacto global. Y Estados Unidos, que fue creador y garante del sistema internacional, comenzó a retirarse de él con Reagan, cuando sintió que se estaba convirtiendo en una camisa de fuerza.

Ahí comenzó el declive de la Organización de las Naciones Unidas (ONU): por iniciativa estadounidense, se quitó el comercio de la ONU y se creó la Organización Mundial del Comercio (OMC). La globalización tiene dos motores, el comercio y las finanzas, y ambos están fuera de la ONU, que se ha convertido en una institución para la salud, la educación, la infancia, la mujer y otros sectores no productivos, de acuerdo con el mercado.

No es coincidencia que ahora Trump esté luchando contra la globalización que Estados Unidos inventó, y uno de sus principales enemigos es la OMC.

Una antigua máxima es que las personas tienen el gobierno que merecen. Pero también debemos ser conscientes de que son empujadas por una nueva alianza: la alianza de la derecha alternativa.

Ella tiene el mismo objetivo en todos los países: “destruyamos lo que existe”. Esta red la alimentan al mismo tiempo Rusia y Estados Unidos. Los ideólogos de la derecha alternativa, como Steve Bannon, se dirigen al público europeo para fomentar el fin de la UE, con el claro apoyo de la Casa Blanca.

Los populistas en el poder, como Viktor Orbán en Hungría o Matteo Salvini en Italia (así como los que no están en el poder, como Le Pen), consideran todos a Trump y Putin como sus puntos de referencia. Salvini cerró su campaña electoral con la frase “Bien hecho, Putin, bien hecho, Trump”.

Estas alianzas son nuevas y se tornarán muy peligrosas.

Y ahora pasemos a Trump. Con todas las consideraciones anteriores, ahora puede entenderse por qué se lo debería considerar un síntoma y no una causa. Pero su personalidad juega un papel significativo. Tengamos en cuenta que no ha perdido ninguna batalla importante desde que asumió el poder. Ha podido asumir el control total del Partido Republicano, que ahora es, de hecho, el Partido de Trump.

En las primarias para las elecciones de noviembre de 2016 –en las que se cambiaron todos los escaños de la Cámara y una tercera parte del Senado–, Trump intervino para apoyar a los candidatos que le gustaban, y sus oponentes perdieron en todos los casos.

En Carolina del Sur, Katie Arrington, una legisladora conservadora del estado, le ganó a un oponente mucho más fuerte, Mark Sanford, después de un tuit de Trump. Ella declaró en su discurso de aceptación: “Nuestro partido es el partido Trump”.

El presidente sabe perfectamente lo que piensan sus votantes y siempre actúa de manera de fortalecer su apoyo, más allá de lo que haga. Se conoce su sexismo, ¿y ahora está involucrado en un escándalo con una estrella porno? Traslada la embajada en Israel a Jerusalén y ahora cuenta con el apoyo de los evangélicos, un grupo protestante muy numeroso y puritano, que son una fuente importante de votos. (Curiosamente, Guatemala y Paraguay, que decidieron trasladar sus embajadas a Jerusalén, también son países dirigidos por evangélicos.)

Según una encuesta de Pew de 2004, los evangélicos representaban 26.3 por ciento de la población, mientras que los católicos sumaban 22 por ciento y los protestantes tradicionales, 16 por ciento. Los evangélicos creen que las Escrituras deben seguirse literalmente y Jerusalén es la capital de Israel.

Trump se ha negado a dar a conocer sus ingresos e impuestos, y no se ha separado de sus compañías de manera formal. En Estados Unidos, esto generalmente es suficiente para presentar la renuncia.

Ha sacado de su gabinete a todos los representantes de las finanzas y la industria que puso a su llegada (para ser aceptado por el establishment), y los que puso en su lugar son todos halcones de derecha, muy eficientes, y ninguno de ellos es un tonto, desde John Bolton hasta Michael Pompeo.

Ha logrado poner como directora de la CIA (la Agencia Central de Inteligencia) a una mujer, Gina Hastel, notoria torturadora, con los votos de los demócratas. Se retiró de un tratado muy estructurado con Irán (y otros cuatro países principales), para llegar a un acuerdo totalmente incierto con Corea del Norte, lo que genera problemas con Japón, aliado estadounidense por definición.

Ha decidido ponerse del lado de Israel y Arabia Saudita contra Irán, porque esta medida cuenta con el apoyo de un gran sector de Estados Unidos.

Una de las principales razones por las que no se entienden sus medidas es porque (además del narcicismo) lo que lo mueve no son los valores, sino el dinero. Se ha peleado con todos los aliados históricos de Estados Unidos y ahora está planteando una guerra arancelaria con ellos, al mismo tiempo que comienza otra con China, simplemente por dinero.

Pero, aunque es errático, no es impredecible. Todo lo que ha hecho fue anunciado durante su campaña electoral. Y no cree que deba rendirle cuentas a nadie. Ha creado una relación directa con sus electores, pasando por alto a los medios.

Según el programa Fact Checker del Washington Post, desde que asumió el cargo ha dicho 3,000 mentiras. A nadie le importa. Muy pocos son capaces de juzgarlo.

Cuando un presidente de Estados Unidos anuncia que se retira del tratado con Irán “porque son el principal financiador del Estado Islámico y Al Qaeda” y no hay ninguna reacción pública, esa es una buena medida de la total ignorancia del pueblo estadounidense.

Los estadounidenses no tienen idea de que el islam está dividido en sunitas y chiitas, ni que los terroristas son sunitas y se basan en una interpretación extrema del islam, el wahabismo o salafismo. Los iraníes, que no son árabes, son chiitas, y son considerados apóstatas por los extremistas sunitas, y han perdido miles de hombres en la lucha contra el Estado Islámico.

Esta ignorancia le ayuda a Trump a tener a los votantes republicanos, bajo cualquier condición. Pasó de un 37 por ciento de aprobación al actual 44 por ciento; en el mismo momento de su presidencia, Obama bajó de 46 por ciento a 44 por ciento. En el Partido Republicano, su aprobación es de 82 por ciento.

Trump sabe perfectamente lo que sus votantes sienten y piensan. Esto alimenta su narcicismo. Después de la reunión con el norcoreano Kim Jong-un, en la conferencia de prensa, dijo: “No pienso que los presidentes anteriores hubieran tenido la misma capacidad”.

No tolera ninguna crítica o desacuerdo, como bien sabe su equipo. Como resultado, está rodeado de personas que dicen a todo que sí, más que cualquier presidente anterior. Su asistente para el comercio, Peter Navarro, declaró que debería haber un lugar especial en el infierno para los líderes extranjeros que no están de acuerdo con Trump, refiriéndose al primer ministro Justin Trudeau, de Canadá.

Al comienzo de su presidencia, los rasgos de su personalidad fueron descritos por 1,500 psiquiatras estadounidenses como patológicos. La guerra de aranceles que acaba de iniciar con sus aliados más China, según la gran mayoría de los economistas, producirá una baja del crecimiento en todo el mundo.

Pero en Estados Unidos nadie reacciona. Todo esto es irrelevante para sus votantes. Ahora tiene una tasa de fidelidad de 92 por ciento, la más alta desde que Estados Unidos existe.

Al considerar todo lo que ha hecho en menos de dos años en contra del orden existente, nos hace pensar que el peligro real es que gobierne un segundo mandato y se vaya recién en 2024.

Para entonces, los cambios en la ética y el estilo serán realmente irreversibles. Hay muchos candidatos en varios países que lo consideran un ejemplo político. Sin dudas, podrá cambiar el mundo en el que hemos crecido y que, con muchas fallas, ha sido capaz de traer el crecimiento y la paz.

Es verdad que el sistema político tradicional necesita una actualización radical y que no parece poder hacerlo. Tenemos que volver a la división histórica e inevitable entre los que quieren cambio y justicia y los que no lo quieren.

Si bien es difícil prever cómo un mundo basado en el nacionalismo y la xenofobia podrá vivir sin conflictos, ahora con la fuerte suba del costo de los armamentos en todo el mundo, y con muchos otros problemas mundiales, desde el cambio climático hasta la ausencia de políticas para la migración, mientras que la deuda mundial se ha convertido en diez años en 225 por ciento del producto interno bruto (PIB), lo que sí sabemos es que el mundo que salió de la Segunda Guerra Mundial, basado en la idea de paz y desarrollo, el mundo que está en nuestras constituciones, ese mundo desaparecerá.

Y la democracia puede ser una herramienta perfecta para legitimar a un dictador. Es lo que está sucediendo en Rusia, Turquía, Hungría, Polonia: un autócrata gana las elecciones. Luego comienza a hacer cambios en la constitución, para tener más poder. Un tercer paso es ubicar a todos sus compinches en las instituciones, reducir la independencia de la justicia, controlar los medios de comunicación, y así sucesivamente. El cuarto paso es actuar en nombre de la mayoría, contra las minorías.

Esto no es nuevo en la historia. Adolf Hitler y Benito Mussolini al principio fueron elegidos. Son muchos los “hombres de la providencia” que cierran filas…


El autor es fundador y presidente emérito de Inter Press Service y editor de Other News.

La entrada Trump está aquí para quedarse y cambiar el mundo aparece primero en Diálogo UPR.

Viewing all 8235 articles
Browse latest View live