Miembros de todos los gremios magisteriales de Puerto Rico acudirán mañana lunes al Capitolio, en búsqueda de evitar que la Cámara de Representantes avale un proyecto aprobado por el Senado que “es un ataque para destruir completamente lo que es la escuela pública en el país”, según dijo Mercedes Martínez, presidenta de la Federación de Maestros de Puerto Rico (FMPR).
En lo que los dos principales gremios magisteriales del país entienden que ha sido “una traición” a los maestros, el Senado aprobó en la noche del sábado el Proyecto Sustitutivo del Plan Decenal en Educación (PC 1032), con múltiples enmiendas impulsadas por el presidente de ese organismo, Eduardo Bhatia.
En entrevistas con Diálogo, tanto Martínez, como la presidenta de la Asociación de Maestros de Puerto Rico (AMPR), Aida Díaz, coincidieron en que el proyecto constituye un golpe fatal a la educación pública y que la lucha en contra del mismo se debe recrudecer.
El proyecto, indicó Díaz, venía ya de aprobarse en la Cámara, pero en el Senado “fue distorsionado”. Luego de que en la Cámara se encontrara consenso para un proyecto que incluía una junta con participación ciudadana que se encargaría de diseñar un nuevo plan para el Departamento de Educación, Díaz indicó que Bhatia distorsionó este concepto, sacó de la junta a la única representación magisterial que allí había, que era la Asociación, y convirtió la junta “en una para ya tomar la decisión sobre la privatización de las escuelas”.
“El proyecto ahora contiene una junta que está constituida por una serie de organismos y personas que tomarán la decisión sobre la política que van a regir las escuelas líderes, como él llama a las que va a privatizar, cuando antes esa junta era para diseñar lo que sería un nuevo programa de educación pública”, dijo Díaz.
“No sé cual es el empeño de Bhatia de venir como ladrón en la noche a introducir esta y otras enmiendas sin ir a vistas, sin notificar. Entonces, lo lindo es que Bhatia me envía un mensaje que dice que me esté tranquila, que él no va a privatizar la educación, que me esté quieta. ¿Qué es esto? ¡Yo tengo mis principios!”, expresó la líder magisterial, notablemente airada ante la situación.
Martínez, mientras tanto, le dijo a Diálogo que el proyecto que alteró Bhatia “fue cambiado completamente” y ahora es lo que la Federación ha bautizado como “el plan Bhatia contra la educación pública”, el cual había fracasado anteriormente cuando fue propuesto inicialmente como el proyecto 1456. En el comunicado de prensa oficial del organismo, la FMPR calificó la actuación del Senado como “una declaración de guerra contra el magisterio” de parte de Bhatia.
Asimismo, la presidenta de la FMPR resaltó que “este proyecto afecta de inmediato el 15% de las escuelas públicas, las que son clasificadas como escuelas de prioridad y escuelas de enfoque”, escuelas con los peores resultados en las pruebas estandarizadas.
Díaz, de la AMPR, resaltó que el uso como método de evaluación de dichas pruebas estandarizadas, vértebra para el análisis de Bhatia, “ha sido incluso eliminado en el Congreso porque ni en Estados Unidos ha dado resultado y se enmendó para que cada estado hiciera su propia prueba”, debido a las distintas particularidades de cada territorio.
“También, en la sección 4 del proyecto, se habla de un ‘ajuste demográfico’ que no es otra cosa del cierre de cientos de escuelas. Se trata de se le pudiese privar de la educación básica a muchos niños. Esto es un ataque para destruir completamente lo que es la escuela pública en el país”, dictaminó Martínez en su plática con este diario digital.
Además, mediante comunicado de prensa la FMPR denunció que “el Plan Bhatia propiciará la privatización de cientos de escuelas, el cierre de más planteles y el despido o desplazamiento de miles de educadores. Este proyecto le transfiere a entidades privadas el poder de implementar las políticas públicas del Departamento de Educación”.
La FMPR irá mañana a las 10:00 a.m. al Capitolio a reclamarles a los representantes camerales que no hagan coro a las acciones del Senado como parte del Frente Amplio en Defensa de la Escuela Pública, que incluye además otras cuatro organizaciones magisteriales: la Unión Nacional de Educadores y Trabajadores de la Educación (UNETE), Educadores Puertorriqueños en Acción (EPA), la Organización Nacional de Directores de Educación (ONDEPR) y la organización EDUCAMOS, la cual dijo en una misiva de prensa que el llamado “plan Bhatia” luce en concertación con la imposición federal de la controvertible Junta de Control Fiscal.
“Sabemos que el plan Bhatia es apoyado por los grandes privatizadores que se lucran de las necesidades de la gente, pero es rechazado por el magisterio y amplios sectores de nuestra población. De hecho, el Plan Bhatia Román coincide perfectamente con los propósitos de una Junta de Control Fiscal que, de aprobarse, también eliminará escuelas públicas, recortará derechos del magisterio y cerrará miles de plazas como ya hicieron en otras jurisdicciones de los Estados Unidos”, indicó la líder magisterial Eva Ayala, portavoz de EDUCAMOS.
Díaz, por su parte, indicó en la tarde de hoy domingo que al mediodía del lunes realizarán una conferencia de prensa frente al capitolio.
“Es cierto que la educación tiene muchas cosas malas, nuestros niños no merecen esto. De hecho, están demostrando un progreso, la escuela pública está haciendo su trabajo en muchos aspectos”, dijo. Resaltó que en distintos campos y destrezas educativas, “nuestros niños de escuela pública están entre los primeros lugares a nivel de los Estados Unidos”. Citó el ejemplo del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM), indicando que “la mayoría de los que de allí se gradúan vienen en primera instancia de la escuela pública”, y que “hasta en la NASA reconocen que nuestros jóvenes del sistema público son de los mejores a nivel de escuela superior”. Todo esto, dijo Díaz, sucede aun cuando casi un 50% de los estudiantes de las escuelas públicas de Puerto Rico caen bajo la categoría de educación especial, sector que tradicionalmente ha sufrido el desamparo del DE.
Finalmente, la FMPR apeló en su comunicado oficial a que se intensifique la combatividad, pues “aquí se le va la vida a la escuela pública y solo nos queda defenderla”, pues es “el patrimonio más importante de este pueblo que es su derecho a una educación pública, laica, gratuita y de excelencia”. La presidenta federativa Martínez dijo que si no hay resultado tras las peticiones en la Cámara de Representantes, “buscaremos realizar actividades más contundentes”.
A continuación presentamos una copia del proyecto aprobado el sábado en el Senado
PC1032 Proyecto Sustitutivo de Plan Decenal en Educación by Diálogo
La entrada Maestros rumbo al Capitolio tras “declaración de guerra” de Bhatia aparece primero en Diálogo UPR.